En medio de la cumbre humanitaria que se desarrolla esta semana en Bogotá, en donde participan más de 70 líderes sociales, se presentó ante la Iglesia católica, el Gobierno nacional y la comunidad internacional (ONU) un informe en el que dan a conocer más de 300 acciones violentas en medio del cese al fuego con diversos grupos armados en el país.Durante el debate, Monserrat Solano, representante adjunta de de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, aseguró que, en 2022, fueron 180 municipios los que presentaron los índices más altos de violencia al ser casi críticos. Esto en el Pacífico colombiano y la zona fronteriza; por ejemplo: Fortul, Arauca o en Tumaco, Nariño.Ante esta situación, la oficina de la ONU para los Derechos Humanos proponen un diálogo civil entre el Estado y las comunidades, independientemente de los procesos de diálogo que adelanta el Gobierno nacional con grupos armados. Esto teniendo en cuenta la actual conversación con ELN o la que se espera en mayo con las disidencias de 'Iván Mordisco'.“Es un llamado al diálogo directo del Estado con los territorios, con las comunidades. Una de las riquezas más grandes que tiene Colombia es la riqueza de la sociedad civil y desde la oficina consideramos que deben ser escuchadas, si vemos los territorios afectados por la violencia y el conflicto vemos que el termómetro de la paz se va a tener que tomar en esos territorios”, señaló SolanoLa importancia de la cumbre humanitaria que se celebra en BogotáCon su tercera edición en curso, la cumbre humanitaria permite crear puentes de diálogo con las víctimas del conflicto armados con el Gobierno nacional y, desde allí, debatir estrategias para fomentar la paz en Colombia. En esta edición son más de 70 líderes los que llegaron a la capital del país para debatir diversos temas con el Gobierno nacional, además de enviar mensajes al presidente Gustavo Petro.Es por eso que este martes, 25 de abril, se conoció un reporte de la oficina de la ONU para los derechos humanos en el cual señalan que, entre enero y marzo del 2023, han recibido 40 denuncias sobre homicidios de líderes sociales en Colombia.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
La Corte Internacional de Justicia de La Haya iniciará desde este lunes 5 de diciembre las audiencias públicas en el caso que fue demandado por Nicaragua, en el que cuestiona la delimitación de la plataforma continental entre este país y Colombia, más allá de las 200 millas náuticas de la Costa del país centroamericano.Este es el tercer caso en el que enfrenta a los dos países en los últimos años a instancias de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) y cuya demanda fue presentada por Nicaragua el 16 de septiembre de 2013, en el caso 'Cuestión de la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas náuticas desde la costa nicaragüense'.Para la abogada y coagente de Colombia Carolina Olarte, la Corte no tiene nada que delimitar, puesto que Colombia tiene una postura completamente diferente al del vecino país."El argumento principal de Colombia durante las audiencias orales es que la Corte Internacional de Justicia no tiene nada que delimitar. Colombia tiene un cúmulo de argumentos muy sólidos desde la perspectiva jurídica, institucional y científica, que contienen, en gran medida, esa pretensión nicaragüense”, expresó Olarte.La jurista fue enfática en decir que “Colombia llega a estas audiencias tras un número importante de años durante los cuales se desarrollaron las fases escritas de este procedimiento. Y particularmente fortalecido por la inclusión de un nuevo equipo de agentes y un grupo de asesores que van a reforzar aún más la defensa del estado colombiano"."Colombia, en grandes líneas, no llega a improvisar, continuamos con una línea de defensa muy importante que se viene desarrollando tiempo atrás, fortalecida entonces con nuevos argumentos y una estrategia redefinida", destacó la abogada.Vale la pena recordar que este caso inició el 16 de septiembre de 2013, cuando Nicaragua radicó su demanda ante el Tribunal Internacional. Entonces, Colombia consideró importante presentar excepciones preliminares: un mecanismo utilizado con el propósito de objetar la competencia de la CIJ frente a las pretensiones de Nicaragua, en documento que se radicó el 14 de agosto de 2014.Las audiencias orales en la Corte Internacional de Justicia se desarrollarán entre el 5 y el 9 de diciembre y en ella se espera que las partes traten los puntos que todavía separan a las partes, sin volver a exponer todo lo que ya se ha tratado en el pasado en dos fallos. En esa semana, la Corte no emitirá fallo alguno sobre el caso.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
