La reforma tributaria presentada por el gobierno de Gustavo Petro, la cual se discute el Congreso, ha sido objeto de discusión por parte de sectores políticos, económicos y académicos. Sobre el tema se pronunciaron expertos en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.De acuerdo con el senador David Luna, del partido Cambio Radical que este miércoles anunció su oposición a la propuesta, la reforma será aprobada de manera aplastante, pero saldrá peor de lo que entró al Congreso.“La reforma tributaria va a salir peor de lo que entró al Congreso, el ministro José Antonio Ocampo va a tener que entregar concesiones a sectores que tienen padrinos”, afirmó Luna.El economista César Rodríguez habló sobre los riesgos de la evasión y el impacto que significaría gravar empaques de un solo uso.“Si el productor migra a plásticos de más de un uso, no tendría hecho generador y no se causaría el impuesto; con las bebidas azucaradas pasaría lo mismo”, declaró el experto.“Para salir a hacer una lucha frontal contra la evasión se necesita gente y que se inviertan recursos”, complementó.
Con más de 11 millones de votos, Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia para el período 2022 – 2026. En medio de la incertidumbre en el plano económico, las dudas parecen disiparse en el tema de la gobernabilidad y las relaciones del poder ejecutivo con el legislativo. Tres integrantes del Congreso que se posesionará este 20 de julio hablaron en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre las posibles posturas de algunas de las colectividades más votadas en las elecciones del 13 de marzo: el partido Alianza Verde, Cambio Radical y Centro Democrático.Escuche las posiciones de los senadores Iván Name, David Luna y Miguel Uribe acerca del nuevo gobierno de Gustavo Petro y sus posiciones frente a temas que serán de vital importancia en el próximo cuatrenio.Según David Luna, la próxima legislatura puede ser la más importantes de los últimos cincuenta años y se requiere una capacidad de análisis e independencia por parte de los parlamentarios.“El poder del ejecutivo es bastante alto, tienen una bancada sólida que eligieron durante su campaña al Congreso, hay otros partidos que lo apoyaron durante su campaña presidencial. En ese sentido, puede haber movimientos de un lado para otro. A mí lo que me parece importante es señalar que el Congreso debe cumplir su labor de control y equilibrio”, indicó Luna.Iván Name pidió a Alianza Verde tener una posición independiente para sostener una capacidad crítica, pero al mismo tiempo apoyar proyectos que puedan ser ventajosos.“Mi partido dio libertad para apoyar a un candidato o a otro. Yo apoyé a Rodolfo Hernández, pero hoy el presidente es Gustavo Petro. Apoyaré siempre en todo lo que esté a mi alcance si su propósito es hacer un gobierno conveniente para este país en el marco de la democracia y las libertades”, declaró Name.De acuerdo con Miguel Uribe Turbay, los debates desde el Centro Democrático tendrán un carácter constructivo y las contradicciones no se darán de forma gratuita. Además, el congresista electo se refirió a la eventual construcción de un “gran acuerdo nacional” propuesto por Petro.“Vamos a encontrar muchos políticos que estuvieron con él. Hubo un equipo político liderado por Alfonso Prada. Seguramente todos ellos van a liderar ese supuesto acuerdo. La idea no es torpedear al gobierno, se trata de defender temas fundamentales", indicó Uribe Turbay.
Los candidatos al Senado de la República y Cámara de Representantes se juegan sus últimas cartas de cara a las elecciones de este domingo 13 de marzo. Así, Miguel Uribe, Iván Cepeda, Humberto de la Calle y David Luna expusieron en Meridiano BLU sus propuestas en el cierre de la contienda electoral.Los aspirantes, que a excepción de Cepeda van por primera vez por un puesto al Senado, hablaron sobre los acuerdos de paz, reactivación de la economía, reforma política y demás temas que hoy son centro de debate en la agenda nacional.Por su parte, Cepeda y De la Calle se refirieron la implementación de los acuerdos de paz; ambos coincidieron en que deben cumplirse y fijar diálogos entre las partes."Nosotros proponemos un gran acuerdo nacional para transformar el país. Hacer un modelo económico distinto, con rostro social (…) Se deben implementar los acuerdos de paz, diálogos con el ELN y acuerdos”, mencionó Cepeda."La perspectiva es generar cambio, no continuismo. Es un poco de lo que ofrezco, experiencia. Espero llegar al Senado para impulsar una reforma política (…) Lo que hay que hacer es retomar lo que no se ha cumplido”, dijo a su turno De la Calle sobre los acuerdos de paz.Por otro lado, Miguel Uribe, cabeza de lista por el Centro Democrático, explicó que el eje de sus propuestas, en principio, es “defender la democracia, la libertad, la reactivación económica y el comercio”. Además, dijo que defenderá la fuerza pública.Asimismo, David Luna señaló que lo que busca es pasar la página de “la polarización” para hacer una política que dé resultados.“No seguir cabalgando en el pesimismo, en la polarización. Lo que hay que hacer es cabalgar sobre la política de los resultados", sentenció el candidato de Cambio Radical.
Las movidas políticas de este miércoles llegan de todos los sectores políticos. En primer lugar, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras reapareció para decir “no” a la posibilidad de volver a aspirar a la Presidencia de la República, ante la insistencia de varios sectores.Con ‘jalón de orejas’ incluido, Vargas le respondió a David Luna, cabeza de lista de su partido, Cambio Radical, quien ha venido insistiendo de forma pública en que el líder de la colectividad se lance como candidato.Minutos después, Luna, con cierta resignación, respondió aceptando la decisión de Vargas.La pelea en el Pacto Histórico por la fórmula vicepresidencialLa tensión no sólo estuvo en Cambio Radical. En la orilla del Pacto Histórico hubo cruce de trinos entre el senador Roy Barreras y el presidente del Polo Democrático, Alexander López, por la elección de la fórmula que acompañará al ganador de la consulta del 13 de marzo, que, según todas las encuestas, será Gustavo Petro, con amplia ventaja.El senador López rechazó lo afirmado por Barreras, pues considera que será su candidata, Francia Márquez, quien consiga la segunda votación.Francia Márquez se sumó a la discusión.Las ‘paces’ en la Centro EsperanzaLos precandidatos Carlos Amaya y Juan Manuel Galán, de la coalición Centro Esperanza, sacaron sus banderas blancas y hubo reconciliación después de varios días de intensas discusiones públicas, con señalamientos de lado y lado sobre burocracia y maquinarias.Así lo dijo el propio Juan Manuel Galán luego de responder las inquietudes que planteó Carlos Amaya en sus redes sociales.Mientras tanto, el exgobernador de Boyacá expresó en sus redes sociales que se aclaró todo y que la coalición debe superar las diferencias, de cara a la consulta del próximo 13 de marzo.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En entrevista con BLU 4.0, David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia y candidato al Senado de la República, habló sobre los precandidatos presidenciales y los calificó de 1 a 5 en temas de tecnología y varios de ellos se "rajaron".Juan Manuel Ramírez, conductor del programa le pidió a Luna una calificación para los precandidatos, pues el aspirante al Senado ha sido profesor, además de tener amplios conocimientos en tecnología e innovación.Ramírez le preguntó qué tan preparados los ve y le pidió una respuesta rápida. Luna aseguró que Sergio Fajardo es un "3", Gustavo Petro "2", Rodolfo Hernández "1", Federico Gutiérrez "2", Manuel Galán "2", Alejandro Gaviria "3", Enrique Robledo "1", Óscar Iván Zuluaga "2", David Barguil"3".Luna aseguró que estas calificaciones se deben a que "ningún candidato presidencial habla de tecnología" y señaló que algunos sacan una nota superior a otros " porque hay unos que han hecho 'pinitos', pero la verdad dejan mucho que desear".Para David, la tecnología es una pieza clave para el futuro del país, pues "es ahí donde está la verdadera lucha contra la corrupción".A pesar de que 35 precandidatos presidenciales han sido entrevistados en BLU 4.0, ninguno de ellos ha hablado de este tema.Para Luna no solo se trata de hablar del tema, sino, trabajar con ellos, pues la innovación y el emprendimiento "están cambiando el mundo".Vea la transmisión:Escuche el programa completo de BLU 4.0:
La Corte Constitucional admitió un bloque de demandas contra el artículo que elimina la ley de garantías y sus efectos para celebrar contratos en época preelectoral.Se trata de 21 demandas que fueron admitidas para el estudio de fondo que comenzó en la Corte Constitucional sobre el artículo 124 de la Ley 2159 de 2021 (ley de presupuesto), en la cual se permite a la Nación celebrar convenios interadministrativos con las alcaldías para ejecutar programas y proyectos correspondientes al presupuesto general “con el propósito de promover la reactivación económica”.Esta norma fue seriamente cuestionada por sectores políticos, los cuales señalan que se está levantando la ley de garantías para fines electorales.La Corte Constitucional admitió las demandas, entre las cuales se encuentran las de los senadores Roy Barreras e Iván Cepeda, así como la del exministro David Luna y del representante José Daniel López, quien señaló en su cuenta de Twitter que con esta decisión arranca su estudio de fondo por violación del trámite para leyes estatutarias y por falta de unidad de materia.La Corte dio plazo de tres días a otra decena de demandantes para que corrijan algunos defectos y con eso se elevaría a 41 las demandas presentadas contra esta norma que fue seriamente criticada y que hoy en día se encuentra pendiente de sus efectos en un fallo del Consejo de Estado.La Corte Constitucional envió a la procuradora General de la Nación las demandas admitidas con el fin de que el organismo de control se pronuncie en un concepto no vinculante y exprese sus razones por las cuales se debe o no admitir su constitucionalidad.En la misma decisión, la Corte Constitucional ordenó que después de corregidas las demandas que fueron presentadas, se permitirá por un espacio de 10 días a los ciudadanos que defiendan o ataquen las razones de las demandas contra esta norma.Le puede interesar: escuche las noticias del día en Colombia
Se conoció un audio que vincularía al alcalde de Medellín Daniel Quintero, con participación política a cuatro meses de las Elecciones Legislativas de 2022. La nueva polémica que envuelve al alcalde Quintero comenzó con un audio publicado por el portal Vorágine, en el que se escucha al precandidato a la Cámara, Misael Cadavid, donde revelaría que el mandatario de la capital antioqueña lo apoya, lo cual representaría una falta disciplinaria. En el audio se escucha al precandidato revelando que la fórmula para el Senado de la República sería el exministro TIC David Luna, quien tendría el apoyo del alcalde Daniel Quintero. Además se escucha en el audio que habría un compromiso por parte del mandatario para algunos cargos en la Alcaldía.En BLU Radio, conversamos con el precandidato a la Cámara Cadavid, quien explicó que el audio revelado se trata de una grabación editada, la cual buscaría desestabilizar su campaña. Además, puntualizó que no tienen ninguna alianza con el alcalde Daniel Quintero y que no tiene ningún puesto en la Alcaldía de Medellín.Por parte de la Alcaldía, el pronunciamiento de su oficina de prensa, niega cualquier participación política del alcalde Quintero y aseguran que tampoco ha tenido reuniones en la que discuta aspiraciones políticas.De igual forma, BLU Radio se comunicó con el exministro Luna, quien respondió: "Si decido lanzarme al Senado no tendría fórmula de Cámara en Antioquia. Como recordarás, allá no tengo proceso electoral alguno. Yo tengo un proceso político diferente e independiente al del alcalde Quintero. Fue mi viceministro en el Ministerio TIC y le auguro éxitos en su gestión."Escuche el informe presentado en #VocesYSonidos:
No para la polémica tras la sanción presidencial del Presupuesto General de la Nación que incluye la modificación a la Ley de Garantías, que sigue despertando controversia en el país.Varios congresistas ya alistan una avalancha de demandas ante la Corte Constitucional. La primera viene del ala de Cambio Radical, pues el exministro David Luna y el representante José Daniel López radicaron una demanda de inconstitucionalidad, partiendo de que argumentan que esta fue una norma estatutaria que se tramitó y aprobó a través de una iniciativa ordinaria."Le pediremos a la Corte que no espere hasta la sentencia, sino que, de forma cautelar y preventiva, suspenda la aplicación de este golazo contra la democracia”, dijo López a Blu Radio.Justo este sábado, 13 de noviembre, cuando inicia la inscripción de candidatos al Congreso de la República para el 2022, políticos y expertos han asegurado que esa modificación abre la puerta a, que, en medio de las campañas, se direccionen recursos.Para Transparencia por Colombia “a pesar de ser sancionada la modificación, ese artículo especifico de la Ley de Presupuesto no podrá ser aplicada. Por lo tanto, los administradores locales incurrirían por firmar convenios administrativos”, señaló Andrés Hernández, director de la corporación.De igual manera el senador Roy Barreras presentó otra demanda por inconstitucionalidad y la compartió en sus redes sociales. Aseguró que “tiene 30 días la Corte para resolver la demanda y, hay que advertir a alcaldes y gobernadores, que no podrán contratar porque estarán violando la ley."El constitucionalista Hernán Olano señaló que, al sancionar la norma, el presidente Iván Duque incurrió en faltas disciplinarias y que cualquier persona podría acusarlo en la Cámara de Representantes para que la Comisión de Acusación lo investigue por contrariar una decisión judicial.Entretanto, las otras demandas que radicarían por la norma son por parte de Katherine Miranda de la Alianza Verde y el representante a la Cámara Fabian Díaz Plata, quien aseguró que presentará la demanda este martes, al mismo tiempo que denunciará ante la Corte Suprema de Justicia a todos los congresistas que votaron a favor de eliminar la Ley de Garantías.Por Nicolás RojasLe puede interesar: escuche y siga La Intérprete, en Spotify
El candidato a la Alcaldía de Bogotá Carlos Fernando Galán recibió formalmente el apoyo del exministro de Tecnologías de la Información David Luna.Luna hizo oficial su apoyo a la candidatura de Galán a través de su cuenta de Twitter.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias."#MeSumoAGalán porque creo en la política para la gente, sin insultos, sin polarización; una política independiente y coherente. Voto por las soluciones, no por las confrontaciones", indicó.Le puede interesar: Galán confirma que no hará alianzas con otros candidatos para la Alcaldía de Bogotá Galán se pronunció a través de la misma red calificándolo como “una gran noticia”.Galán inscribió su candidatura a través del movimiento Bogotá por la Gente.Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.
Wilson Vega, experto en tecnología, habló en La Nube sobre la salida del ministro de las TIC David Luna, y se refirió a los aciertos y errores que tuvo el funcionario durante su gestión.“El balance de David Luna, en algo más de 3 años, tiene que hacerse desde la perspectiva que era una persona que cuando llegó a su cargo sorprendió a todos porque no era un perfil obvio, el solo desafío de asumirlo hay que reconocérselo”, dijo.Agregó que, tras su salida, quedaron temas pendientes como Uber que aún sigue funcionando en un “marco legal porque sigue en un limbo”. Además, no haber adjudicado la banda de los 700 MHz, un espacio en la frecuencia importante para extender las redes de datos.Sin embargo, Vega resaltó de la gestión de Luna que se haya puesto “del lado de las tecnologías” que favorece a las industrias. Él siempre va a descarta las zonas wifi sin costo, los computadores para educar y el aumento de las suscripciones a internet móvil.“En Colombia pasan cosas muy extrañas como los colegios donde llegaron las tabletas, pero a los profesores les daba miedo que se dañaran. Y MinTIC no es el único llamado a resolverlo, sino también el Estado”, señaló.Le puede interesar: Vargas Lleras hace oficial llegada de Luna a su campaña presidencial Finalmente, Vega manifestó que, de acuerdo con su perspectiva, le la gestión de David Luna debió finalizar con “un balance más completo”.Escuche la entrevista completa aquí:
El cruce de declaraciones ahora es un ultimátum: si la Alcaldía de Claudia López no apoya los cambios en la primera línea del metro de Bogotá, entonces el Gobierno no financiará otras obras, así lo advirtió el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, desde Palacio de Nariño.“Es muy claro, si no aceptan, como se ha venido diciendo, las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el Gobierno, en la medida que financia el 70 % de los otros proyectos, pues esos proyectos se van a tener que parar”, respondió el ministro cuando se le cuestionó por obras como el Regiotram y los cables aéreos en el borde oriental de la ciudad.Dice el ministro que seguirá construyendo el camino para lograr ese “acuerdo tan necesario"."La alcaldesa se ha dado lugar a generar un debate cuando hemos establecido un camino que debemos recorrer en este camino de la línea uno del metro”, agregó Reyes.Más temprano, el presidente Petro respondió a un pronunciamiento de la alcaldesa López, donde dice que no son los bogotanos los que quieren cambiar el metro, sino el presidente.“Es el dinero de toda la nación el que se invertirá mayoritariamente en el metro de Bogotá y demandamos su mejor calidad en favor de los y las usuarias y del vecindario por donde pasará”, advirtió Petro.Le puede interesar:
Consternación en la capital del Valle del Cauca después de que en un retén de la Policía Nacional se encontrarán un cadáver en el baúl de un taxi. El taxista fue capturado por las autoridades de Cali luego de ver el cuerpo de un hombre con un tiro a la cabeza.El hecho se registró este miércoles, 1 de febrero, en horas de la noche en el sur de Cali, además, en medio de un retén de la Policía Nacional, por el sector de La María, y mientas las autoridades adelantaba el plan 'Taxi Doble Vía' una estrategia de vigilancia para estos vehículos de transporte público.El conductor del vehículo cuando vio a las autoridades intentó evadir el retén en el sector de Pance, sur de Cali, pero fue perseguido y capturado unas calles más adelante.Cuando los policías lo interceptaron, encontraron un cuerpo sin vida en al interior del vehículo, la víctima tenía un disparo en la frente y varias heridas con arma blanca."Una patrulla requiere al conductor para hacerle una requisa de identificación, pero el conductor huye. Los policías van detrás de la persona y la capturan. Luego regresan al taxi y encuentran el cuerpo de la persona", detalló el general Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.La Policía sostiene varias hipótesis acerca de en qué lugar fue asesinada esta persona, ya que no descartan, que el crimen haya ocurrido dentro del mismo taxi.Las autoridades confirmaron que los retenes para vehículos tipo taxi continuarán llevándose a cabo en la ciudad.Le puede interesar: 'Noticias del día'
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró este jueves que su Gobierno se mantiene "firme para defender la democracia" en medio de las manifestaciones antigubernamentales que exigen su renuncia, y agregó que "la violencia y el radicalismo" no le van "a hacer bajar la cabeza ni la moral"."Acá estamos, firmes para defender la democracia, para defender la estabilidad del país, para defender la inversión privada con apoyo del Estado, del Gobierno", sostuvo la mandataria durante la inauguración de la ampliación y reforzamiento del muelle espigón del terminal portuario de Paita, en la región norteña de Piura.Boluarte, quien estuvo acompañada por el primer ministro, Alberto Otárola, enfatizó que "la violencia y el radicalismo y la polarización dirigida desde un lugar de la Diroes no nos va a hacer bajar la cabeza ni la moral", en alusión al cuartel policial de Lima en el que está bajo condición de prisión preventiva su antecesor, Pedro Castillo.La gobernante reemplazó a Castillo el pasado 7 de diciembre por sucesión constitucional, después de que el entonces jefe de Estado fuera destituido por el Congreso por intentar dar un golpe de Estado.Tras asegurar que, con las obras inauguradas, el puerto de Paita "está a la altura de los países desarrollados" sostuvo que se puede decir que "Perú está creciendo y ojalá con la inversión privada"."Es muy importante que puedan creer en un país que tiene seguridad jurídica, que tiene estabilidad democrática, que respeta la institucionalidad, (y) puedan seguir invirtiendo en el Perú", agregó.Remarcó que a eso se debe añadir "un Estado que apuesta por un trabajo honesto, transparente, sin autoridades corruptas que le estén saqueando el alma y la riqueza al pueblo peruano"."A pesar de un periodo de crisis política generada por un grupo violentista y radical que quiere generar el anacronismo en nuestra patria, nosotros como Gobierno responsable seguimos trabajando intensamente", dijo.Boluarte exhortó, en ese sentido, a "todos los sectores" de su país "para dejar de lado sus diferencias y trabajar juntos para superar este momento difícil y doloroso que atraviesa" su país."Las peruanas y los peruanos piden acabar de una vez por todas con la confrontación y la polarización. A un lado los intereses partidarios, es hora de pensar en el Perú, no podemos sumir al país en la incertidumbre y en la zozobra, necesitamos paz social, unidad, diálogo y concertación", indicó.La gobernante aludió, de esa manera, a las bancadas en el Congreso que aún no logran ponerse de acuerdo sobre la propuesta de adelantar las elecciones generales en el país, uno de los principales reclamos de las manifestaciones antigubernamentales.Los protestantes exigen, además, la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a una asamblea constituyente.Ante la falta de consenso en el Congreso, el Gobierno presentó este miércoles una nueva iniciativa legislativa con "carácter de urgente" que propone el adelanto de elecciones generales para este año."Nuestro Gobierno tiene el firme compromiso de seguir trabajando para construir la paz social y atraer nuevas inversiones", concluyó Boluarte en Paita.Le puede interesar "Los grafitis, un atractivo turístico en Bogotá":
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, encabezará la delegación del país suramericano que inaugurará el próximo 9 de febrero la edición 31 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, informaron este jueves sus organizadores.El máximo evento literario de la isla, que contará con la presencia de 120 expositores de al menos 40 naciones y que culminará el 19 de febrero, tendrá a Colombia como país invitado.En ese contexto, Márquez viajará junto con la ministra colombiana de Cultura, Patricia Ariza, y una comisión con más de 20 escritores, promotores y artistas del país.La vicepresidenta del Gobierno de Gustavo Petro -quien dará el discurso de inauguración- realizará varias charlas dentro de un programa que tendrá como eje central la "paz total", la propuesta no exenta de polémica del mandatario colombiano para poner fin al conflicto armado, según adelantó Ariza en un videomensaje emitido durante la conferencia.En ese sentido, Lucía González, integrante de la Comisión de la Verdad de Colombia, dará una charla sobre "qué fue lo que sucedió" en los más de 60 años de conflicto armado interno en el país, informó José Noé Ríos, embajador del país andino en la isla.Entre los artistas invitados de Colombia estarán: Laura Restrepo, Celso Román, José Luis Díaz Granados, José Zuleta Ortiz y Juan Manuel Roca, entre otros.La Feria se realizará simultáneamente en el icónico complejo histórico militar Morro-Cabaña y el centro histórico de La Habana. Habrá otras subsedes, como la Casa de las Américas, la central de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Universidad de La Habana y la Biblioteca Nacional José Martí.En ella se expondrán 4,2 millones de ejemplares con 4.200 títulos, de los cuales 1.300 serán libros electrónicos, informó Juan Rodríguez, presidente del Instituto Cubano del Libro y del comité organizador."Será el evento más grande, más masivo, más abarcador de la cultura cubana. Seremos capaces de enfrentar las dificultades que esto supone", agregó Rodríguez, al tiempo que agradeció los "esfuerzos" del país invitado de este año.Como ocurre todos los años, una vez clausurada la feria en La Habana, esta continuará en el resto del país hasta llegar a su fin el 19 de marzo en la ciudad de Santiago de Cuba (este).Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Después de revisar las cifras dadas por la Secretaría de Salud de Bogotá, el concejal liberal Samir Abisambra dio a conocer que diariamente nacen 14 niños de mujeres adolescentes en la ciudad. El año pasado 126 mujeres, entre 10 y 14 años, fueron madres adolescentes, así como 5.238 mujeres entre 15 y 19 años.Ciudad Bolívar (892), Kennedy (704), Bosa (664) casos y Suba (573) son las localidades donde hubo más casos de madres adolescentes en el 2022. Además, marzo, abril, mayo y julio fueron los meses en los que hubo mayor número de nacimientos.Para Abisambra, la capital presenta un comportamiento con tendencia a la baja, si se tiene en cuenta las cifras del 2021 que fueron 6.600 las adolescentes madres, y en 2022, 5.392; por lo que deben fortalecer las políticas y programas en educación sexual y reproductiva."Aquí tenemos que hacer un trabajo cono la Secretaría de Educación y de la Mujer en donde hagamos un trabajo efectivo de educación sexual, que podamos llevar a estas niñas a que puedan desempeñar sus vidas, se puedan tecnificar o profesionalizar y cuando sea el momento indicado puedan tener sus hijos y formar su familia", dijo Abisambra.Y es que, según el concejal, actualmente el Distrito no cuenta con una fuente de información que permita medir la totalidad de padres adolescentes.Le puede interesar: