Los líderes de la minga indígena denunciaron que desde el pasado martes 13 de octubre se encuentra desaparecido Félix Antonio Hernández, de 55 años de edad, quien hace parte del Consejo Regional Indígena de Caldas, Cridec.Algunos voceros de la minga indicaron que sus pertenecías continúan en la carpa que tenía instalada Hernández en el coliseo El Pueblo, pero que nadie da razón de su paradero.“Nuestro compañero llegó acá a participar del proceso, estuvo en todas las actividades y nosotros estamos buscándolo”, dijo Cristián Delgado, Defensor de Derechos humanos de la minga.“En la carpa que tenía acá en el coliseo está intacta, está el celular, la ropa, los documentos y sus pertenencias de aseo”, añadió.Los defensores de Derechos Humanos de la minga también denunciaron que han sufrido infiltraciones por parte de miembros de la fuerza pública.“Denunciamos cómo nuestra marcha multitudinaria y pacífica estuvo infiltrada por agentes del Ejército Nacional”, puntualizó.Ante la desaparición del líder, la Defensoría del Pueblo precisó que se activó el mecanismo de búsqueda urgente.La minga indígena partió en la mañana de este jueves de Cali rumbo a Bogotá sin Félix Antonio Hernández de quien esperan obtener respuestas pronto.
El alcalde de Fusagasugá, Jairo Hortúa Villalba, aseguró que establecerán contacto con los líderes de la minga indígena para coordinar protocolos de bioseguridad que eviten contagios de COVID-19 en su paso por este territorio.Esto se da luego que el ministro de Salud, Fernando Ruíz, advirtiera sobre los contagios de coronavirus en la minga indígena que arranca este fin de semana y que estarían poniendo en riesgo a ciudades con baja afectación del virus como Ibagué.“Desde el municipio de Fusagasugá queremos manifestar que garantizamos cada uno de los derechos fundamentales, en este caso a la movilización social”, dijo Hortúa.El municipio espera hablar con los líderes de la movilización para saber si se van a quedar o si van a cruzar, para definir el tipo de medidas a tomar.
Las autoridades confirmaron el fallecimiento de cuatro personas en medio de un accidente de tránsito que se registró en la noche del viernes 22 de mayo en la zona rural del sur del departamento del Cauca.El hecho se registró en el punto conocido como La chorrera, en la vía que conecta a los municipios de La Sierra y Sotará, según el reporte oficial.Vea aquí: Venezolanos protestan en Cali porque no reciben ayudas para regresar a su país Las víctimas mortales, quienes eran integrantes del resguardo indígena de Rioblanco, fueron identificadas, de acuerdo con la alcaldía de Sotará, como:- Juan Buenaventura Yangana, quien era gobernador de dicho resguardo.- Telésforo Hormiga, vicegobernador indígena.- Alcides Chicangana, profesor de esa comunidad.- Dumer Orlando Chávez, quien era el encargado de hacer el enlace entre el Programa Familias en Acción y los indígenas. Otras dos personas identificadas como Iván Alberto Chicangana y Carlos Maca, quienes resultaron heridos en ese mismo accidente de tránsito, ya fueron trasladadas hasta el Hospital San José de Popayán, donde son atendidos por los múltiples golpes que sufrieron.El vehículo en el que se transportaban habría rodado por un abismo y terminó en un río, según el testimonio de varios testigos del hecho.Autoridades de tránsito, entre tanto, indicaron que ya avanzan con las investigaciones para determinar las causas del siniestro vial. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
A través de un comunicado, el Ministerio de las TIC confirmó la terminación del contrato del funcionario que usó términos despectivos y groseros para referirse a los indígenas.“El día de hoy se aceptó la terminación anticipada de contrato de la persona que se vio involucrada. Este Ministerio reitera su compromiso con las comunidades étnicas del país y tenderá todos los puentes que sean necesarios para apoyar las necesidades TIC de los pueblos indígenas y del departamento del Cauca en general”, sostuvo el MinTic.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn la comunicación, el Ministerio de las TIC condenó, además, las declaraciones, advirtiendo que “rechaza cualquier acción irrespetuosa hacia las comunidades indígenas, que no representan en nada la posición del Ministerio, sino que contradicen abiertamente los lineamientos de esta cartera”.Según le confirmaron a BLU Radio fuentes del Ministerio de las TIC, el contratista involucrado en los hechos es el profesional Alejandro Plata Peña, que, según el portal de Función Pública, trabajaba en el Fondo Único de TIC y tenía como objetivo “prestar servicios profesionales para apoyar al Grupo Interno de Trabajo para el Consenso Social del Ministerio TIC, en la formulación e implementación de estrategias de relacionamiento asertivo frente a procesos, organizaciones y actores sociales”.La polémica que provocó una investigación por parte del MinInteriorTodo inició en medio de una sesión virtual de la Comisión Mixta para el Desarrollo integral de la política pública indígena para el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, en donde, aparentemente, al contratista Alejandro Plata Peña se le quedó abierto el micrófono del computador en el que transmitía, dejando en evidencia los insultos de funcionarios del Gobierno a los indígenas.“Que quieren casas, pues se las hago, pues no. Me está doliendo la cabeza de todo lo que diga COVID… Esos 300.000 pesos lo que van a hacer es comprarse unas flechas y una tarjeta amiga, esa es la dotación de un punto de internet por resguardo”, fueron algunas de las declaraciones polémicas que habría dado el contratista.Por estos hechos, el Ministerio del Interior, a través de un comunicado, confirmó que pidieron una copia del audio para iniciar investigaciones con las autoridades competentes. Adicionalmente, reiteraron su “rechazo a cualquier acto de hostigamiento o discriminación”."Cualquier afirmación lesiva de la integridad de los pueblos ancestrales de Colombia, no representa una posición del Gobierno Nacional ni de las instituciones del Estado y merece el reproche social y la sanción jurídica y ética a quienes incurran en tales actos", afirmó el viceministro del Interior para la Participación e Igualdad de derechos, Carlos Alberto Baena.En otra parte del audio que protagonizaron funcionarios del Gobierno, cuando los indígenas exigieron recursos para la atención de la emergencia por COVID-19, dicen que ellos nunca van a cambiar y van a ser “miserables y brutos”. “Yo ya odio a esos hijueputas”, se escucha en el audio.
A través de un comunicado de cinco puntos, la Tercera División del Ejército se pronunció sobre los hechos en los que 31 soldados, incluido el comandante de un batallón especial, fueron retenidos ilegalmente por comunidades indígenas del resguardo Huellas, de Caloto.La institución aseguró que denunciará ante la Fiscalía a las personas involucradas en los hechos por el delito de violencia contra servidor público.Entérese de: Siete guerrilleros del ELN se desmovilizaron en el Cauca “Este comando instaurará la denuncia correspondiente ante las autoridades competentes por el delito de violencia contra servidor público tipificado en el accionar violento y amenazante de los civiles que se encontraban en el lugar contra miembros de la fuerza pública”, señala el comunicado.Las comunidades indígenas del norte del Cauca señalaron, en su momento, que la retención de la tropa del Ejército se había presentado porque los uniformados atacaron a varios de sus comuneros. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"Mientras varias mujeres de la comunidad Nasa pastoreaban el ganado, fueron sorprendidas por unos militares que dispararon contra ellas", denunció el líder del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, Giovanni Yule.Sin embargo, el Ejército indicó que los indígenas los atacaron después de que la fuerza pública sostuviera enfrentamientos contra las disidencias de las Farc.Vea además: Asesinan a otro líder social en el departamento del Cauca “Se presenta un hostigamiento hacia la tropa, al parecer por parte de integrantes de la Columna Móvil Dagoberto Ramos del Grupo Armado Organizado - residual GAO-r, situación que desencadenó, mediante acciones por vías de hecho, que miembros del resguardo indígena rodearan a la tropa y se produjera una retención ilegal del personal militar”, agregó la institución.La liberación de los soldados se logró gracias a una comisión de la Defensoría del Pueblo que hizo presencia en la zona donde permanecían retenidos. Por esta situación no se tiene reporte de personas que hayan resultado heridas.
Las comunidades indígenas del Cauca le confirmaron a BLU Radio el asesinato de uno de sus más queridos miembros y líderes del resguardo de Toribío en la mañana de este lunes.Se trata de Jaiber Alexander Quitumbo Ascue, un comunero indígena de 30 años quien lideraba distintos procesos en esa zona del norte del departamento.Vea además: Atacan estación de Policía de Argelia, Cauca, con ráfagas de fusil y granadas Según las primeras versiones, el hecho se presentó hacia las 8:40 de la mañana de este 13 de enero sobre la vereda Vichiquí del resguardo de Toribío. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAseguran testigos que el comunero se encontraba realizando labores agrícolas en su parcela, a 50 metros de su casa, hasta donde llegaron hombres armados con fusiles que le dispararon en repetidas ocasiones.Según el senador indígena Feliciano Valencia, la víctima recibió más de 10 impactos de bala en su cuerpo.Con este crimen ya son cinco los indígenas asesinados en el Cauca en lo que va corrido del mes y han generado pánico entre las comunidades de ese departamento.Entérese de: Clan del Golfo sería responsable del asesinato de líder social en Córdoba: Fiscalía“Sin duda es un nivel de alarma para las comunidades. Estos hechos de desarmonía se dan en medio de anuncios y acciones de militarización del territorio”, precisaron las comunidades indígenas en un comunicado.“Reiteramos el llamado a la comunidad nacional e internacional a estar atenta y denunciantes de esta situación territorial”, concluyeron.
Nuevamente las comunidades indígenas del norte del Cauca se visten de luto. En la tarde del pasado domingo asesinaron a uno de sus más jóvenes integrantes en el norte del departamento.Se trata de Jimmy Alberto Pacué, de 24 años de edad, y quien era líder comunero del resguardo de Jambaló.Le puede interesar: Motocicleta explotó cerca de una estación de Policía en Miranda, Cauca Según informó el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, el hecho se presentó pasadas las 6:00 de la tarde cuando el hombre se movilizaba en la vía que comunica a Caloto con Santander de Quilichao.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAseguran las primeras versiones que el hombre fue alcanzado por los pistoleros en el sector conocido como ‘la recta del Japio’ quienes lo encañonaron y le dispararon frente a su esposa, Rocío Montoya, y su hijo de tan solo dos meses de nacido.Líderes de la zona aseguran que el crimen obedecería al robo de su motocicleta porque los delincuentes, después de cometer el crimen, se llevaron el vehículo.Lea también: Investigan asesinato de comunero indígena en el norte del Cauca Voceros de las comunidades indígenas rechazaron los hechos y expresaron su preocupación pues no es la primera vez que es asesinado un miembro de su comunidad bajo la misma modalidad.Aseguran que la situación recurrente en este sector pues varios ciudadanos y campesinos han sido víctimas de los delincuentes en los últimos dos meses.Encuentre en BLU Pacífico las principales noticias de la región y los hechos que son relevantes. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de toda la región pacífica.
El Gobierno pidió a la CRIC no bloquear la vía Panamericana como parte de sus manifestaciones. La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, dijo que deben respetar los derechos de quienes no participan en la protesta social.Gutierrez, desde Popayán, hizo un llamado al Consejo Regional de Indígenas del Cauca y a otras organizaciones para que desbloqueen la vía Panamericana, respetando los derechos del resto de ciudadanos que no hacen parte de las manifestaciones y que se ven afectados por el cierre de esta carretera y no pueden ir a sus trabajos o cumplir con otros deberes.“No bloqueen más la vía Panamericana. El suroccidente colombiano necesita vivir y crecer. La gente necesita una vida normal, los comerciantes, los empresarios, la gente del común necesita convivencia. Ese es el llamado que hacemos”, expresó la ministra.Le puede interesar: Manifestantes bloquean la vía Panamericana entre Cali y Popayán este jueves La jefe de cartera indicó que el departamento del Cauca es prioridad para el presidente e insistió en que el Gobierno tiene voluntad de dialogar pese a que el CRIC asegura la contrario.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Decenas de guardias indígenas del Cauca, una zona azotada por la violencia en Colombia, lideraron este viernes la novena jornada de protesta contra el gobierno de Iván Duque, que siguió sin dialogar con los líderes de las movilizaciones.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Con gritos de "viva el paro nacional" y el emblemático "guardia, guardia, fuerza, fuerza, por mi raza, por mi tierra", los comuneros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) encabezaron una nueva movilización en contra del gobierno conservador.Le puede interesar: El CRIC tiene dos veces Bogotá en hectáreas de tierra: Duque "Las políticas del gobierno nacional nos están afectando a todos, las políticas favorecen a ciertos sectores del país pero no favorecen al pueblo y por eso hoy el pueblo (se) está levantando", dijo ante la multitud Ferley Quintero, consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), principal organización aborigen del país.La fuerte lluvia que cayó sobre la capital colombiana menguó la jornada y este viernes hubo menor cantidad de manifestantes que en días anteriores. Aun así, la guardia indígena y sus tradicionales bastones de mando comandaron a centenares de estudiantes por las vías bogotanas.Los comuneros, que arribaron la víspera desde los departamentos del Cauca (suroeste), Chocó (noroeste) y Nariño (suroeste), empezaron la movilización en la Universidad Nacional y desde ahí caminaron a un punto en el centro de Bogotá donde el sábado fue herido un joven de 18 años por la policía antidisturbios.En el lugar rindieron homenaje a Dilan Cruz, quien murió dos días después y se convirtió en un ícono de las protestas."Hoy estamos aquí para que su espíritu camine en la resistencia, en la transformación de este país. Que no nos desanimemos, que tengamos miedo, que lloremos, pero que también sonriamos y que cojamos fuerza para seguir caminando", dijo la líder Aida Quilcué.En las ciudades de Medellín (noroeste), Cali (suroeste) y Barranquilla (norte) también hubieron protestas.Con un poder de convocatoria mucho menor que en Bolivia o Ecuador, los indígenas colombianos habían manifestado principalmente en Cali y Popayán (suroeste).Este viernes anunciaron que realizarán movilizaciones en Bogotá, Popayán y en la Vía Panamericana, que une a Colombia con Ecuador y que bloquearon durante semanas en marzo por el incumplimiento de convenio asumidos por gobiernos anteriores al de Duque.Los indígenas exigen protección frente al asesinato de 134 comuneros desde que asumió Duque en agosto de 2018, y la implementación integral del acuerdo de paz firmado con la disuelta guerrilla FARC en 2016.Presionado por las movilizaciones, Duque ha convocado a un "diálogo social" para escuchar los reclamos, pero no se ha referido de momento a las reivindicaciones indígenas.El mandatario lideró una conversación en la sede presidencial sobre la paz, en la que participaron víctimas del conflicto armado de medio siglo, sin referirse a la propuesta de nuevo diálogo planteado el jueves por los líderes de la protesta.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Una delegación de 50 personas llegó a la capital para pedir respuestas a sus problemas por parte del Gobierno Nacional.Lea también: Indígenas del Cauca salieron hacia Bogotá para apoyar al comando nacional del paroA pesar de que el apoyo de los pueblos indígenas al paro nacional, iniciado el 21 de noviembre, ha sido permanente, la presencia de la Guardia Indígena del Cauca en la capital, la ratifica.Al menos 50 indígenas de ese departamento, caracterizado por ser uno de los más violentos del país, debido a la mezcla de múltiples factores como presencia de grupos armados, minería y ganadería ilegal, siembra de coca, marihuana, y producción de estupefacientes, y más, llegó a Bogotá para manifestar su apoyo a la movilización social.José Campos Sánchez, consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), asegura que la idea es visibilizar las inconformidades que vive su comunidad en ese departamento."Queremos que el gobierno nos atienda. Tienen un compromiso con nosotros y queremos un debate con el presidente, cosa que no ha sido posible", expresó Campos Sánchez.Entre las inconformidades que dicen tener estos pueblos, están "los incumplimientos del Gobierno a acuerdos firmados" y el asesinato sistemático de indígenas, también en el resto del país."Nos están matando en los territorios, es muy importante visibilizarlo", manifestó Aida Quilcue, consejera de derechos humanos de los pueblos indígenas.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias."Al Gobierno Nacional le hacemos el llamado para que escuche la agenda del Paro Nacional y que adopte las medidas necesarias para proteger la vida de los pueblos y organizaciones sociales", agregó.El jueves 27 de noviembre se cumple una semana desde el paro nacional, que, por las distintas movilizaciones desencadenadas desde esa fecha, continúa, con la presencia de diversos sectores como campesinos, indígenas, maestros, obreros, estudiantes, y más. El Gobierno abrió una conversación nacional el pasado sábado para dialogar sobre las temáticas del paro, con una agenda establecida para tocar temas que el ejecutivo considera pertinentes en la coyuntura. La idea que tienen es agrandar el pliego de peticiones que le entregó el comité del paro al Gobierno, añadiendo los puntos importantes para sus comunidades.Encuentre en BLU Pacífico las principales noticias de la región y los hechos que son relevantes. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de toda la región pacífica.
El 2 de diciembre del 2020, el Congreso en pleno eligió a los siete magistrados que integran la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, órgano de regulación disciplinaria de jueces, abogados y fiscales en el país, entre ellos estaba el exgobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados.El 13 de enero del 2021, en Casa de Nariño, el presidente Iván Duque tomó juramento de Juan Carlos Granados y los otros miembros de la comisión como magistrados de este alto tribunal.Para el 12 de enero, la Corte Suprema de Justicia fijó la fecha para que Granados compareciera luego de una citación del pasado mes de agosto del 2020, pero este argumentó que el tribunal no era el competente al ser elegido como magistrado.A finales del mes de enero de 2021 un ciudadano llamado Carlos Mario Cárdenas Fonseca presentó una denuncia en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara, la cual tuvo que ser tramitada por su presidente."En la Comisión de Acusación fue radicada una denuncia por un ciudadano en contra del dr. Juan Carlos Granados Becerra, con base en eso, por medio de la Comisión se pidió traslado de la misma a Fiscalía, Procuraduría y Contraloría. La Fiscalía respondió que había una serie de procesos en contra de los siete magistrados que conforman la sala de Disciplina Judicial y la Comisión de Acusación, y solicitó entonces el traslado de todos los procesos que es el trámite que se debe dar en estos casos", indicó Carlos Cuenca, en diálogo con BLU Radio.Este miércoles, la Corte Suprema de Justicia determinó que la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes deberá continuar con la investigación contra el magistrado Juan Carlos Granados por su presunta responsabilidad al recibir supuestamente dineros de la multinacional Odebrecht, cuando se desempeñaba como gobernador de Boyacá.El traslado del expediente se realizará en los próximos días y, una vez llegue la documentación, el presidente de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, Carlos Cuenca, tendrá que realizar un reparto ante los 16 integrantes.Una vez sea repartido el proceso, el representante investigador tendrá que emitir un auto evocando conocimiento del caso.Posteriormente, el congresista tendrá que realizar una lectura de todo el proceso y, si es necesario, expedir autos con el fin de escuchar nuevos testimonios, documentos, entre otros.El exgobernador es investigado por delitos de interés indebido en la celebración de contratos, concierto para delinquir y tráfico de influencias.La Comisión tendrá que determinar ahora si lo acusa o absuelve. En caso de que así fuera y el Senado aceptara dicha acusación, el proceso sería enviado nuevamente a la Corte Suprema para que adelante el juicio.
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, junto al director General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Andrés Stapper, hablaron en Mañanas BLU 10:30 sobre los avances del Gobierno de Iván Duque en el cumplimiento de los acuerdos de paz. De acuerdo con Emilio José Archila, se le ha cumplido a los desmovilizados y desde la Justicia Especial de Paz (JEP), no ha habido presiones. "La JEP no ha tenido que estar encima nuestro, la JEP nos llamó para que hiciéramos una explicación de lo que estábamos haciendo", declaró el funcionario. "Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", aclaró. Según el director de la ARN, el Gobierno ha hecho un esfuerzo significativo por dar estabilidad económica a lo desmovilizados a través de la capacitación y financiación de proyectos productivos sostenibles. "Es un reto de dimensiones muy grandes, estamos aprobando entre tres o cuatro proyectos productivos por día", indicó. "Tenemos más de 8.800 personas generando un ingreso", destacó.Escuche a Emilio José Archila y a Andrés Stapper en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cony Mora, hija de Víctor Mora, atleta retirado que padecería de corazón de atleta, habló en #BlogDeportivo sobre cómo ha vivido su papá con el dicho síndrome.¿Cuándo se dieron cuenta que tendría una condición especial?"Le descubrieron que podría tener una condición especial hace muchos años. En Alemania le hicieron exámenes, donde le encontraron que su corazón era un poquito más grande y eso hacia que tuviera una capacidad respiratoria un poco mejor, pero nunca le hicieron exámenes más extensos. El tema quedó ahí, pero con todo lo que ha hecho y ha corrido para esa época es muy seguro que su corazón tenga una condición diferente". ¿Ha tenido algún inconveniente de salud?"No, nunca ha tenido inconveniente. Actualmente, en un estado de reposo, sus pulsaciones están en 44. Eso es algo demasiado bajo para una persona de su edad. Cuando estaba en plena actividad deportiva tenía pulsaciones de 36 en reposo. Debe tener una condición bastante especial para poder conseguir todo esto".¿Qué hace actualmente Víctor Mora?"Él vive en Canadá, vive tranquilo y con su familia. Nunca ha tenido ningún inconveniente del corazón".Escuche aquí la entrevista completa:
La Personería de Medellín y la Secretaría de Participación alertaron de amenazas a líderes sociales en la capital antioqueña de cara a las elecciones de las Juntas de Acción Comunal, JAC, que están programadas para el próximo 25 de abril. Según estas dos entidades, grupos armados y bandas criminales estarían intimidando a los líderes comunitarios y a los ciudadanos para controlar las votaciones y lograr un control territorial desde las JAC. El personero de Medellín, William Yeffer Vivas, sostuvo que hasta ahora se han "recibido más de diez denuncias de todas las comunas. La forma que están utilizando es diciéndole a los líderes que no pueden aspirar". Al respecto, el general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana, indicó que "hasta el momento, no tenemos una denuncia establecida que nos indique el nivel de riesgo de un líder comunal o presidente de la junta de acción comunal. Estamos ampliando los canales de comunicación que permita que se denuncie".En Medellín, hay 473 juntas de acción comunal en las que se eligen alrededor de 5.000 dignatarios entre presidentes, vicepresidentes, tesoreros y coordinadores.
Enrique Camacho, presidente de Millonarios, habló en los micrófonos de Blog Deportivo acerca del reciente comunicado sobre la salud del jugador Andres Felipe Román, quien después de realizarle varios exámenes médicos, el concepto de los especialistas indicó que no se puede concluir un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, supuesta afección que le impidió fichar por Boca Juniors el pasado jueves.“Estos son casos muy sensibles donde también se debe respetar la privacidad del paciente, hemos hecho un seguimiento muy estricto y riguroso para analizar cualquier potencial enfermedad como la miocardiopatía hipertrófica”, dijo.Comentó Camacho que los exámenes todavía no permiten concluir que tenga ese tipo de mal. “Lo más probable es que tenga un corazón de atleta, vamos a hacer todos los estudios y acompañar al jugador para que se sienta seguro y pueda estar compitiendo nuevamente en el fútbol profesional”.Aseguró que no han tenido contacto hasta al momento con Boca Juniors, pero advirtió que respetan sus protocolos médicos.“No vamos a discutir nada, no es nuestra intención, ellos tienen sus prácticas para aceptar o no la contratación de un jugador”, añadió.Finalmente, dijo que Andrés Felipe Román está actualmente mucho más tranquilo y presto para que le tomen muestras de sangre que serán enviadas a Alemania para encontrar mutaciones de secuencias del ADN y, con exámenes cardiovasculares y físicos adicionales, lograr alcanzar una conclusión definitiva.