El pasado jueves, la Corte Internacional de Justicia de La Haya determinó, tras años de litigios, que Colombia violó su obligación “internacional de respetar los derechos y jurisdicción de Nicaragua sobre su zona económica exclusiva”, es decir, que interfirió con actividades de pesca e investigación marítima, por lo que, ahora, la Armada Nacional tendrá que “cesar” algunas labores en la zona de los archipiélagos.El abogado Ricardo Abello se conectó a Sala de Prensa para hablar del tema resaltando que la sentencia final estaría saliendo entre mayo y junio del próximo año“Nicaragua pierde por haber solicitado una indemnización y la Corte rechazó esa pretensión. Gana por el decreto que creó la zona contigua integral”, indicó Abello.Por su parte, Kent Francis James, exgobernador de San Andrés, habló sobre proceso en La Haya de Nicaragua contra Colombia“Nosotros durante todo ese proceso, que duró hasta el 2012, quisimos ser parte y no fuimos considerados”, señaló.El además, representante de la comunidad raizal, que intervino en la CPI como miembro del equipo de defensa de Colombia, expresó que por derecho este territorio les pertenece a ellosRecordemos que el agente del país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Carlos Gustavo Arrieta considera que Colombia violó algunos derechos nicaragüenses, pero consideró que el 80 u 85% de lo que pretendía el país se logró.
El agente de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Carlos Gustavo Arrieta, interpretó que el fallo en el que el tribunal le exigió a Bogotá “cesar de forma inmediata su conducta” en aguas nicaragüenses en el Caribe, permite en realidad al país “mantener la libertad de navegación en la zona y la presencia de la Armada”.En declaraciones a los periodistas a la salida de la CIJ, Arrieta explicó que en el veredicto de este tribunal hubo “un pequeño regaño por algunas operaciones de la Armada (colombiana) en alguna zona”, pero entendió que el tribunal “consideró que no eran infracciones mayores de derecho internacional y no les atribuyó consecuencia alguna” para Bogotá.“Hemos logrado lo esencial para Colombia, que era mantener la libertad de navegación en la zona y la presencia de la armada, mantener la integralidad del archipiélago, y reconocer a la comunidad raizal para que pudiera pescar en la zona. Salimos muy contentos”, aseguró.En cuanto a la propuesta del tribunal a ambas partes a buscar acuerdos bilaterales sobre la situación de la comunidad raizal, para que esta pueda acceder y explotar sus bancos de pesca tradicionales en aguas nicaragüenses, Arrieta señaló que se trata de “decisiones políticas que hay que tomar, son decisiones de los gobiernos”.“Vamos a analizar con mucho detalle la sentencia, a ver qué dice, y procederemos de acuerdo con eso”, subrayó.La CIJ consideró hoy que Colombia ha violado “la soberanía y la jurisdicción” de Nicaragua en su propia Zona Económica Exclusiva (ZEE) al autorizar actividades de pesca en aguas nicaragüenses, y con su “interferencia con las actividades de investigación científica marina y pesquera de las embarcaciones con bandera o licencia nicaragüense y con las operaciones de las embarcaciones navales” en aguas nicaragüenses.Con esto, la Corte de la ONU exigió a Colombia “cesar inmediatamente su conducta” tanto en lo que respecta a sus actividades de pesca en aguas nicaragüenses, como a su interferencia en las operaciones de investigación por parte de Nicaragua en sus propias aguas.“No nos ordena cesar nuestra presencia en aguas nicaragüenses, eso no es verdad, lo que dijeron es que no podíamos hacer operaciones de control del medio ambiente porque eran atribuciones de Nicaragua, pero nunca nos ordenaron que no hagamos presencia ni que salgamos de la zona, jamás, en ninguna parte”, interpretó Arrieta.El fallo, añadió, mantiene "las posibilidades de que la Armada de Colombia esté allí y haga operaciones de lucha contra el crimen organizado en la zona".Además, el tribunal consideró que el decreto presidencial colombiano que estableció una "zona contigua integral" desde el continente hasta el archipiélago, en el que se omite la delimitación fijada por la CIJ en un fallo anterior de 2012, “no se ajusta al derecho internacional consuetudinario”.Escuche la entrevista a Carlos Gustavo Arrieta en BLU Radio:
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU dictaminó este jueves que Colombia debe "cesar inmediatamente" las interferencias en aguas del mar Caribe que ese tribunal reconoce como pertenecientes a la zona económica exclusiva de Nicaragua.La Corte Internacional de Justicia consideró este jueves que Colombia ha violado “la soberanía y la jurisdicción” de Nicaragua en su propia Zona Económica Exclusiva (ZEE) al autorizar actividades de pesca en aguas nicaragüenses, y ordenó a Bogotá “cesar de forma inmediata” su conducta.Además, por diez votos a favor y cinco en contra, la CIJ también ve esta violación de la soberanía y jurisdicción por parte de Colombia en su “interferencia con las actividades de investigación científica marina y pesquera de las embarcaciones con bandera o licencia nicaragüense y con las operaciones de las embarcaciones navales” en aguas de Nicaragua.Con esto, la Corte de la ONU exige por mayoría a Colombia “cesar inmediatamente su conducta” tanto en lo que respecta a sus actividades de pesca en aguas nicaragüenses como a su interferencia en las operaciones de investigación por parte de Nicaragua en sus propias aguas.Además, consideró que “no se ajusta al derecho internacional consuetudinario” el decreto presidencial colombiano que estableció una "zona contigua integral" desde el continente hasta el archipiélago, en el que se omite la delimitación fijada por la CIJ en un fallo anterior de 2012.Este caso tiene sus orígenes en un fallo de la CIJ emitido en 2012, por el que Colombia mantuvo la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, del cual también hacen parte los cayos de Roncador, Serrana, Serranilla, Bajonuevo, Alburquerque, Cayo Este-Sudeste y Quitasueño.Igualmente conservó doce millas náuticas del agua que rodea estos territorios, pero perdió con Nicaragua casi 75.000 kilómetros cuadrados de mar de zona económica.Nicaragua denunció entonces ante la CIJ que Colombia había violado el derecho internacional por no aplicar esa sentencia porque su Armada hace operaciones en aguas caribeñas que no le corresponden y Bogotá expidió ese decreto que estableció una "zona contigua integral".En respuesta, Colombia contrademandó a Nicaragua ante la CIJ alegando que ese país "ha violado los derechos de pesca artesanal de los habitantes del archipiélago, en particular de la comunidad raizal, para acceder y explotar sus bancos de pesca tradicionales", pues quedaron fuera de las 12 millas náuticas estipuladas en el fallo anterior.Sobre este punto, la CIJ lamentó no haber podido examinarlo a fondo porque no se ha demostrado que esta comunidad tenga derechos artesanales de pesca, ni que Nicaragua haya aceptado proteger esos derechos.Además, también argumentó que Nicaragua expidió un decreto "contrario al derecho internacional" relacionado con los puntos y líneas a partir de los cuales mide sus espacios marítimos en el Caribe, buscando "adjudicarse de forma unilateral áreas marinas en detrimento de Colombia".Escuche el podcast El Camerino:
El próximo 21 de abril de 2022, en el Palacio de la Paz en La Haya, los jueces de la Corte Internacional de Justicia darán a conocer el fallo sobre la demanda de Nicaragua a Colombia, en la que argumenta que el Gobierno colombiano no le dio trámite adecuado al fallo proferido el 19 de noviembre de 2012.Sobre el resultado de ese fallo y lo que viene en el enfrentamiento entre los dos países en esa instancia internacional, BLU Radio habló con los expertos.Rafael Enrique Piñeros, coordinador de pregrado de relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia, explica que en este caso no va a haber una pérdida de territorio, ni nuevas revisiones del mapa, pero sí “un llamado de atención muy fuerte por parte de la Corte Internacional de Justicia”, para hacer lo que en un principio se debió hacer, “que Nicaragua y Colombia definan de una vez los límites entre ambos países, que fue una de las muchas observaciones que se hicieron en el fallo de 2012”.Para la internacionalista y directora de la maestría en asuntos internacionales de la Universidad Externado de Colombia, María Teresa Aya, el escenario al que se enfrenta Colombia ante la lectura del fallo del próximo jueves, es uno en el que la Corte le “cobrará” no haber acatado la decisión de 2012 sobre Nicaragua.“Colombia llega a la Corte en rojo, debiendo. Estamos debiendo el cumplir y acatar el fallo de 2012 y es altamente probable que la Corte le vaya a cobrar eso a Colombia. Va a haber un jalón de orejas, ¿qué tan fuerte? Eso no lo sabemos, pero es altamente probable que sea muy fuerte y es que esa es la primera pretensión de la demanda de Nicaragua frente a la cual se tienen que pronunciar en que Colombia no ha acatado este fallo, es decir, llegamos debiendo”, dijo la analista.Los expertos coindicen que la consecuencia será política y de reputación frente al sistema internacional que deja a Colombia como "el país que no acató el fallo de la Corte”.“Los fallos de la Corte no son apelables y por lo tanto es una decisión firme y en derecho (…) La solución es negociar un tratado de delimitación con el Gobierno de Nicaragua”, agregó Piñeros Ayala.Otro de los puntos que incluye la demanda nicaragüense son los incidentes, como que las operaciones de la Armada Nacional ponían en riesgo a las embarcaciones de bandera nicaragüense y que vulneraban su derecho a la pesca, así como las críticas al decreto 1946 de 2013, que para ellos pone en riesgo el ejercicio de la soberanía de Nicaragua.“Hay otros temas como los incidentes que alega Nicaragua y que se han producido en aguas internacionales, que podrían no ser tan graves en el dictamen de la Corte, es decir las consecuencias van a ser políticas, pero frente a los incidentes puede haber algo, pero puede no ser tan grave”, dijo Aya.María Teresa Aya dice que aún queda pendiente una segunda demanda que interpuso Nicaragua contra Colombia y esta tiene que ver con la plataforma submarina, “en ese sentido es muy importante porque hay más de 80.000 kilómetros en juego de plataforma submarina que se reflejan después en los derechos económicos para la pesca y explotación de áreas para ambos países, se espera que la Corte se pronuncie a finales de este año o a comienzos de 2023”.El fallo del jueves, 21 de abril, se conocerá a las 10 de la mañana hora Países Bajos (3 de la mañana hora Colombia). En la página de la cancillería de Colombia usted puede encontrar cada uno de los procesos, los documentos presentados por el Gobierno colombiano en las audiencias y los argumentos expuestos en las audiencias.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La Cancillería reveló que la Corte Internacional de Justicia notificó que, para el próximo jueves, 21 de abril, se dará a conocer el fallo del litigio que inició Nicaragua contra Colombia en el 2013 por supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe.Si bien la decisión no pone en riesgo ni la soberanía ni los límites marítimos que se establecieron, si busca establecer si alguna de las naciones no ha cumplido el fallo de noviembre de 2019, donde Colombia perdió parte del mar Caribe en la zona de San Andrés y Providencia."Las decisiones de los jueces se conocerán este 21 de abril de 2022 en el Palacio de la Paz en La Haya, a las 10 de la mañana, hora de Países Bajos. Es importante resaltar que hasta tanto no se conozca el fallo, el equipo jurídico de Colombia no se pronunciará al respecto", indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado de una página.En el marco de este proceso, Colombia contrademandó a Nicaragua, mediante dos reclamaciones según las cuales:Nicaragua ha violado los derechos de pesca artesanal de los habitantes del archipiélago, en particular de la comunidad Raizal, para acceder y explotar sus bancos de pesca tradicionales.Nicaragua ha expedido un decreto contrario al derecho internacional relacionado con los puntos y líneas de base a partir de los cuales mide sus espacios marítimos en el mar Caribe, buscando adjudicarse de forma unilateral áreas marinas en detrimento de Colombia.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El pasado miércoles, 22 de septiembre, Kent Francis James estableció un hito al ser el primer representante de la comunidad raizal en intervenir ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, en el marco del litigio de Colombia y Nicaragua.Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, precisamente, consultó a Kent Francis James, quien, además, es abogado e integrante del Raizal Team.“Desde que empezó la demanda en 2001 la comunidad raizal habíamos solicitado participar en la defensa de nuestro territorio. Esto empezó a considerarse a partir del año 2016, cuando nos enfrentamos a las últimas dos demandas de Nicaragua contra Colombia”, dijo James.Además, añadió: “Anteriormente se miró la controversia como un tema territorial. Nosotros siempre hemos querido que se incorpore las consideraciones del factor humano y ambiental. Creo que lo hemos logrado con la contra demanda que se interpuso”.James, finalmente, explicó qué pasará al término de las audiencias orales.“Estamos ahorita en las audiencias públicas que se van a desarrollar hasta el 1 de octubre y participan alternativamente Nicaragua y Colombia en la presentación de los argumentos. Luego vendrá una espera para que la Corte se pronuncie y desarrolle un fallo”, indicó.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
Este miércoles fue el turno de palabra para Colombia ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, en el caso sobre las presuntas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe, caso en el que Nicaragua denuncia violaciones a los limites otorgados a su favor en el fallo de 2012.El primero en intervenir fue Manuel José Cepeda, coagente de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia, quién hizo una breve presentación con algunos hechos históricos y habló de los argumentos que va a presentar el país durante la jornada. Dijo que Colombia no vulneró los derechos de Nicaragua y que es Nicaragua el país que ha limitado el ejercicio de los derechos en el Mar Caribe. Añadió que se trata de una zona de particular relevancia para la subsistencia de los raizales.Luego de la intervención de Cepeda, habló ante los magistrados de la corte Kent Francis James, quien fue gobernador de San Andrés y Providencia y también Embajador de Colombia en Jamaica. Está es la primera vez que un representante de la comunidad raizal interviene en un caso como este ante La Haya.En sus palabras, James hizo énfasis en la importancia de esa zona del mar caribe para los raizales. Dijo que la pesca en esa zona es parte de prácticas ancestrales y que sus prácticas son sostenibles desde el punto de vista ambiental, a diferencia de otras que se dan en el área, que involucran el uso de dinamita u otras ayudas que dañan el ecosistema.Como parte del equipo legal de Colombia, también participó el abogado británico Sir. Michael Wood, quien dijo que Nicaragua no puede, conforme al derecho internacional, limitar la navegación en esas aguas ni ejercer labores policiales.Sir. Wood añadió que el estatus de “zona económica exclusiva” sólo da algunos derechos sobre la explotación de recursos naturales, pero no implica que los Estados puedan ejercer soberanía y que el gobierno nicaragüense ha hecho caso omiso de esos límites legales y, para ilustrarlo, citó al presidente de Nicaragua Daniel Ortega y otros altos funcionarios de su entorno que se han manifestado en ese sentido.Adicionalmente, el abogado indicó que la presencia de la armada colombiana en el área responde a misiones de búsqueda y rescate, de las cuales se han beneficiado, incluso, algunos navíos nicaragüenses, e indicó que otros países como Chile, hacen presencia en esa zona.También realizó su intervención la abogada Laurence Boisson de Chazournes, quien habló de la importancia del ecosistema caribeño y las prácticas depredadoras que han sido, cuando menos, toleradas por el gobierno nicaragüense.Indicó que Colombia tiene el deber de proteger el ecosistema caribeño, conforme a lo dispuesto por los instrumentos regionales en materia de Derechos Humanos y como forma de proteger a la comunidad raizal.Finalizó la primera parte de la presentación de los argumentos, el abogado Rodman Bundy quién respondió sobre los audios y los otros “incidentes” que citó la parte nicaragüense el lunes pasado.
El próximo 20 de septiembre la Corte Internacional de Justicia escuchará en audiencias los argumentos por los que Nicaragua dice que Colombia ha violado sus derechos marítimos de acuerdo con el fallo del tribunal en 2012.El presidente Iván Duque, desde Santiago de Compostela, España, aseguró que el equipo de agentes y jurídico va a llegar a la Corte Internacional a defender los intereses del país, del pueblo raizal, la soberanía y a defender la Constitución.“Por lo tanto el equipo tiene instrucciones muy claras de ir a hacer una defensa irrestricta e incuestionable de lo que le pertenece a nuestro país”, dijo el presidente Duque.Este sábado, 18 de septiembre, el equipo defensor de Colombia en La Haya se reúne para ultimar detalles de las audiencias orales que inician este lunes.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
El sábado, 6 de mayo, Autos y Motos transmitió desde MetroKia en la calle 224 #9-60. En el Certikia Weekend se ofreció sin costo, la certificación técnica del estado de los vehículos Kia, 50% en mano de obra y 30% de descuento en repuestos.En mayo se registraron 15.695 vehículos nuevos en Colombia, un 30.0% menos que durante el mismo periodo del 2022. El dato histórico es que Toyota lidera por vez primera en el mercado colombiano.
El Manchester City, ya campeón de la Premier League, logró el sábado su segundo título de la temporada al derrotar 2-1 al Manchester United en la final de la FA Cup en Wembley, gracias a un doblete de Ilkay Gundogan que le acerca a un triplete histórico.Tras proclamarse ya campeón de la Premier League, el City podría convertirse en el segundo equipo inglés en lograr un triplete si vence en Estambul al Inter de Milán en la final de la Liga de Campeones, después de que el United lo hiciera en la temporada 1998-1999.Tan solo 13 segundos fueron necesarios para que el alemán sorprendiera a David de Gea con un potente disparo desde la frontal (1-0, minuto 1), el gol más rápido en una final de FA Cup."Sabíamos cómo queríamos jugar el saque inicial e intentamos aplicarlo, jugar largo para Erling (Haaland) e intentar recuperar el segundo balón. Vino directamente hacia mí, solo tuve que golpear", declaró el jugador a la BBC tras el partido. "Un tiro bastante bueno"El portugués Bruno Fernandes igualó de penal antes del descanso (33), pero Gundogan anotó el tanto de la victoria en los primeros minutos de la segunda parte (51)."Hemos realizado una temporada increíble pero nunca hemos ganado la Champions. Es un privilegio llegar a dos finales en tres años, es increíble, pero al final tienes que ganar la Champions para demostrar lo que vales", declaró el entrenador Pep Guardiola en rueda de prensa.Un United desacertado De momento, el City ha logrado un doblete de Copa y campeonato por segunda vez en su historia, tras el conseguido en 2019, un triplete doméstico en realidad pues también ganaron la Copa de la Liga.De cara a la final de Champions, contarán con el estatus de favoritos, después de la gran temporada realizada y de la superioridad mostrada el sábado contra sus vecinos.Tras haber terminado en tercera posición en Premier League y de su victoria en la Copa de la Liga, el Manchester United complicó más de la cuenta el partido al City pero no llegó a poner en verdadero peligro a su rival."Fue un partido muy ajustado, fuimos muy competitivos y organizados contra el mejor equipo del mundo actualmente", reconoció tras el partido Erik ten Hag.Si bien lograron empatar antes del descanso con un penal prácticamente milagroso, pues apenas se habían acercado al área de los citizens, muchos de los jugadores de los Red Devils como Fred, Christian Eriksen o Jadon Sancho parecieron no estar al nivel requerido en un partido de estas características.Aún así, el empate pudo llegar en el segundo minuto del tiempo añadido, con un balón que rebotó en la parte superior del larguero, en una ocasión que resume el caos del ataque del United."Todos estamos tristes y es muy difícil", declaró Fernandes a la BBC. "Queríamos acabar la temporada de otra manera pero no fue posible".Gran estado de forma de Gündogan El noruego Erling Haaland, máximo goleador en Premier League con 36 goles, estuvo más discreto en esta final, más allá de ocasiones puntuales sin demasiado peligro (16, 21).Pero su capitán Gündogan ya había puesto para entonces el primer gol en el marcador con una gran semivolea con la pierna derecha, directa a la escuadra izquierda de David de Gea. Con esta diana, el alemán logra el gol más rápido en la historia de una final de FA Cup, tras el logrado por el francés Louis Saha con el Everton en 2009, en una final perdida finalmente contra el Chelsea (2-1).Con su contrato a punto de expirar y su futuro en el City todavía en el aire, el alemán, que volvió a entrar el jueves en la convocatoria de su selección anunciada por Hansi Flick, confirmó su gran estado de forma, tras haber logrado dos dobletes y una asistencia en los partidos contra Leeds (2-1) y Everton (3-0) en campeonato, decisivos para superar en la tabla al Arsenal.La final no dejará grandes recuerdos más allá del rápido gol de Gündogan, pero sirvió para demostrar una vez más el poderío del Manchester City incluso sin los goles de Haaland.Guardiola, emocionado tras el pitido final, demostró con sus lágrimas el apetito insaciable de los citizens, que buscará poner la guinda sobre el pastel dentro de siete días.Le puede interesar:
Luego de que, a través de un video publicado en las redes sociales, soldados del batallón de desminado humanitario #5, pidieron con urgencia ser retirados del área rural de Baraya, Huila, por cuenta de las amenazas y acciones criminales de un grupo armado, que les dio 24 horas para evacuar, además de las tensiones con la comunidad de la zona; la Quinta División y el Comando de Ingenieros del Ejército se pronunciaron mediante un comunicado, señalando que los soldados ya fueron retirados.“Ayer los 16 soldados y 2 suboficiales del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N.° 5, afectados por la acción terrorista perpetrada el pasado 31 de mayo por el grupo armado organizado residual Estructura Darío Gutiérrez, fueron evacuados vía helicoportada hasta la ciudad de Neiva, tal como se había anunciado”.En el comunicado, el Ejército confirmó que se realizaron dos consejos de seguridad, uno en Neiva y otro en Baraya, con autoridades regionales, el Ministerio de Defensa, el Comando General de las Fuerzas Militares y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz; y que se suspenderán las operaciones en ese sector mientras se reconfigura el dispositivo de seguridad, fortaleciendo las operaciones militares.“En coordinación con las autoridades locales, generaremos un espacio de encuentro con las comunidades, a quienes continuaremos apoyando, acompañando y protegiendo para evitar, como se ha hecho hasta el momento, que puedan resultar afectadas por minas antipersonal”.Le puede interesar:
Ayer, varios domiciliarios que trabajan con aplicaciones en Cali protagonizaron una manifestación en la Avenida Vásquez Cobo, exigiendo a las autoridades esclarecer el trágico incidente en el que perdió la vida Andrés Restrepo, un rappitendero que fue atacado en la madrugada del 1 de junio.De acuerdo con versiones preliminares, el domiciliario fue agredido por tres hombres, quienes le robaron su celular y posteriormente lo asesinaron.Los domiciliarios demandan a la alcaldía una mayor seguridad en los barrios durante las horas nocturnas y madrugadas, para poder ejercer su labor con tranquilidad."Requerimos una mayor presencia policial en las calles durante la noche y madrugada, para que podamos trabajar sin miedo. Pedimos que se haga justicia en el caso de nuestro compañero Felipe", aseguró Álvaro Velasco, vicepresidente del sindicato de domiciliarios.Hasta el momento, las autoridades no han confirmado oficialmente el incidente.Sin embargo, representantes de la empresa Rappi se pronunciaron lamentando el asesinato de uno de sus colaboradores y anunciaron cambios en los horarios de trabajo en dicha zona de la ciudad.Los rappitenderos también anunciaron una protesta esta semana frente a la Alcaldía de Cali, como medida de presión para que se tomen acciones concretas y se garantice la seguridad de los trabajadores.La trágica muerte de Andrés Restrepo ha generado conmoción en la comunidad de domiciliarios y ha puesto en evidencia la importancia de fortalecer las medidas de seguridad para este gremio, que desempeña un papel fundamental en el contexto de las entregas a domicilio.Se espera que las autoridades realicen una pronta investigación para esclarecer los hechos y se tomen las medidas necesarias para prevenir futuros incidentes de violencia que pongan en riesgo la integridad de los trabajadores del sector de domicilios en la ciudad de Cali.Le puede interesar:
El París Saint-Germain (PSG) confirmó finalmente este sábado la salida del club del delantero argentino Leo Messi, tras dos temporadas en la capital francesa y a pocas horas del último partido liguero contra el Clermont en el Parque de los Príncipes.La noticia la había avanzado ya el jueves el entrenador del PSG, Christophe Galtier, en una rueda de prensa, pero horas después el propio club matizó que el técnico se había "expresado mal", dejando en el aire la veracidad de la noticia.Este sábado, en coincidencia con la última jornada de una Liga 1 de la que el PSG ya se declaró campeón el fin de semana pasado, el propio club anunció oficialmente la salida del reciente campeón del mundo con Argentina con un comunicado titulado "Leo, gracias"."El París Saint-Germain se enorgullece de tener en sus filas al mejor jugador de la historia, y le desea a Leo mucho éxito para el resto de su carrera", indica el mensaje.En el mismo mensaje Messi transmitió: "Gracias al club, a la ciudad de París y a sus habitantes por estos dos años. Les deseo lo mejor para el futuro". Por su parte, el presidente del PSG, Nasser Al-Khelaïfi, destacó que fue un "placer" ver a un siete veces ganador del Balón de Oro vestir de rojo y azul en el Parque de los Príncipes, ganar dos veces consecutivas la liga francesa e inspirar a los más jóvenes."Su contribución al Paris Saint-Germain y a la Ligue 1 no puede ser subestimada y deseamos a Leo y a su familia todo lo mejor para el futuro", remarcó el presidente.En esta despedida, el PSG repasó también la aventura francesa de la "Pulga", que ataviado con el número 30 convirtió un total de 32 goles y ofreció 35 pases decisivos para el club parisino.Messi llegó a París en agosto de 2021 con un contrato de dos temporadas más una tercera en opción, procedente de su club de toda la vida, el Barcelona, que se dijo incapaz de poder pagarle.Tras el Mundial de Qatar, parecía que el jugador y el club activarían ese año suplementario, pero en las últimas semanas las posiciones se fueron distanciando.El futbolista de 35 años, siete veces Balón de Oro y campeón del mundo con Argentina en 2022, baraja diversas ofertas, una faraónica procedente de Arabia Saudí que sería el mayor contrato de la historia del fútbol.Pero hay otras opciones, como regresar al Barcelona o fichar por el Inter de Miami. Le puede interesar: