La inflación es uno de los temas más importantes que aqueja a todos los colombianos. El director del DANE, Juan Daniel Oviedo, explicó en Noticias de la Mañana, cómo fue el comportamiento de los alimentos en la inflación y por qué afecta a los servicios públicos de los hogares del país.“Estamos viendo una inflación de alimentos con una de servicios públicos, eso incrementó mucho la situación. Uno de los grupos que más aportó al comportamiento de los precios tiene que ver con el costo de los alojamientos y los servicios públicos, en especial, por cuenta de las facturas de la electricidad”, puntualizó.Según Oviedo, la inflación de los alimentos que se importan al país también afecta a los servicios domiciliaros públicos de los colombianos.Le puede interesar:“En el tema de los alimentos podemos ver que es una situación global. Si bien somos autónomos en algunos alimentos dependemos mucho de otras cosas para producirlos o para suministrar otros alimentos que acá no se producen. Todos los costos o los elementos afectados por esa inflación se ven reflejado en los servicios públicos de los colombianos”, detalló.Además, Juan Daniel Oviedo, explicó que cada ciudad se ve afectada de una manera diferente por la inflación, pero, aun así, lo registrado en la institución indica una situación similar en todas las ciudades del país.“Cuando analizamos la distribución urbana de ese 10,21 %, vemos que hay una alerta ya que la inflación sigue siendo relativamente baja, debido a que Bogotá tiene un punto por debajo. Solamente Manizales, Pasto y Bogotá se encuentran con una inflación de un dígito, lo que significa que el fenómeno inflacionario está altamente generalizado en todas las ciudades del país", finalizó.
Colombia registró una inflación anual del 10,21% para el mes de julio de este año, la más alta de los últimos 22 años, reveló este viernes el Director del Dane, Juan Daniel Oviedo, con mayor incidencia en 4 de las 7 ciudades capitales de la región Caribe.Según las cifras, el indicador es superior al 6,24% con relación al mismo periodo de 2021, cuando se situó en 3,97%. En el periodo de análisis la variación mensual del IPC fue 0,81% y la variación año corrido fue del 7,96%.Santa Marta es la ciudad del Caribe con la mayor tasa de inflación anual respecto al servicio de la energía eléctrica, ubicada en un 41.32%. Le siguen Riohacha con un 39.00%, Barranquilla con un 36.79%, Sincelejo con un 34.78%, Valledupar con un 34.5%, al igual que Montería, cuyos aumentos en los recibos de luz continúan dejando en ‘jacque’ el bolsillo de todos los ciudadanos.En Barranquilla, con recibos que van desde los $400.000 hasta los $700.000, cientos de usuarios han tenido que asumir el costo 'desmedido' en la región Caribe, lo que los ha llevado, incluso, a tener que dejar de comprar alimentos de la canasta básica familiar, pagar deudas y bajar el consumo de energía a diario.Andrea Pinto, residente de un barrio estrato 4 de Barranquilla, expuso lo siguiente sobre el tema:"Antes pagábamos entre $400.000 y $450.000 en mi casa por el recibo. Ahora, el recibo nos llegó recientemente en $700.000 pesos, un exabrupto. A mi esposo y a mí nos ha tocado dejar de salir, e incluso, de comprar algunos alimentos”.Por otro lado, Dylan Jiménez, residente de un barrio estrato 2, señala que actividades cotidianas de sus hijos han tenido que ser suspendidas para pagar los servicios públicos. “Desde hace tres o cuatro meses se ha elevado el cobro del servicio hasta en un 40% en mi casa y me ha tocado restringir las clases de natación de mi hija”.Respecto al precio de los alimentos, la carne, el aceite, el azúcar y el café, se ubican dentro de los productos con la mayor cifra de aumento, según la Central de Abastos de Barranquilla. La habichuela, por ejemplo, subió un 46%, la zanahoria subió un 35%, el tomate antioqueño subió un 25%, el pepino subió un 22% y los huevos un 12%, pasando de $460 a $517 pesos la unidad.¿Qué dicen los comerciantes?Leonardo Mulford, gerente comercial de Granabastos en Barranquilla, aseguró que la época invernal ha afectado las cosechas, lo que principalmente ha llevado a reducir la oferta, y por ende, aumentar el precio de los alimentos.“También hay que tener en cuenta la dinámica en el precio del dólar, la cual incide directamente en el precio de productos importados como el maíz, granos y trigos, que han registrado una variación entre el 30% y 50%”, dijo.Le puede interesar:
El directo del Dane, Juan Daniel Oviedo, explicó en Mañanas Blu que hay productos que ahora están marcando un punto importante en la inflación en Colombia, los cuales, históricamente, antes no registraban en ese porcentaje. Y es que el país llegó al 10.21 % en los últimos dos meses; para el mes de julio fue del 0.81 % y en lo corrido del año 7.96 %.Según explicó Oviedo, hay 15 productos que “individualmente explican un punto básico de contribución de los 22 que aportaron los alimentos a la inflación” de esos 81 puntos básicos en julio de 2022. Lo que se suma, añadió, la situación internacional con los productos como fertilizantes.Entre esos productos están los fritos, paquetes como las papas y platanitos, que “aportan un punto básico. También los aceites, el arroz, las harinas, la leche, el café, cebolla, carne de cerdo y otros productos de panadería.El director del Dane detalló que esto representa una “extensión a otros alimentos que históricamente no marcaban”.Asimismo, el segundo grupo que más aportó al comportamiento de los precios tiene que ver con el costo de los alojamientos y los servicios públicos, en especial, por cuenta de las facturas de la electricidad.El tercer aporte más importante en la inflación de julio fue el del transporte, porque ya comienza a sentirse el efecto de la subida de los precios de la gasolina.Le puede interesar:
El actual director del DANE, Juan Daniel Oviedo, confirmó en Mañanas Blu que será candidato a la Alcaldía de Bogotá en 2023.“Es mi sueño, mi deseo. Voy a intentarlo, así me den una pela, pero me quiero ir por el lado independiente, recogiendo firmas, y ver si podemos hacer un aporte al servicio público del país a través de ese cargo”, manifestó.Oviedo, quien deja el cargo en estos días, ha dicho que, de llegar a ser alcalde, su primera experiencia en un proceso de elección popular, garantizaría la protesta social, entre otros temas.El pasado 17 de junio, Oviedo, quien llegó al cargo de director del DANE en 2018, confirmó que no seguirá al frente del organismo en el gobierno de Gustavo Petro.“A lo largo de estas dos últimas semanas he estado evaluando esa oportunidad tan valiosa que me otorgó el presidente electo, Gustavo Petro, de seguir en la dirección del DANE; sin embargo, creo que hay que reconocer que en los últimos cuatro años hemos tenido un avance alrededor de la visibilizarían de las estadísticas oficiales y del criterio de independencia técnica. Estoy convencido que las transformaciones del DANE se deben construir con relevos y creo que es una buena oportunidad de que esos principios se sigan cumpliendo con un nuevo liderazgo”, señaló Oviedo al anunciar que se irá del DANE.Le puede interesar:
En junio de 2022 Colombia tenía 2.7 millones de desocupados y 22 millones de trabajadores, con lo cual su tasa de desempleo se ubicó en el 11.3%.Según las cifras del Dane, esta es una reducción en la desocupación frente a la situación de hace un año (14.6%), pero es un retroceso frente a la cifra de desempleo de mayo que fue más baja (10.6%).A pesar de eso en el último año se generaron 1.9 millones de puestos de trabajo, una tendencia a empleados domésticos, empleados de la industria y a los empleados del sector de restaurantes y hoteles, principalmente para mujeres“En las ciudades intermedias como Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Neiva. Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo estamos empezando a encontrar unos niveles de estancamiento en la generación de puestos de trabajo y por tanto a observar esas condiciones de desempleo friccional que teníamos antes de la pandemia”, dijo el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.Según el Dane, a medida que pasa el tiempo el país vuelve a ser consciente de los problemas que tenía el mercado laboral antes de la pandemia, en el cuál esas ciudades intermedias tenían problemas para generar puestos de trabajo.Escuche el podcast El Camerino:
Es “altamente probable” que Colombia pase de una inflación del 9.67 % en junio a 10 % o más en julio, de acuerdo con el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.El Dane reveló que el 68 % de los jefes de hogar o sus cónyuges está esperando que la inflación se mantenga o se acelere lo que prácticamente, da por hecho el salto.“Qué se espera de la inflación de julio de 2022, lo primero es que en julio, históricamente la inflación entre 2016 y 2021, mensual, ha sido de 0,15, sin presiones en inflación de alimentos y servicios públicos domiciliarios; recordemos que en todas las lecturas que hemos tenido de inflación, en el total, cuando ustedes hacen un promedio de todo esto, estamos viendo más del doble de la inflación histórica mensual”, dijo Oviedo.Colombia no ha tenido inflaciones anuales de dos dígitos desde el año 1998 cuando el registro del año completo cerró en 16.7%.Lea también:Los analistas de mercado esperan que el Banco de la República suba nuevamente sus tasas de interés en otros 150 puntos básicos para controlar la disparada de la inflación y evitar que los precios sigan subiendo.De acuerdo con la más reciente encuesta de Invamer, los colombianos creen que la inflación es el principal problema del país, por encima de la seguridad o de la corrupción.El Pulso Social del Dane mostró también que 63 % dice que en el último año no hay mayores posibilidades que hace un año de adquirir elementos básicos como la ropa o los alimentos y la mayoría dice además que no tiene para ahorrar.Escuche más noticias:
La balanza comercial de Colombia registró en mayo un déficit de 1.732,5 millones de dólares, una cifra notablemente superior a los 1.027,5 millones de abril de este año, informó este martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).Este déficit se explica porque en mayo las importaciones colombianas ascendieron a 6.285 millones de dólares, mientras que Colombia exportó por valor de 4.553 millones de dólares, según las cifras del DANE.BAJADA DE LAS IMPORTACIONES EN COLOMBIALos datos revelados hoy por el DANE muestran que las importaciones tuvieron una subida en mayo con respecto al mes anterior, en el que Colombia importó productos por 5.907 millones de dólares.Según las declaraciones de importación registradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), las importaciones de productos manufacturados, con un valor de 4.785,1 millones de dólares, supusieron el 70,3 % del total comprado por Colombia en el exterior en mayo.Tras este grupo, los combustibles y productos de las industrias extractivas compraron 1.023,6 millones de dólares (15,0 %); los productos agropecuarios, alimentos y bebidas, con un valor de 958,6 millones de dólares, representaron el 14,1 % de las importaciones; y otros sectores (0,5 %).En mayo, Colombia importó bienes y servicios sobre todo de Estados Unidos (29,8 %), China (20,0 %), Brasil (6,6 %), México (4,8 %), Francia (3,8 %), India (2,4 %) y Reino Unido (2,4 %).BAJAN LAS EXPORTACIONES EN COLOMBIALas exportaciones colombianas, por su parte, bajaron de los 5.421,6 millones de dólares en abril a los 5.552,7 millones de dólares en mayo.Las exportaciones de combustible (con un valor 2.365,1 millones de dólares) supusieron el 52,0 % del total; los productos agropecuarios, alimentos y bebidas (1.030,5 millones) respondieron por el 22,6 %; las manufacturas supusieron el 19,6 % y el resto fue aportado por diversos sectores.Por países, las mayores ventas de Colombia en abril fueron hacia Estados Unidos, que representaron un 29,9 % del total exportado. El segundo importador de Colombia fue Panamá (10,0 %), seguido de España (5,7 %), Turquía (5,0 %), Brasil (4,0 %), India (3,4 %) y Ecuador (3,4 %). En otras noticias económicas:Los países miembros del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) firmaron la capitalización de la entidad por US$7.000 millonesEn la primera quincena de julio aumentaron las ventas de vehículos nuevos en ColombiaNetflix perdió menos suscriptores de lo esperado en el segundo trimestreEscuche el programa completo de Negocios Blu:
La economía colombiana creció 16.5% en mayo de ste año impulsada por el sector de comercio, transporte y alojamiento, así como la industria y la administración pública. De acuerdo con el reporte del Dane es la expansión mensual más alta desde el mes de abril del 2021.Mayo fue el primer mes en mucho tiempo en el que ningún sector de la economía se contrajo, únicamente se vivió una desaceleración de las actividades inmobiliarias que de todos modos cerraron en positivo.El crecimiento se vio impulsado por la recuperación de la economía tras los bloqueos del paro nacional de mayo del 2021, especialmente en sectores de la industria ubicados en el suroccidente del país, como la producción de azúcar.Le puede interesar:Desaceleración a la vistaA pesar de los buenos resultados, los datos muestran que la economía está creciendo con menos fuerza que en abril. “Tenemos seis sectores con desaceleraciones intermensuales”, advirtió el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.Oviedo resaltó también que los sectores de explotación de minas y canteras y el agro continúan rezagados frente a lo que producían antes de la pandemia. El agro en particular se ha visto muy afectado por el elevado costo de los insumos.En otras noticias económicas:En junio, de acuerdo con la empresa XM, la demanda de energía creció 3.11 % a 6.207,71 gigavatios hora mesJunio fue el segundo mejor sexto mes en la historia de Colombia para la venta de vivienda nuevaAnalistas aumentaron previsiones sobre inflación y tasa de cambio para este añoBancolombia desembolsó multimillonario crédito a Enel ColombiaEscuche el programa completo de Negocios Blu:
Daniel Rojas, integrante del equipo de empalme del gobierno de Gustavo Petro, habló acerca de las preocupaciones frente a algunas acciones de la administración de Iván Duque al término de su mandato, como la adjudicación del proyecto fluvial del Canal del Dique, entre otros. Rojas, además, habló sobre las peticiones hechas al director del Dane, que podrían haber motivado su decisión de no seguir en el cargo a pesar de la simpatía que genera en la entrante administración. "Hay discordancias puntualmente en los referido al catastro multipropósito, ya que el IGAC hace parte del sector que encabeza el Dane y sobre este instituto el equipo nuestro tiene algunos requerimientos, los cuales tengo entendido el director actual no comparte. Eso ha determinado su decisión. Tenemos que hacer una evaluación y una reunión mucho más puntual para escuchar a nuestro equipo y entender con mayor rigor las causas de de la decisión del director", indicó el integrante de la comisión de empalme. Rojas se refirió a las peticiones, en concreto, que pudieron motivar la negativa de Oviedo de proseguir en su cargo. "Lo que le pedí muy amablemente fue que pudiéramos tener dejar en standby la asignación de vigencias futuras y el el patrimonio autónomo. Que me permitiera preguntarle al presidente electo sobre ese tema en particular, pero sin menoscabar su su autonomía ni su su gobernabilidad; que me permitiera, por favor, preguntarle al presidente. No tuve respuesta de él no tuve respuesta de él, entiendo que tiene la libertad de decirme sí o no, pero no me contestó nunca", indicó. De acuerdo con Daniel Rojas, otros temas de interés en el empalme tienen que ver con elproyecto fluvial del Canal del Dique y la junta directiva de Ecopetrol, entre otros. "Son preocupaciones frente a algunos temas puntuales. Entre esas la obra del Canal del Dique, la Junta de Ecopetrol. la entrega de un multimillonario contrato para prestar el servicio de Internet en zonas alejadas entonces", declaró.
El actual director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Juan Daniel Oviedo, descartó que vaya a seguir al frente de la entidad en el próximo gobierno. Vale la pena recordar que el propio Gustavo Petro dijo en campaña que contemplaba la idea de mantenerlo en el cargo porque lo consideraba un buen funcionario.En los últimos días, Oviedo le respondió a Blu Radio que no descartaba seguir al frente del organismo y que todo dependería de las reuniones de empalme entre el gobierno saliente y entrante, que ya se están llevando a cabo.“Hasta el momento, las cosas podrían decir que sí, pero hasta el momento no hemos tenido ninguna conversación. Tenemos que evaluar a partir de las reuniones de empalme. Vemos un equipo de empalme preocupado por unas prioridades y a partir de ahí podemos tener un espacio de conversación con el presidente electo para identificar si hay puntos comunes”, señaló Oviedo en su momento.Pero este domingo, Oviedo informó a Blu Radio que descartó esa idea: “A lo largo de estas dos últimas semanas he estado evaluando esa oportunidad tan valiosa que me otorgó el presidente electo, Gustavo Petro, de seguir en la dirección del DANE; sin embargo, creo que hay que reconocer que en los últimos cuatro años hemos tenido un avance alrededor de la visibilizarían de las estadísticas oficiales y del criterio de independencia técnica”.“Estoy convencido que las transformaciones del DANE se deben construir con relevos y creo que es una buena oportunidad de que esos principios se sigan cumpliendo con un nuevo liderazgo”, señaló Oviedo.Añadió que ha visto “a lo largo del proceso de empalme posiciones distintas, aproximaciones diferentes acerca de cómo manejar esa política pública de catastro multipropósito y en ese sentido, que el director del DANE sea una persona que pueda reflejar con convencimiento esos paradigmas del nuevo gobierno”.Escuche el podcast El Camerino:
En el programa de Blu 4.0 de este jueves, 11 de agosto, se conectó Carolina Giraldo Botero, representante a la Cámara por Risaralda del Partido Alianza Verde, habló del proyecto de ley que busca la acreditación digital de profesiones."Se trata de eliminar la tarjeta para ciertas profesiones, si se necesita sea vía internet y hacerles la vida más fácil a los jóvenes", expresó.Además, Patricio Espinosa, gerente general de IBM para Colombia, comentó sobre la apropiación de la inteligencia artificial en Latinoamérica."Genera algoritmos de valor para reducción de costos, detección de amenazas y cada vez son más sofisticados", dijo.Por otro lado, Billy Crissien, director ejecutivo de la Universidad Ean, analizó la propuesta en la que las universidades son vistas como Startups, agregó: "Venimos creciendo de una manera increíble. El mercado de los estudiantes ha reaccionado de gran manera".Por último, el mayor general Luis Carlos Córdoba, presidente de Satena, dio recomendaciones a los viajeros que estén interesados en viajar en Medellín para disfrutar la Feria de las Flores.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Interpretando el éxito musical 'Amor eterno' de Alberto Aguilera, Mary inundó de sentimentalismo al diamante de La Voz Kids y hasta puso a bailar porro a los tres entrenadores del programa.Llena de amor y optimismo, la joven artista se paró en el escenario a luchar por su sueño y, pese a que ninguno de los tres entrenadores se volteó, hizo de su presentación un momento tremendamente tierno y jocoso.Mary no solo demostró que tenía la capacidad de entonar su voz e interpretar una canción complicada, sino que también sabe bailar a ritmo de porro, un ritmo cadencioso, sereno, contundente y bailable, tradicional del Caribe colombiano.Andrés Cepeda, Kany García y Nacho se pusieron de pie, mientras la pequeña demostrava su talento bailando y les enseñaba a todos tres cómo se movía el cuerpo a buen ritmo.“Esto ha sido un espectáculo de canto y para colmo luego de baile, y nos ha regalado que aprendamos porro, ¿qué más podemos pedir?”, reconoció la puertorriqueña. Por su lado, Nacho la lleno de elogios y le expresó que esperaba verla de nuevo pronto.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Un nuevo hecho de inseguridad genera consternación en la ciudad de Cartagena. Un turista español resultó herido en medio de un asalto en pleno centro histórico de la ciudad, a la altura de la calle Gastelbondo.Según el reporte preliminar de las autoridades, el hombre recibió un disparo en la pierna derecha con un arma de letalidad reducida por parte de un sujeto que pretendía robarle un reloj.“De acuerdo con lo que hemos podido establecer un turista venía caminando con una bolsa en la mano, y luego se acerca a él un motorizado de una empresa de domicilios, posteriormente aparece un sujeto que intenta arrebatarle un reloj y en medio del forcejeo lo impacta”, dijo en diálogo con Blu Radio el comandante de la Policía de Cartagena, general Nicolás Zapata.El turista fue trasladado a un centro asistencial de la zona, donde recibe atención médica. Tras el hecho, las autoridades activaron el plan candado y revisan las cámaras de seguridad para dar con los responsables.Le puede interesar: Noticias Internacionales
Un estudio de docentes de la Universidad de Medellín reveló que, 3 de cada 10 estudiantes, envían y reciben fotos o videos de contenido sexual en el departamento de Antioquia y en el Chocó.Según la investigación, las conductas en sexting autorreveladas por 1.364 estudiantes, desde los 11 y 18 años, han participado en este tipo de conductas. Esto en varios colegios de Antioquia y Chocó, entre los grados 6 y 11.Las redes sociales y diferentes plataformas digitales han hecho que esta problemática crezca cada día, pues según se reveló, el 30 % de los jóvenes exhibió una conducta de sexting.Frente a esto, Iván Ríos, docente de la facultad de comunicación de la Universidad de Medellín, quien hizo parte del estudio, explicó que las mujeres tienen mayor tendencia en participar en esta conducta y las que han sufrido mayores amenazas por quienes roban el contenido, para extorsionarlas con el fin de no publicar nada.“Se ha establecido que muchas personas inescrupulosas en ciertos momentos determinados extorsionan a ciertos individuos pidiendo dinero o con favores sexuales y amenazándolos que no van a compartir la información comprometedora de índole personal”, sostuvo Ríos.Para Henry Holguín, psicólogo e investigador, las personas víctimas, a quienes divulgan sus fotografías en redes sociales, pueden recaer en trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad y hasta llegar a intentos de suicidio.“Muchos de estos asuntos han recurrido al suicidio por la necesidad de los jóvenes de evadir esa responsabilidad y crear la culpa de haber vinculado sus fotografías a las personas que han creado ese nivel de culpa”, dijo Holguín.Por otro lado, BLU Radio conoció un caso preocupante en una institución educativa del Occidente de la ciudad, donde un grupo de estudiantes de sexto grado, crearon un grupo, donde compartían contenido sexual y le hacían bullying a otros niños.“Le hacían bullying a una niña, debido a esa problemática la mamá de la menor, nos citó a los padres a la Fiscalía, la verdad uno se descuida con los niños y es muy peligroso lo que en muchos casos llegan a hacer con los celulares”, dijo la mamá.Como recomendación, los investigadores explicaron que la mejor forma de prevenir los riesgos de este flagelo es no tomarse fotos o vídeos de contenido sexual, ya que se pueden perder los celulares o robarlos y pueden encontrar contenido íntimo y publicarlo en plataformas virtuales.Y es que de acuerdo a cifras de la Policía Nacional, en el país ha aumentado hasta en un 900% las querellas por sexting en el país, siendo las mujeres de 26 a 30 años las más afectadas.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este jueves, 11 de agosto, en La Nube se conectó Edwin Rozo, gerente de Desarrollo de Negocios Región Andina en Tetra Pak, para hablar del proyecto que apoya los emprendimientos."El proceso arranca con una convocatoria abierta hasta el 19 de agosto. Todos los emprendimientos se pueden inscribir y llegar al filtro de 30 iniciativas", indicó.Además, se habló sobre la aplicación Apple Fitness+, una plataforma con serie de ejercicios para realizar entrenamientos. Por último, se comentó sobre algunas plataformas de streaming que bajarían sus precios de suscripción, pero tendrían anuncios. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí: