En el remate de su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas este martes, 19 de septiembre, el presidente Gustavo Petro soltó una frase lapidaria sobre el futuro de la humanidad ante los estragos de la crisis climática."Quiero que mis nietos que hoy son bebés: Luna, Victoria y Luka, puedan vivir alejados del apocalipsis y de los tiempos de la extinción, quiero que vivan en los tiempos en donde el ser humano supo dejar de matarse en el planeta y logró, entendiéndose en su propia diversidad de las culturas, cumplir su misión: expandir el virus de la Vida por las estrellas del universo”, sentenció el presidente.Y por alarmante que suene la declaración del presidente en Nueva York, tiene razón al mostrar preocupación por el futuro de sus nietos con respecto a los estragos del cambio climático.Actualmente, Luna tiene 6 años, Victoria 5 años y Luka nació el pasado 3 de septiembre y está por cumplir su primer mes en un par de semanas.Cuando los tres nietos del presidente Petro superen los 20 años de edad se prevé que ya no haya nevados en Colombia. La Sierra Nevada de El Cocuy y los volcanes nevados como el Ruiz y el Huila, habrán desaparecido.Según un estudio adelantado por el Ideam, en conjunto con otras entidades meteorológicas de Ecuador, Bolivia y Perú, y el Banco Interamericano de Desarrollo, en solo dos décadas podrían desaparecer las pocas áreas de hielo que cubren las seis cumbres blancas que tiene el país y que representan el 2 por ciento de los glaciares tropicales que existen en el planeta.El más reciente reporte de la entidad, indica que en Colombia apenas quedan cerca de 40 kilómetros cuadrados de cumbres nevadas, un poco menos de la extensión que hoy tiene la localidad de Kennedy, en Bogotá.Para pesar del presidente Petro sus nietos sí vivirían un escenario apocalíptico en cuanto a desastres naturales.En estos momentos el objetivo de la humanidad es limitar el aumento de temperatura del planeta a los 1,5 grados Celsius, según el Acuerdo de París, se establecen los 2 grados Celsius máximo de temperatura.Según las conclusiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, si el calentamiento supera los 1,5°C, la humanidad (incluidos los nietos del presidente) enfrentará fenómenos extremos como fuertes tormentas, graves olas de calor, sequías más prolongadas y lluvias más torrencialesAdemás, el informe advierte que al superar los 1,5 grados Celsius también aumenta la probabilidad de eventos de alto impacto, como la muerte regresiva masiva de los bosques, que convertiría los sumideros de carbono críticos en fuentes de carbono.El cambio climático también dejaría como recuerdo para Luka, Victoria y Sofía el discurso que pronunció su abuelo el 7 de agosto de 2022, cuando se posesionaba como presidente de Colombia en medio de columnas de flores que quizás ya no existan y donde planteó como uno de sus principales objetivos la soberanía alimentaria en el país y sostuvo que empezaría por incentivar el cultivo de maíz en Colombia, para dejar de importar tanto y permitir que la industria nacional se fortalezca nuevamente.Como consecuencia del aumento de temperaturas y de los fenómenos meteorológicos derivados del avance del cambio climático, algunos cultivos ya se están viendo afectados.De hecho, según los autores del estudio del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se ha reducido ya un 5 % la productividad de los tres principales cultivos en el mundo, maíz, trigo y arroz.A futuro las predicciones son mucho peores. Se estima que, con un calentamiento de 2°C, la seguridad alimentaria en regiones como las de África subsahariana, Asia del Sur o América Central se verá considerablemente afectada.Si los nietos del presidente Petro superan los 100 años conocerán una Cartagena más parecida a la actual Venecia por el aumento del nivel del mar.Esa ciudad que donde su abuelo visitó la Casa de Huéspedes como presidente será un paisaje de isleños montando en balsas en lo que antes era el mercado popular de Bazurto, el mar habrá arrasado la ciénaga de La Virgen y la hilera de edificios y hoteles lujosos donde su abuelo como candidato criticaban partido conocido como Centro Democrático y una poderosa familia Caribe diciendo que era un “un partido de expropiadores”.Le puede interesar
