La saliente directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICFB), Cristina Plazas, se mostró tranquila ante la decisión del presidente Juan Manuel Santos de sacarla del cargo. “Me voy con la satisfacción del deber cumplido, dejé mi alma y mi corazón en el ICBF, cada historia de cada niño se convirtió en una historia propia y tuve un equipo maravilloso y cambiamos muchas vidas”, manifestó. Destacó que una de sus primeras gestiones fue quitarle el poder de la entidad al senador cordobés Bernardo Miguel ‘El Ñoño’ Elías, a quien acusó de saquear el ICBF. “Bernardo Miguel ‘El Ñoño’ Elías tuvo por 14 años el ICBF, saqueó el ICBF en Córdoba. Hoy lo puedo decir con tranquilidad, y una de las primeras acciones que hicimos fue quitárselo y hoy en día no es de él. Hemos tratado de limpiar lo más que se puede”, manifestó. Sin embargo, aceptó que aún hay muchas cosas por depurar en la entidad, pues todavía hay empresas criminales dentro del ICBF. “No puedo decirles que acabé con toda la corrupción del ICBF. Llevaban muchos años saqueando el instituto, pero sí hicimos algunos cambios estructurales. Todavía hay gente, empresas criminales dentro del ICBF que se crearon para robarle los recursos a los niños y por eso se necesita que los próximos directores sigan esta batalla diciéndole ‘no’ a la politiquería”, alertó. Finalmente, entregó sus declaraciones sobre la designación del expresidente de Millonarios Juan Carlos López como su reemplazo, un polémico nombramiento en el Gobierno de Juan Manuel Santos. Le puede intresar: ¿Fue acertado el nombramiento de Juan Carlos López en el ICBF? Debate. “No conozco a Juan Carlos López, pero le deseo todos los éxitos del mundo. Los éxitos de él serán los éxitos de los niños del país. Es fundamental que, si queremos alcanzar la paz, garanticemos los derechos de los niños”, añadió. “Haré el empalme digno por los niños y haré todo lo que esté a mi alcance para que a Juan Carlos le vaya bien, le deseo todos los éxitos por el bien de los niños y del país”, finalizó. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Cristina Plazas, directora del Instituto de Bienestar Familiar, habló en Mañanas BLU sobre la decisión de un juez de Sincelejo de ordenar su arresto por presuntamente haber incurrido en desacato. Plazas explicó que la decisión del juez se tomó por cuenta de un supuesto desacato por no nombrar a Jackeline Hernández como directora seccional del ICBF en ese departamento pese a que a estaba inhabilitaba por haber trabajado como contratista de un operador del instituto. “El Juez Civil de Sincelejo me está ordenando que cometa una irregularidad. Yo no puedo nombrar a una persona que esta inhabilitada en el cargo de directora regional del departamento”, afirmó la funcionaria. Dijo que denunciará a quien sea necesario y llevará el hecho “hasta las últimas consecuencias pues es absurdo ir a la cárcel por no cometer una irregularidad”. Por otra parte, Plazas también afirmó que ya apeló dicha decisión y que espera que todo se resuelva a la mayor brevedad posible. “Nosotros ya apelamos. Obviamente yo soy respetuosa de las decisiones judiciales. Pero en este momento, lo que me están obligando es a cometer una ilegalidad, o a ordenarle a un funcionario mío a cometer una ilegalidad” añadió. Finalmente, otra de las órdenes de este juez es que Plazas pague una multa de 10 salarios mínimos legales, los cuales deben ser consignados en una entidad bancaria.
Un juez civil del circuito de Sincelejo ordenó el arresto de la directora del ICBF, Cristina Plazas, de 10 días en la cárcel de ‘El Buen Pastor’, por presuntamente haber incurrido en desacato de un fallo judicial que, al parecer, ordenaba el nombramiento de Jackeline Hernández como directora seccional del ICBF en ese departamento. Sin embargo, y de acuerdo con las declaraciones de la directora Cristina Plazas, la funcionaria está inhabilitada por ser representante legal de una de las empresas contratistas. Tras dicha orden, Plazas aseguró que no va a obedecer una orden judicial que la obliga a incurrir en actuaciones ilegales. “El Juez Civil de Sincelejo me está ordenando que cometa una irregularidad. Yo no puedo nombrar a una persona que esta inhabilitada en el cargo de directora regional del departamento” afirmó la funcionaria. Por otra parte, Plazas también afirmó que ya apeló dicha decisión y que espera que todo se resuelva a la mayor brevedad posible. “Nosotros ya apelamos. Obviamente yo soy respetuosa de las decisiones judiciales. Pero en este momento, lo que me están obligando es a cometer una ilegalidad, o a ordenarle a un funcionario mío a cometer una ilegalidad” añadió. Finalmente, otra de las órdenes de este juez es que Plazas pague una multa de 10 salarios mínimos legales, los cuales deben ser consignados en una entidad bancaria.
“Hacemos un llamado a toda la sociedad para que entiendan que la obligación principal que tiene todo ser humano, es proteger a los niños. Unámonos para que ellos no estén en riesgo” afirmó la funcionaria Las declaraciones las realizó luego de conocer los recientes casos de abusos sexuales a niños en Bogotá y los más de 300 abusados en Medellín. Abusos en Bogotá Según los reportes entregados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ante el Consejo Distrital para la Atención Integral de Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Explotación Sexual y revelados por el diario El Tiempo, la violencia sexual contra los niños en Bogotá aumentó un 49.25 %. En ese sentido, se pasaron de 1.539 casos en 2015 a 2.297 en el año 2016, algo que ha generado revuelo entre los entes del Distrito. Un reporte entregado por el Instituto de Medicina Legal a El Tiempo reveló que solo en el mes de enero de 2017 se registraron 1.244 casos de aparente abuso sexual en menores. “De estos, 140 casos se realizaron a niños de cero a 4 años de edad; 307 dictámenes, entre los 5 y los 9 años; 610, de los 10 a los 14 años, y los 187 restantes fueron en adolescentes entre los 15 y los 17 años”, comenta el diario. Cabe señalar que las niñas siguen siendo las víctimas más afectadas por este delito, con un 70 % de los casos.
Luego de conocerse las declaraciones de Cristina Plazas, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en las que manifestó que las madres comunitarias son contratadas por un operador y eso “no es tercerizar”, Caridad Vásquez, representante del Sindicato de madres comunitarias en Antioquia, manifestó su indignación.Según la representante, trabajar para un tercero “muchos operadores abusan y uno pierde estabilidad laboral”. “No tenemos subsidio de vivienda, ni subsidio de transporte y no cobramos una mensualidad, solo en Bogotá”, indicó Vásquez, quien aseguró que inician labores a las 4:00 de la mañana, “y a veces a las 6:00 de la tarde todavía tenemos niños”.“Aunque nos reconocieron en 2014, a base de luchas y paros, no nos respetan”, dijo Caridad Vásquez, refiriéndose a las garantías que les brinda el ICBF a las madres comunitarias del país.
Cristina Plazas, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, habló en Mañanas BLU sobre la decisión del presidente Juan Manuel Santos de objetar el proyecto de ley que buscaba la vinculación de las madres comunitarias como trabajadoras del Estado. Plazas aseguró que la objeción de del proyecto por parte del presidente Santos “no viola los derechos de las madres comunitarias” pues explicó que ellas “ya están formalizadas, tienen un contrato de trabajo y tienen todas las garantías”. La directora del ICBF reveló que actualmente, el instituto contrata servicios a través de operadores “que, entre otros, se encargan de contratar a las madres comunitarias con todas las garantías del caso”. Dijo que la situación se maneja de esa forma porque el Instituto tiene muchos servicios por cubrir “y si lo hiciéramos nosotros se desbordaría la atención porque no daríamos abasto”. Agregó que no se puede considerar tercerización porque lo que hace el instituto es contratar “expertos” en el tema que van desde conseguir los lugares hasta la contratación de las madres comunitarias. La funcionaria aseguró que contratar directamente a las mujeres sería generar unos 60 mil nuevos cargos de una sola vez lo cual “colapsaría el servicio”. Además, dijo que las mujeres gozan de estabilidad laboral pues “tienen contratos hasta el 2018 y luego de eso se pedirá la ampliación del mismo. Ellas llevan 27 años en esto”. “Si fuera tan malo ser madre comunitaria, no se heredaría entre familias”, afirmó.
La funcionaria dijo que responderá las inquietudes del Legislativo y cuestionó a los senadores que promueven llamados de atención en su contra. El congresista del Polo Democrático Alternativo Alexander López le pidió a la funcionaria cumplir con su deber frente a la protección de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. "Prácticamente la señora Cristina Plazas nos dijo en la mesa que no iba a cumplir el acuerdo firmado con las madres y casi que las obligaba a que tenían que aceptar la forma de contratación que a ella le parecía pertinente generando que, un grupo indeterminado de niños y niñas en el país, no tenga atención", advirtió.
La plenaria del Senado le hizo un llamado de atención a la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Cristina Plazas, para que cumpla con el acuerdo al que llegó con las madres comunitarias el 14 de abril de este año, relacionado con el mejoramiento de las condiciones laborales y la mejora en la alimentación de los niños. López radicó una proposición pidiendo el llamado y fue acogida por la plenaria. También explicó que, en una reunión convocada por la Procuraduría, la funcionaria dijo que no cumpliría el acuerdo del cual el Congreso es garante. "Prácticamente la señora Cristina Plazas nos dijo en la mesa que no iba a cumplir el acuerdo firmado con las madres y casi que las obligaba a que tenían que aceptar la forma de contratación que a ella le parecía pertinente generando que, un grupo indeterminado de niños y niñas en el país, no tenga atención", advirtió. Además, se aprobó un debate de control político al ICBF y al Departamento para la Prosperidad Social, DPS, para que respondan por la desnutrición de los niños en el país y las irregularidades en la atención por parte de las entidades.
La directora del ICBF, Cristina Plazas, canceló su visita a Barranquilla, la cual fue programada para este miércoles 28 de septiembre, por motivos de salud. La entidad informó que presentaba quebrantos de salud, lo que le impedía realizar el viaje. Precisamente, esta visita iba a ser realizada para socializar los avances y el impacto de un convenio que vinculó a 1250 personas para que fueran agentes educativos de la primera infancia, en beneficio de niños y niñas de nueve departamentos del país.
La Procuraduría abrió investigación disciplinaria contra la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Cristina Plazas, y el viceministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, para determinar si deben responder por la muerte de menores de edad por presuntas irregularidades en los programas de alimentación en La Guajira. Según el documento del Ministerio Público, se "adoptaron medidas ineficaces en temas tales como la atención a los menores en situación de desnutrición, la centralización de la contratación de operadores, la asignación de cupos a los mismos". Por lo que la decisión también cobija al exdirector del ICBF Guajira, Leandro Alberto Sampayo Vergara, el exdirector del ICBF Marco Aurelio Zuluaga Giraldo, la directora del programa Primera Infancia del ICBF, Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe, el gerente del Fondo Adaptación, Iván Fernando Mustafá Durán, los exgobernadores de la Guajira José María Ballesteros Valdivieso y Oneida Pinto, al exalcalde de Riohacha, Rafael Ricardo Ceballos Sierra, el exalcalde de Uribia, Abel José Giacometto Fominaya. De igual forma, el Ministerio Público ordenó que se revisen los contratos de la atención humanitaria de los niños wayú en La Guajira y se revise la asignación Banco de Oferentes y se expliquen la supervisión de los contratos. Llama la atención que también se pide revisar la contratación de los operadores a cargo de la entrega de las ayudas humanitarias y pide resultados sobre el cumplimiento de las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en favor de la comunidad Wayú. Por último, solicitó la Procuraduría a la Contraloría entregar un informe sobre las investigaciones fiscales que adelanta por la crisis humanitaria en el Departamento de La Guajira. De igual forma, pide a la Fiscalía que informe el resultado de los procesos penales en contra de los investigados, por el desempeño de sus funciones en la atención a la crisis Humanitaria de La Guajira, como de los hallazgos que hayan hecho en investigaciones al interior del departamento de la Guajira sobre las muertes por desnutrición desde enero de 2014 a la fecha. Escuche en este audio más información sobre: -El Presidente Santos manifestó en Medellín que ya hubo presencia militar en Antioquia en una de las zonas veredales designadas para la dejación de armas de las Farc. -El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, dijo no estar de acuerdo con darle más plazos a Electricaribe. Hoy a las 5 de la tarde la selección Colombia femenina de fútbol jugará su último partido en estos Juegos Olímpicos en la ciudad de Manaos. -La policía alemana detuvo a un peticionario de asilo de 24 años por su supuesta pertenencia al grupo terrorista Estado Islámico.
En horas de la noche de este domingo, 10 de diciembre, una grave accidente de transito en la autopista Norte de Bogotá y dejó a una persona muerta. El fatal incidente tuvo lugar cerca de la Clínica La Sabana, en dirección Sur-Norte. Según la información proporcionada por los Bomberos de Cundinamarca, el grave accidente de tránsito dejó un saldo trágico: seis personas resultaron heridas y una victima fatal. Las autoridades llevarán acabo las investigaciones pertinentes para determinar qué sucedió."Este 10 de diciembre a las 9:00 de la noche, aproximadamente, se presentó un grave accidente en la autopista Norte de un vehículo particular que, al parecer, perdió el control. Se reportan inicialmente seis personas lesionadas y una victima fatal. La atención de la emergencia la hizo Bomberos de Chía", informó el capitán Álvaro Farfán, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca,El suceso desencadenó una respuesta inmediata de los servicios de emergencia, que se desplazaron al lugar del accidente para brindar asistencia a los afectados. Hasta el momento, no se han dado a conocer las identidades de las personas involucradas en el incidente, pero se espera que las autoridades ofrezcan más detalles a medida que avance la investigación.El tráfico en la autopista Norte de Bogotá se vio afectado debido al accidente, generando congestionamientos y retrasos en la zona, por los que los conductores decidieron tomar rutas alternas como la Carrera Séptima o Guaymaral. Le puede interesar:
Este domingo, 10 de diciembre, en Encuentros Blu estuvo Miguel Amado, director de Yara, habló sobre la compañía enfocada al desarrollo de soluciones globales de los agricultores. "Desarrollamos fertilizantes, herramientas y servicios digitales que les sirven a los agricultores en una escala global, sustentamos en tres pilares ya que la tiene un papel fundamental", dijo. Por otra parte, Isabella Prieto, escritora colombiana, dio detalles sobre su libro 'Historias de la Bernardi' y su vida."En Cali la navidad se nos junta con la 'Feria de Cali', pero es algo maravilloso (...) es una época muy importante para nosotros los caleños", expresó. Además, Melisa Aguilar, curadora del museo La Tertulia de Cali, habló sobre la exposición de arte 'Huellas de desaparición'."Este es un proyecto que es fruto de una investigación en alianza con la Comisión de la Verdad (...) donde se centra en el fenómeno de la desaparición", comentóFinalmente, se comentó sobre el mercado de los celulares, donde Jorge Palacio habló sobre estos nuevos avances y el mundo detrás del mercado de celulares. Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
María Consuelo Loera, la madre del encarcelado narcotraficante mexicano Joaquín "Chapo" Guzmán, falleció este domingo a los 95 años por complicaciones de salud tras una operación, informaron allegados a la familia y medios locales.El deceso ocurrió en un hospital privado de Culiacán, la capital del estado de Sinaloa (noroeste) -sede del poderoso cártel narcotraficante que fundó su hijo- 20 días después de haber sido sometida a una operación en la vesícula, según las mismas fuentes.Una de sus más sonadas apariciones públicas ocurrió en marzo de 2020 cuando se encontró con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se hallaba de gira por Sinaloa y se acercó a saludar a Loera a su automóvil, lo que generó polémica y críticas al mandatario.López Obrador defendió su gesto como un acto humanitario ante una mujer mayor que "merece todo mi respeto independientemente de quien sea su hijo"."Si doy la mano a delincuentes de cuello blanco, ¡cómo no se la voy a dar a una señora! ¡Cómo le voy a dejar la mano tendida!", expresó entonces el mandatario izquierdista, en una de sus habituales conferencias de prensa.El acercamiento de Loera al presidente fue para entregarle una carta en la que solicitaba su intercesión para obtener una visa humanitaria y poder visitar a su hijo en Estados Unidos, donde purga cadena perpetua desde 2019 condenado por narcotráfico.Pese a sus intentos, la anciana no logró visitar a su hijo en la cárcel. En cambio, alcanzó a saber de la persecución de autoridades estadounidenses a cuatro de sus nietos -quienes quedaron al frente del cártel de Sinaloa y son conocidos como los "Chapitos"- y de la detención y extradición este año de uno de ellos, Ovidio Guzmán López.Tras su fallecimiento, Loera fue trasladada a La Tuna, su pueblo natal y el lugar donde creció el "Chapo", ubicado en el municipio de Badiraguato, donde tenía una amplia casona, según indicaron sus allegados.Frente a la vivienda se ubica un templo cristiano que fue mandado a construir por sus hijos, con la intención de que la señora pudiera practicar activamente su fe.La devoción de Loera la llevaba a visitar frecuentemente Culiacán para acudir a un templo del barrio Tierra Blanca, lugar conocido por ser cuna de capos criminales que vivieron entre los años 1970 y 1990.Vea también