En Bogotá se firmó la resolución que aprueba la implementación del programa de etiquetado vehicular ambiental que pretende clasificar a los vehículos que transitan en la ciudad, según sus emisiones. El proyecto iniciará con un plan piloto a través de más de 65.000 transportadores de carga que se podrán vincular de manera gratuita y voluntaria.Al respecto habló Carolina Urrutia, secretaria de Ambiente de Bogotá, quien en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, dijo que la idea es empezar con los vehículos de carga “porque son de los que más contaminan en la ciudad”.“Están arriba del 40 % de las emisiones de material particulado que hay en la ciudad. Queremos empezar por ellos (vehículos de carga), porque en realidad son el sector que menos hemos regulado en Bogotá en términos de efectivo”, comentó.Según precisó Urrutia, se espera que los vehículos que tienen altas emisiones, de aquí al 2050, no puedan circular más en la capital del país. En ese sentido, dijo que con el nuevo etiquetado se quiere también enseñar para aprender de estos temas, para tener “zonas de baja emisión”.A los cuestionamientos de por qué esta medida se toma hasta ahora, Urrutia respondió que, sin importar la administración en turno, “la calidad del aire es el problema ambiental más urgente de la ciudad”.Así, dijo que están “tranquilos” con que cualquier “candidato serio” va a tomar el etiquetado vehicular como un “instrumento de gestión esencial para poder avanzar en mejores políticas públicas” para la ciudad.Sobre el proceso de etiquetado para los vehículos, aclaró que, por ahora, la puesta de dichas calcomanías será únicamente en las instalaciones de la Secretaría Distrital de Ambiente. Ante posibles engaños o falsificaciones de estas, mencionó que tienen, al menos, siete capas de legitimidad, es decir, “no se pueden reproducir con facilidad”.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Manos criminales habrían generado el incendio que consumió cerca de 60 hectáreas de una loma ubicada cerca del Seminario Mayor de Medellín.En la zona del incendio se encontraron seis bidones de gasolina, los cuales estaban cerca de los senderos que utilizan frecuentemente los caminantes de la montaña. Además, un grupo de hombres con chalecos fue visto transitando por la zona antes de que sucediera el desastre. Al igual que lo ocurrido en 2015 en el mismo sector, las causas que iniciaron el fuego serían manos de actores delictivos, sin embargo, aún se desconocen detalles de las personas y los motivos del atentado ambiental que calcinó parte de la ladera del Seminario Mayor y del Túnel de Oriente."Como consecuencia de estos incendios (de cobertura vegetal) se han afectado diferentes especies de árboles y fauna que habitan en los ecosistemas del Distrito", resaltó la subsecretaria de Recursos Naturales Renovables de Medellín, Lina Marcela Rendón.Cabe resaltar que en las últimas horas hubo siete incendios activos, situación que se ha incrementado en un 395 % debido al fenómeno de El Niño. Además, son considerables las posibilidades de que el fuego reviva debido a las altas temperaturas, siendo estas una de las causas por las cuales este año se han registrado 103 incendios de cobertura vegetal.Recomendaciones para evitar incendios vegetalesAnte los incendios que se han venido registrando durante los últimos días en Medellín e incluso en diferentes sectores de Antioquia, autoridades recordaron las recomendaciones para evitar más conflagraciones, como lo son: No hacer fogatas en zonas verdes ni boscosas, evitar las llamadas “quemas controladas” que pueden terminar en un incendio de cobertura vegetal; no arrojar colillas de cigarrillos o fósforos encendidos ni vidrios en zonas verdes y conservar los lugares libres de residuos y utilizar los recipientes dispuestos para ese fin.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Cristo Redentor de Río de Janeiro proyectó este sábado el Reloj Climático, una iniciativa internacional que señala el tiempo que queda para poder detener el calentamiento global y que por primera vez marcó menos de seis años.Sobre el monumento más icónico de Brasil el reloj pasó de los 6 años, 0 días y 00:00:00 horas a los 5 años, 364 días y 23:59:59 horas, en un momento en que varios puntos del planeta registran un calor extremo.Ese es el tiempo que le resta a la humanidad "para mantenerse a salvo de escenarios climáticos catastróficos" y evitar traspasar el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados, según los organizadores de la acción.El Reloj Climático es una iniciativa de un grupo internacional de científicos y activistas, y llegará a cero en el momento en el que se agote el presupuesto de carbono, que es una estimación de la cantidad de emisiones que puede liberarse a la atmósfera para no superar el umbral de los 1,5 grados."Debemos tomar medidas para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a cero lo más rápido posible. El tiempo se acorta, mientras que los impactos climáticos son cada vez más fuertes", afirmó Natalie Unterstell, presidenta del Instituto Talanoa, responsable de traer el reloj a Brasil.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF"Contar con menos de seis años para reducir las emisiones de carbono a la mitad muestra la urgencia con la que tenemos que actuar. No hay tiempo que perder con promesas vagas y falsas soluciones", completó.El hemisferio norte está sufriendo estos días los efectos de una intensa ola de calor con temperaturas extremas en Estados Unidos, algunas zonas de Asia y en varios países de Europa, donde también se han reportado incendios de grandes dimensiones, como en Grecia.Por otro lado, las fuertes lluvias han provocado recientemente graves estragos, con decenas de fallecidos, en Corea del Sur, Colombia y Brasil, este último impactado por el paso de dos ciclones extratropicales por el sur en un mes, un fenómeno poco frecuente en esa región del país. Le puede interesar:
La deforestación en el departamento de Antioquia ha crecido un 5,5 % en el último año, según información de la Reforestadora Integral de Antioquia. La subregión más afectada es el Bajo Cauca, donde se planea realizar la recuperación de espacios durante los próximos meses."La reforestadora viene implementando proyectos silvopastoriles, tenemos una meta de sembrar 350 hectáreas en el Bajo Cauca. Igualmente, hemos trabajado en la recuperación de áreas degradadas con el fin de sembrar 1.500 hectáreas", explicó Francisco Paniagua, director de esa entidad.La Reforestadora Integral de Antioquia es una sociedad anónima que implementa proyectos enfocados en el desarrollo de plantaciones forestales de tipo productor, protector y de conservación, teniendo como base la reforestación.Según datos de esa entidad, el departamento de Antioquia tiene 1.300.000 hectáreas con potencial forestal, por lo que es un potencial foco de desarrollo.Le puede interesar:
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) declaró oficialmente el fenómeno de El Niño tras confirmar que por primera vez en siete años se han detectado en el océano Pacífico tropical las condiciones que, muy probablemente, causarán un aumento de las temperaturas y alteraciones meteorológicas este año."La aparición de El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de romper nuevos récords de temperatura y de que se desencadene un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano", advirtió el secretario general de la OMM y meteorólogo, Petteri Taalas.La subida de las temperaturas se dará sobre todo en los próximos tres meses y persistirá hasta el final de 2023, con una intensidad que "será al menos moderada", pero no se descarta que pueda ser un fenómeno severo.El meteorólogo y especialista en El Niño en la OMM, Wilfran Moufouma, indicó que entre las alteraciones que se pronostican figuran condiciones de sequía de Australia, América y, concretamente, de Sudamérica.La OMM recordó que esta es la primera vez desde el periodo 2015-2016 en que la comunidad científica está de acuerdo en que el mundo está ante un fenómeno de El Niño y que esta declaración es "la señal para que los gobiernos de todo el mundo pongan en marcha los preparativos para frenar las consecuencias de este fenómeno en nuestra salud, ecosistemas y economías".El Niño de ese periodo coincidió con que 2016 fuese el año más caliente globalmente que se haya jamás registrado.Las condiciones del fenómeno de El Niño observadas entre 2018-2019 no reunieron todas las características que se esperan de este evento climático a nivel global y los científicos no llegaron a un acuerdo para declarar que se trataba de El Niño, explicó Moufouma en una rueda de prensa en GinebraFrente a esta situación, la OMM ha recalcado la importancia del buen funcionamiento de los sistemas de alerta temprana, los que pueden "salvar vidas y los medios de subsistencia"."Esta es otra llamada de atención o una alerta temprana de que todavía no vamos en la dirección correcta para limitar el calentamiento conforme a los objetivos finales establecidos en 2015, en el Acuerdo de París con el fin de reducir los impactos del cambio climático", señaló el organismo, que funciona como el brazo científico de la ONU.El patrón climático de El Niño ocurre típicamente cada dos a siete años y suele durar de nueve a doce meses, durante los cuales se produce un calentamiento gradual del océano Pacífico que provoca intensas lluvias en ciertas regiones del mundo y sequías en otras.Entre febrero y mayo de 2023, la superficie en el centro y el este del océano Pacífico ecuatorial experimentó una subida significativa de sus temperaturas, pasando de -0.44 a +0.47 grados Celsius.Los Servicios Meteorológicos e Hidráulicos Nacionales se han comprometido con la OMM a seguir de cerca la evolución de las condiciones de El Niño y las consecuencias que puedan derivar de este. También le puede interesar:
En Orgullo País, de En Blu Jeans, fue destacada la empresa colombiana Energía MIT Solar, un emprendimiento que se dedica a las instalaciones fotovoltaicas, con enfoque es la innovación y la tecnología para el beneficio sostenible y ambiental. Héctor Ramírez entregó detalles de cómo inició la empresa y cuáles son los servicios que ofrecen a sus clientes. Escuche lo que dijo en En Blu Jeans:
En medio de los debates que se llevaron a cabo este martes, 13 de junio, al interior del Congreso de la República, se registró un hecho inédito sucedió cuando un "dinosaurio" irrumpió la plenaria de la Cámara de Representante, el cual se viralizó rápidamente en redes sociales. Se trata de 'Frankie', un dinosaurio creado por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, como un mensaje de concientización en la lucha del cambio climático. Por esta razón, llegó a la plenaria de la Cámara de Representante con un mensaje en su mano: "No elijas la extinción"."Frankie se hizo presente en la Plenaria de la Cámara de Representante para seguir llevando ese mensaje de conservación, de alerta por la crisis climática y de unión para salvar nuestro planeta. Frankie no dice no elijas la extinción", manifestó el Ministerio de Ambiente en su cuenta de Twitter. Cabe resaltar que, en la intervención de 'Frankie' en el Congreso de la República, estuvo presente la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien entregó un mensaje en la lucha por el medio ambiente a todos los congresistas presentes en ese momento.¿Cómo nació 'Frankie'?Creado por la ONU, 'Frankie' ha viajado por varios países entregando un mensaje de la campaña "No elijas la extinción". Fue anunciado en 2022 con un comercial donde él, supuestamente, le habló a la humanidad sobre lo malo de desaparecer y más cuando el destino está en sus manos."Al menos nosotros nos fuimos por un asteroide. ¿Cuál es su excusa? Van a un desastre climático. Cada año los gobierno gastan miles de millones en subsidios de combustibles fósiles (...) Piensen todo lo que podrían hacer con ese dinero. En el mundo hay mucha gente muriendo en la pobreza, no creen que ayudarlo tendría más valor que colaborar en la extinción de su propia especie", fue el mensaje de 'Frankie' el día de su presentación.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Según la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, el fenómeno de El Niño iniciará con fuerza las primeras semanas del mes de julio, pero a finales de este año, entre noviembre y diciembre, se espera que la ocurrencia se agudice y dejé fuertes impactos en diferentes sectores; por ejemplo, afectación en la producción agrícola, aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos y también una afectación en la captación y calidad de agua para el consumo, además podría elevar las tarifas de energía."En época de sequía, la Amazonia es más vulnerable y es donde se aprovecha para deforestar y quemar la selva con el fin de ampliar la frontera agrícola. Con el fenómeno de El Niño la vegetación en muchas partes del país va a tener estas mismas condiciones y la deforestación e incendios se nos pueden disparar", según la ministra.Pero a esta situación se le suma otra problemática con la deforestación, pues esta práctica hace que algunas zonas sean más vulnerables a incendios forestales y que se pueda también generar una crisis ambiental. En este momento el departamento del Guaviare está en la lupa del Gobierno porque esta es la zona que más registra hectáreas afectadas por incendios forestales, sólo en lo corrido de 2023 se han registrado 3478 afectadas por la deforestación.Para empezar a frenar desde ya está práctica, el gobierno llevó a este departamento toda una estrategia denominada 'Salvemos la selva', para que aquellos que se dedicaban a la deforestación, se dediquen ahora a proteger el bosque.Atacar las deforestaciones será la clave porque sólo durante el fenómeno del niño presentado entre 2014 y 1016 se registraron más de 238.000 incendios.Por: Nicoll Buitrago - Noticias CaracolTambién le puede interesar:
La Agencia Nacional de Infraestructura y Coviandina informaron que luego de la más reciente reunión del Puesto de Mando Unificado – PMU convocado por la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo y el Ministerio de Transporte, se aprobó permitir desde este miércoles, 27 de septiembre, el tráfico vehicular continuo en el corredor vial Bogotá – Villavicencio para el transporte público y especial de pasajeros.Con la activación de la fase cuatro del plan de contingencia tras las emergencias que se presentaron por cuenta de la avenida torrencial en Quetame, Cundinamarca y los movimientos telúricos en El Calvario, Meta, se espera mejorar el transito de pasajeros de manera notable. No obstante, la cartera aseguró que se pueden presentar cambios de acuerdo al comportamiento del clima y los requisitos que necesitan las empresas transportadoras."Todo lo anterior, siempre y cuando se cumplan los requisitos de obligatorio cumplimiento para las empresas que serán verificados por la autoridad de tránsito, además, de que existan condiciones climáticas y de seguridad que así lo permitan, ya que el riesgo continúa", dice el comunicado de Mintransporte.Vale la pena resaltar que que continúan las intervenciones programadas por Coviandina. En los túneles se efectuarán entre las 10:00 pm y las 4:00 am y durante el día, realizará pasos alternos o reducción de carril según sea el caso, aplicando los respectivos Planes de Manejo de Tráfico.Además, en caso de cierre total se retomarán los horarios definidos en la Fase 3 para todos los puntos de control."Los vehículos de transporte de pasajeros y de uso particular, en caso de cierre; deberán buscar un sitio seguro que les garantice los servicios de alimentación y sanitarios mientras se habilita el paso nuevamente; en el caso de los de carga deben mantener las vías sin obstrucción de los carriles", finaliza el comunicado.Restricciones para los fines de semana, puentes festivos y semana de receso en Bogotá-Villavicencio
La vicepresidenta Francia Márquez también participó de la movilización convocada por el Gobierno en diferentes regiones del país y lo hizo desde Santander de Quilichao, departamento del Cauca. Allí reconoció que le han “llovido rayos y centellas” por haberle exigido a la fuerza pública que garantice la seguridad en la región pero que a ella no la eligieron para “quedarse callada”.“Quiero decirle a todos: gracias por la movilización que hicimos hoy, gracias por el Cauca mantenerse firme en la apuesta por la paz y por la justicia social, no los vamos a defraudar, no los vamos a traicionar, cumpliremos con nuestro mandato dure lo que dure y cueste lo que cueste, seguiremos trabajando juntos por la garantía de los derechos de las mujeres”, señaló la vicepresidenta.Márquez además pidió a la gente no dejar solo al Gobierno y los llamó a que le exijan al Congreso de la República aprobar las reformas por las cuales el pueblo votó.“No dejen solo al Gobierno, solos no podemos gobernar este país, ustedes saben que tenemos a la élite más sanguinaria y un gobierno popular no puede gobernar sin su pueblo, necesita a su pueblo acompañándolo para poder hacer las transformaciones estructurales”, advirtió la vicepresidenta.“Queremos que el pueblo le exija al Congreso de la República aprobar las reformas por la cuales el pueblo votó por ellos, son las reformas estructurales que traerán bienestar a los más desfavorecidos, la paz no es solo el silenciamiento de los fusiles, esa es una parte importante, pero la paz implica inversión social y no podemos hacer ese esfuerzo si no contamos con un Congreso que escucha a su gente, que escucha a su pueblo, que escucha a la gente que los eligió”, concluyó la vicepresidenta Márquez.Le puede interesar "Campesinos de Arauquita esperan que la reforma agraria les traiga títulos y apoyo del Gobierno":
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de conservar recursos y reducir el impacto ambiental, el ahorro de energía se ha convertido en una prioridad para muchos hogares, por lo que es fundamental saber qué pasos seguir para que la factura de luz mes a mes no le llegue más costosa.En este artículo encontrará algunos consejos y trucos que puede implementar en su hogar para reducir los gastos por el consumo de energía. Además, podrá cultivar nuevos hábitos, los cuales mejorarán su calidad de ahorro y vida.Consejos y trucos para gastar menos energíaRevisar la iluminación: El cambio de bombillas incandescentes por luces LED puede reducir significativamente el consumo de energía. Estas últimas son más eficientes y tienen una mayor vida útil.Desconexión de dispositivos de corto uso: Aunque los electrodomésticos en de corto uso no están en uso activo, siguen consumiendo energía. Desconectarlos cuando no se utilizan puede marcar una diferencia notable en la factura de la luz.Aprovechar la luz natural: Aprovechar al máximo la luz natural durante el día puede disminuir la necesidad de encender luces artificiales. Mantener cortinas y persianas abiertas es una estrategia efectiva.Regulación del termostato o aire acondicionado: Ajustar la temperatura del termostato o aire acondicionado a niveles cómodos, pero no excesivos, puede evitar un gasto innecesario de energía en sistemas de calefacción y aire acondicionado.Electrodomésticos de buena calidad: Optar por electrodomésticos con etiquetas de eficiencia energética puede hacer una gran diferencia a largo plazo. Los modelos más eficientes consumen menos electricidad sin sacrificar funcionalidad.Lavado de ropa en agua fría: La mayoría de las lavadoras modernas son eficaces en el lavado con agua fría. Esto reduce el consumo de energía necesario para calentar el agua y contribuye al ahorro.Mantenimiento de electrodomésticos: Mantener los electrodomésticos en buen estado de funcionamiento es esencial para garantizar que operen de manera eficiente. Revisar regularmente su estado puede prevenir consumos excesivos.Uso responsable de la energía: Fomentar una cultura de responsabilidad energética en el hogar es crucial. Apagar las luces cuando no se necesitan, no dejar cargadores enchufados innecesariamente y limitar el uso de dispositivos electrónicos son prácticas simples pero efectivas.Implementar estos trucos en la vida cotidiana puede tener un impacto significativo en la factura de la luz y, a su vez, contribuir a la conservación de recursos y la protección del medio ambiente. La adopción de estas prácticas no solo beneficia el bolsillo, sino que también promueve un estilo de vida más sostenible.Le puede interesar:
Dos empleados de una litografía, identificados como Kathleen Mayerlli Aguilar y Daniel Montañez Sepúlveda, continúan bajo cuidados intensivos en el Hospital Universitario de Santander (HUS) después de sufrir graves quemaduras tras la explosión en el centro de Bucaramanga.El subgerente de servicios médicos del HUS, Carlos Ibarra, informó que ambos pacientes se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos. Uno de ellos presenta quemaduras que afectan el 70 % de su cuerpo, mientras que el otro tiene quemaduras en el 45 % de su superficie corporal. Los dos fueron sometidos a una cirugía inicial por un equipo multidisciplinario de cirugía plástica especializado en el tratamiento de quemaduras.Según el doctor Carlos Ibarra, la condición de uno de los pacientes es más crítica debido a la extensión de sus quemaduras y se mantienen en observación mientras se espera su evolución.Cómo fue la explosión en el centro de BucaramangaLa explosión tuvo lugar en la mañana del martes 26 de septiembre en un restaurante ubicado en la carrera 17 con calle 41, en pleno Centro de Bucaramanga. La emergencia se desencadenó en la parte posterior del restaurante, donde se almacenaban canecas con alcohol isopropílico y derivados del petróleo, utilizados como insumos para una litografía cercana.El Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga señaló que Kathleen y Daniel estaban transfiriendo el alcohol de ocho canecas de 55 galones cada una a recipientes más pequeños en condiciones inadecuadas. Estos productos son altamente inflamables y se emplean en el proceso de litografía.El comandante del Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga, el capitán Jorge Peña, indicó que el restaurante no contaba con los permisos necesarios para el almacenamiento de dichos materiales peligrosos.El Grupo de Explosivos e Incendios y Manejo de Incidentes del CTI de la Fiscalía inició una investigación para esclarecer las circunstancias exactas de la explosión, que se sospecha se debió a una chispa en un entorno saturado de gases combustibles.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Hasta la capital Antioqueña llegaron delegaciones de todas las subregiones del departamento y del Chocó para acompañar la marcha en la que participaron centrales obreras, docentes, campesinos e indígenas.Según la Personería Distrital, alrededor de 2 mil personas se encontraron en diferentes puntos del centro de Medellín para poder las reformas propuestas por el Gobierno de Gustavo Petro, como lo dijo Carlos Iván Lopera, coordinador Agencia Nacional de Tierras en Antioquia."El objetivo de esta movilización reforzar y reactivar toda la propuesta de reforma agraria, los comités de Reforma Agraria a nivel local y apoyar al pueblo campesino que es tan importante", explicó Lopera.La marcha arrancó en el parque obrero, del barrio Boston, con las centrales obreras, de allí salieron a encontrarse con los docentes de la Asociación de Instituto respecto de Antioquia, Adida, para seguir hasta el teatro Pablo Tobón Uribe donde los esperaban Campesinos e Indígenas y llegar juntos a hacer un plantón en el Parque de las Luces en el que se presentaron grupos artísticos de música, baile y trova pertenecientes a las delegaciones participantes.Finalmente, durante el plantón, la Agencia Nacional de Tierras en Antioquia entregó 21 títulos de tierras a 18 mujeres y 3 hombres, equivalentes a 292 hectáreas, ubicadas en Chigorodó, Cocorná, El Bagre, San Carlos, San Luis y Granada.Le puede interesar: