El escritor colombiano Héctor Abad Faciolince fue ovacionado en medio del debate del Estado de la UE por la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.Esto en medio de un homenaje que adelantaban sobre la escritora ucraniana Victoria Amelina, quien murió en medio de un ataque ruso en Ucrania, más exactamente en la ciudad de Kramatorsk en julio de este año.Abad estaba con la activista de derechos humanos y escritora cuando fue asesinada por un misil balístico ruso.“Héctor le está contando al mundo sobre Victoria. Para salvar su memoria y poner fin a esta guerra. Es un honor para mí que Héctor esté aquí con nosotros hoy”, escribió Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en su cuenta de X.En el momento más emotivo del discurso, Abad -en el hemiciclo del Parlamento Europeo al lado del alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell- levantó ante los eurodiputados una foto de la escritora ucraniana fallecida y recibió el aplauso más largo de la jornada, con los eurodiputados puestos en pie."Héctor nunca se imaginó convertirse en el objetivo de los ataques. Después, decía que no sabía por qué él vivió y ella había muerto. Pero ahora él está hablándole al mundo de Victoria, para salvaguardar su memoria y acabar con esta guerra", dijo Von der Leyen, que se dirigió a Abad para prometerle que Europa "mantendrá viva la memoria de Victoria y de todas las víctimas", dijo Von der Leyen.Von der Leyen relató cómo Amelina se había reconocido "en casa" al llegar a Europa huyendo de Ucrania hacia la República Checa tras la invasión rusa para poner a su hijo menor a salvo porque "el hogar es donde confiamos los unos en los otros y los ucranianos sintieron que podían confiar en los europeos".Amelina "fue una de las grandes escritoras jóvenes de su generación y una incansable activista por la justicia" y volvió a Ucrania para seguir documentando los crímenes de guerra rusos en su país tras asegurarse de que su hijo estaba a salvo, recordó Von der Leyen."Un año después, la mató un misil balístico ruso mientras cenaba con otros colegas escritores. Víctima de un crimen de guerra ruso, uno de los incontables ataques contra civiles inocentes", lamentó la alemana.Von der Leyen se refirió a la iniciativa "Aguanta, Ucrania" para contar a los latinoaméricanos sobre los ataques rusos a civiles y de la que forman parte tanto Abad como el ex-Alto Comisionado para la Paz de Colombia Sergio Jaramillo, ambos ese día en la cena junto a la periodista Catalina Gómez; los tres sobrevivieron prácticamente ilesos.También le puede interesar:
En medio de un nuevo debate de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá en la Universidad de Los Andes, este martes, Gustavo Bolívar y el general (r) Jorge Luis Vargas sacaron a relucir, nuevamente, los recientes hechos de violencia en la ciudad, como el ataque a policías en Suba en un CAI, los actos de vandalismo en la carrera 11 y los daños a la iglesia Porciúncula.En la ronda de preguntas sobre los problemas de inseguridad en Bogotá, el exdirector de la Policía Nacional ahora también candidato, dijo que, para él, era “es demasiado sospechoso que el candidato de la Casa de Nariño no haya respondido por qué la Primera Línea está atacando de nuevo y está atacando policías con terrorismo urbano”.Su comentario se dio luego de que, en la noche de este lunes, 11 de septiembre, publicara un mensaje en su cuenta de X dirigido directamente a Bolívar, en el que dijo que iban “48 horas de silencio” de su parte frente a esos hechos “graves”. “¿Será el silencio cómplice del cabecilla?”, escribió el general Vargas.Fue luego de esa intervención en el debate que Gustavo Bolívar tomó la palabra y le respondió al general Vargas. Según dijo, no salió a defenderse porque no se sintió “aludido” con esos señalamientos, pues él “nunca”, aseguró, financió a la Primera Línea.“Yo nunca he financiado la Primera Línea, eso es una mentira. Compré, con dinero de 4.800 personas que participaron en la Vaki, unos cascos y unas gafas a unos jóvenes que estaban masacrando. ¿Qué si hay vándalos ahí? Sí los hay, ¿qué se infiltraron las guerrillas? También pasó”, contestó Bolívar.Precisamente, sobre esos ataques recientes en la ciudad, Bolívar mencionó que no sabe si son de Primera Línea y que, para identificar a esas personas, se tiene que seguir el proceso correspondiente. En ese sentido, insinuó que los encapuchados, tal vez, pudieron ser hasta “los mismos policías”.“No sé si son de Primera Línea, aquí tenemos que acudir al debido proceso, primero hacer una investigación para ver quiénes fueron los encapuchados, de pronto son los mismos policías, yo que voy a saber”, puntualizó en el debate de candidatos.CAI La Gaitana fue atacado por manifestantesTodas estas declaraciones se dieron luego de que el pasado 9 de septiembre el CAI de La Gaitana, en la localidad de Suba, fuera atacado con bombas molotov por parte de encapuchados; 10 policías estaban dentro.Ese mismo día, más temprano, se rindieron varios homenajes frente a la sede policial en donde perdió la vida el estudiante de Derecho Javier Ordóñez, cuyo crimen se dio en el paro nacional contra el entonces Gobierno del expresidente Iván Duque.
El Gobierno y el Estado Mayor como se le conoce a una de las disidencias de las Farc anunciaron que llegaron a un acuerdo para reanudar sus conversaciones de paz y establecer una mesa de diálogos luego que fueran suspendidos por la muerte de cuatro indígenas menores de edad en el Putumayo.Ante el anuncio diferentes sectores reaccionaron al anuncio y aseguraron que es un paso fundamental para la construcción de la paz que requiere el país como lo aseguraron desde el pacto histórico.“Es un paso sin lugar a duda trascendental en materia de la política de paz total del Gobierno. Implica la posibilidad de buscar solución a otro aspecto de la violencia y la confrontación que se está presentando en muchos territorios del país y por supuesto exige un alto grado de coordinación entre las diversas iniciativas que se están desarrollando. Pero creo que es una buena noticia, muestra que la política de paz total es una política eficaz”, señaló el senador Iván Cepeda.Para la congresista Martha Peralta, la paz está llegando al país con este anuncio “El Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central de las Farc, acaban de anunciar que llegaron a un acuerdo para comenzar diálogos de paz. Se comienza a discutir el cese al fuego bilateral. Colombia entra en una nueva era dejando atrás la violencia”, escribió la senadora en sus redes sociales.Desde el Partido Comunes, expresaron que apoyan el proyecto de paz total pero no “sobre el cadáver de los firmantes de paz” del año 2016 como lo dijo el senador Julián Gallo.“Públicamente hemos expresado nuestro apoyo a la #PazTotal y al diálogo con todos los actores, pero esos diálogos no pueden construirse sobre el cadáver de los firmantes de paz” y agrega, “El Gobierno nacional está obligado a exigir a los grupos que, cobardemente, están asesinando los firmantes de paz a detener sus crímenes, amenazas y desplazamiento. De lo contrario, ese proceso carecerá de legitimidad”.Otros sectores políticos consideran que las Farc ya tuvieron su oportunidad y no la provecharon en su momento.“Ya este grupo tuvo una oportunidad de establecer diálogos de paz con el Estado y prefirieron seguir el camino de la delincuencia, de la extorsión, del secuestro y del narcotráfico. No hay que seguir dando más oportunidades. Yo creo que llegó el momento de la autoridad, de que entiendan de que este país no puede pasar década tras década estableciendo diálogos de paz y dándoles oportunidades a quienes han decepcionado al pueblo colombiano y han traicionado su confianza”, explicó el representante conservador Wadith Manzur.Otras de las voces que se oponen a estos diálogos es el Centro Democrático quienes consideran que se siguen presentados errores que no benefician a los colombianos como lo expreso el representante del Centro Democrático Hernán Cadavid.“¿Cuántas veces más las Farc tendrán oportunidades para jugar con procesos de paz, convertirse en actores políticos y luego regresar a las armas? Las mismas Farc que estuvieron en La Habana, muchas de ellas estarán beneficiadas por esta nueva negociación, donde hay un gobierno que lo único que cree como solución es entregarle poder político y reconocer como agentes políticos a quienes hoy solo están dedicados a la extorsión, la violencia y el narcotráfico. Por esa vía se va a acabar la democracia en Colombia”, señaló.“Parece que el Gobierno no aprende de los errores de los diálogos que ha tenido con el Clan del Golfo, que fueron frustrados, y lo que ha venido ocurriendo con el ELN, que no ha cesado su actividad delincuencial y terrorista. Hoy lo que pasa con la extinta Farc que ahora se les pretende dar nueva categoría a esta organización criminal pues repite los errores de procesos anteriores”, explicó el senador de Cambio Radical Carlos Fernando Motoa.Se estima que actualmente las disidencias comandadas por “Mordisco” tiene más de 3.500 integrantes entre combatientes y auxiliares.Le puede interesar:
Por el secuestro de la sargento del Ejército Nacional Karina Ramírez, en el departamento de Arauca y la situación de orden público por la que pasa el país, desde el Centro Democrático citarán a debate de control político al mindefensa, Iván Velásquez.El documento será radicado en la Secretaria de la Plenaria de la Cámara de Representantes el próximo 20 de julio, por Juan Espinal, representante de esta colectividad, luego de que se conociera del secuestro y liberación de la sargento Ramírez y la difícil situación por la que atraviesa Colombia en materia de orden público, en zonas como Buenaventura, en Valle del Cauca; y el Chocó, en donde se mantiene un paro armado. Además de Norte de Santander y Meta, en donde el gobernador Juan Guillermo Zuluaga viene denunciando extorsiones en algunos municipios.“Porque desafortunadamente vemos a un ministro que debería estar del lado de todos los colombianos de bien, defendiendo a la fuerza pública, defendiendo a nuestros policías y soldados y lo único que hace es justificar el secuestro del ELN, dando unos calificativos de 'imprudencia' cometida por la sargento", destacó el representante."Hábrase visto entonces que aquí la responsable y la culpable va a ser la sargento y ojalá pues no termine investigada y sancionada disciplinariamente. Y lo que nosotros vamos a promover desde el partido es que a partir del 20 de julio inmediatamente citemos al ministro de Defensa a debate de control político, para que le dé explicaciones no solamente al Congreso de la República, sino a todos los colombianos”, explicó Espinal.Según el congresista, el alto funcionario debe considerar su continuidad en el cargo, al pensar que en materia de orden público aumentaron las masacres contra líderes sociales y la inseguridad en las ciudades está desbordada.“Al ministro le quedó grande su cartera. Él debería renunciar y que el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, garantice a los colombianos la seguridad, que es fundamental. Es un principio elemental para la vida cotidiana de los 50 millones de colombianos”, puntualizó el congresista.Le puede interesar:
Cuando algunos concejales hablaron de mala gestión en la administración en Metroparques y supuestas irregularidades, el gerente de esa entidad tuvo que responder en una sesión plenaria del Concejo de Medellín, pero una de sus reacciones llamó especialmente la atención.El funcionario, que al iniciar la sesión aclaró que esta era su primera experiencia en administración del sector público, aseguró que no necesita el sueldo y se defendió sugiriendo que ha sido un buen samaritano con la gente necesitada, al punto de compararse con Jesús. Ese episodio quedó grabado en el video que publicamos a continuación.El debate se realizó el jueves, 6 de julio, tras ser citado por la bancada del Partido Centro Democrático. Hubo corporados que cuestionaron temas relacionados con supuestos sobrecostos en la contratación de Metroparques, manifestaron su preocupación por los estados financieros de la entidad y la recalcaron que el Parque Norte presenta un alto estado de deterioro en varias de sus atracciones mecánicas y espacios, lo que reflejaría una mala administración.Julio Enrique González, el concejal proponente, dijo: "Tenemos un inconveniente, una preocupación porque usted celebró un contrato con el Índer porque este Concejo le aprobó una plata muy importante al Índer. ¿Pero sabe qué hizo el Índer? Se la entregó a Metroparques, se la entregó a la industria del entretenimiento, y ahí empiezan las inquietudes".Contrario a lo que expusieron los concejales, el gerente de Metroparques, Juan Carlos Gómez, aseguró que en su administración todo lo que se ha hecho e invertido ha sido con base en lo que estipula la ley."Nosotros no suscribimos ningún contrato interadministrativo que se aparte de la ley, siempre nos ceñimos a la ley, y eso no es literatura, todo está certificado", manifestó el funcionario.Según lo expuesto por el gerente de Metroparques, en 2019 la entidad tenía pérdidas operacionales por 1.839 millones de pesos y se estima que en 2023 logrará cifras positivas cercanas a 1.535 millones de pesos. Juan Carlos Gómez asumió la gerencia a mediados de noviembre de 2022.Vea el debate completo en el siguiente video
En diálogo con Mañanas Blu, la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia entregó detalles sobre lo que sucedió en el debate del proyecto para legalizar el cannabis de uso recreativo.“Estamos convencidos de que no van a tener los votos. Si lo aprueban estamos convencidos de que hay inconstitucionalidad”, dijo la senadora sobre el debate para aprobar o no la iniciativa del senador Juan Carlos Losada.Sobre la oposición al proyecto, la senadora aseguró: “yo no estoy diciendo que se prohíba que consuman, cada quien se envenena como quiera (…) pero es que el país no solo tiene en esos colombianos que pensar tiene un problema más grande que son los grupos ilegales”.En ese sentido, cuestionó sobre cómo se combate contra la marihuana ilegal, si con la iniciativa se busca legalizarla.Al ser preguntada sobre los países desarrollados en los cuales se ha legalizado el cannabis, señaló que no es cierto que porque se generen mercados legales, los ilegales desaparezcan, “no entiendo cómo se nos va a ocurrir que van a consumir marihuana legal y no la ilegal. Pero lo que sí va a ocurrir, como en Estados Unidos, es que se va a disparar el consumo, porque la cercanía va a ser más fácil”.Cabe recordar que, sigue en vilo por cuenta del último debate del proyecto, en el que los senadores del Pacto Histórico empezaron a abandonar el recinto y fue Alberto Benavides Mora, senador de esa colectividad, el que solicitó una verificación de la asistencia.Solo había 53 senadores y se requerían 54. El presidente del Senado, Alexander López, ordenó cerrar el registro cuando solo faltaba un senador para completar el quorum y levantó la sesión en medio de un fuerte reclamo de los congresistas de la oposición. Vea la entrevista completa aquí:
En Colombia consumir marihuana es legal, así como portarla y cultivarla (hasta 20 plantas), según explicó en Mañanas Blu el representante Juan Carlos Losada; sin embargo, dijo que hay “un vacío” legal, pues venderla es ilegal y es ahí donde está el problema, el cual buscan “corregir”, según añadió.Su explicación a este debate, polémico para algunos sectores, se da en relación con el vilo que hay con este proyecto, pues cabe recordar que, por segunda vez, se aplazó la votación de la regulación del cannabis en el país por falta de quórum en el Congreso.“Es una sustancia plenamente legal, el problema es que es ilegal venderla, por lo que los consumidores recurren a redes delictivas para comprarla. Por esta razón nosotros estamos creando un mercado legal del cannabis, habilitando la venta y comercialización del cannabis, es decir, a partir de nuestro acto legislativo se pueda vender de manera legal. De eso se trata este proyecto”, comentó Losada.Licencia para la comercialización del cannabisDe aprobarse este proyecto, según detalló el representante, se haría mediante unas licencias especiales, las cuales serían únicamente para la venta de cannabis para uso adulto.“Se va a tener que vender a través de un sistema de licencias. El Estado será quien determine cuáles son las condiciones a través de las cuales un particular puede obtener una licencia para vender cannabis de uso adulto (…) Un proyecto destinado únicamente para mayores de edad”, aseveró.En ese sentido dejó en claro “que no es que se pueda vender en cualquier esquina” y “será a través de un proceso de licenciamiento”, medida que se estudiará más adelante para establecer cada uno de los lineamientos, según recalcó.¿Qué pasa con los niños, niñas y adolescentes?“Estamos cuidando a los menores de edad lo más que hemos podido y por eso se prohíbe, si se quiere, la venta, el porte y consumo de cannabis en los entornos educativos, es decir, en colegios y universidades y se restringe en áreas comunes”, respondió en representante Losada.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu:
Ana Cristina González, directora del movimiento Causa Justa por el Aborto, se pronunció en Mañanas Blu, con Néstor Morales, sobre las nuevas precisiones que hizo este martes la Corte Constitucional respecto a la despenalización del aborto hasta la semana 24; según el fallo, no es un derecho fundamental, lo que abre otra vez el debate sobre el posibilidad de las mujeres de abortar sin que esto sea considerado delito.“La eliminación del delito de aborto tiene como una consecuencia lógica la posibilidad de que las mujeres accedan a los servicios de salud, por eso es tan importante recordar que existe un marco regulatorio vigente en Colombia, expresado en el último acto administrativo, que les dictamina a las entidades prestadoras de salud cuáles son las condiciones y obligaciones que tienen para que las mujeres accedan a los servicios de aborto”, explicó González.Así, insistió que en “Colombia se puede abortar hasta la semana 24 y el acceso a los servicios para el aborto es fundamental” para la protección de los derechos de las mujeres, tales como la salud, igual y libertad de conciencia, según añadió.Justamente, sobre la objeción de conciencia por parte de quienes (los profesionales en salud) no quieren practicar un aborto, González dijo que esto debe manifestarse antes para evitar que se convierta en una barrera más.“La objeción de conciencia, verdadera, es un ejercicio que no puede interponerse ni interferir con el acceso a ningún servicio de salud. Si soy un objetor de conciencia yo debo retirarme de la prestación de un servicio que yo objeto desde antes, para evitar que eso se convierta en una barrera en cada uno de los casos concretos”, puntualizó.En ese sentido, recalcó que el hecho de que el fallo sea problemático no quiere decir que las cosas cambiaron para toda la población “porque este no es un fallo que se pueda aplicar de manera generalizada” y eso, según añadió, es importante explicarlo.“Lo he repetido desde hace un año, la despenalización social es el desafío más grande. La decisión más pacifica posible es esta que tomó la corte, que obliga a las autoridades de salud a proteger todas las maternidades deseadas y también a que se respete la decisión, basada en la libertad de conciencia de las mujeres, de interrumpir una gestación”, agregó en diálogo con Blu Radio.Eliminar barreras de acceso“Lo fundamental aquí es eliminar las barreras de acceso, porque no ganamos nada con que el aborto deje de ser un delito si a las mujeres les imponen cómo se hace, porque los médicos o profesionales o personas anti derechos no necesitan este fallo de tutela para oponerse”, manifestó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En un intento por fortalecer sus políticas de cambio y presionar al Congreso para la aprobación de sus reformas sociales, el presidente Gustavo Petro convocó a manifestaciones populares en todo el país. Sin embargo, el número de asistentes a estas marchas, estimado en alrededor de 20.000 personas, ha generado un debate sobre si dicho respaldo es suficiente para lograr el impacto deseado en el Congreso de la República.El análisis de esta cuestión tuvo lugar durante una discusión entre periodistas y panelistas en Mañanas Blu, Néstor Morales. Durante el debate, se plantearon diversas opiniones y se evaluaron los posibles efectos de estas manifestaciones en el proceso legislativo.Uno de los panelistas destacó la importancia de evaluar el respaldo real que representa este número de asistentes y su capacidad para influir en la aprobación de las reformas propuestas por el presidente Petro. En este sentido, Héctor Riveros señaló: "Es fundamental considerar si este número de personas en las marchas refleja un respaldo significativo para presionar al Congreso. Aunque 20.000 asistentes pueden parecer una cifra considerable, debemos recordar que Colombia cuenta con una población de más de 50 millones de habitantes. Es necesario evaluar si este respaldo es representativo de una mayoría o si se trata más bien de una minoría vocal".Además, se plantearon preguntas sobre quiénes son los participantes en estas marchas y si pertenecen al núcleo duro de seguidores del presidente Petro. Al respecto, Riveros comentó: "Es importante considerar la composición de las marchas y si realmente representan el apoyo de las bases del petrismo. Si bien es cierto que Petro cuenta con un sector de la sociedad que le respalda de manera sólida, también debemos reconocer que este grupo puede estar disminuyendo en tamaño. No obstante, es innegable que el presidente representa los intereses de un sector importante de la población, aproximadamente entre el 30 % y el 35 % de los colombianos, lo cual no puede ser pasado por alto".Durante la discusión, se abordaron las contradicciones en el discurso del presidente Petro, quien busca el respaldo popular, pero al mismo tiempo adopta posturas confrontacionales. Aurelio Suarez dijo: "Es evidente que el presidente Petro ha perdido parte del respaldo popular que obtuvo al ser elegido hace un año. Su discurso radical y su actitud beligerante pueden alejar a aquellos que no comparten sus ideas políticas. Además, las contradicciones en su mensaje, como descalificar a los medios de comunicación y cuestionar la validez de las encuestas, generan dudas sobre su estrategia y su capacidad para convencer a aquellos que no son petristas".Por otro lado, se planteó la necesidad de que el presidente Petro amplíe su base de apoyo y busque consensos con sectores políticos y sociales que no necesariamente comparten su visión. Álvaro Forero comentó al respecto: "Si el presidente Petro busca gobernar para todos los colombianos, debe esforzarse por convencer a aquellos que piensan diferente y buscar acuerdos políticos y sociales. Aunque es cierto que tiene un apoyo sólido en su núcleo duro, es fundamental que amplíe su base de respaldo y genere confianza en aquellos que no votaron por él".Vea del debate en Mañanas Blu:
En Mañanas Blu, con Néstor Morales, se debatió sobre las últimas declaraciones de la vicepresidente Francia Márquez, las cuales causaron polémica en diferentes sectores. ¿Enseñar español en África y suajili en Colombia?
En una reciente expedición arqueológica, el renombrado arqueólogo francés Franck Goddio, en colaboración con el Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto, ha anunciado un descubrimiento asombroso en la antigua ciudad egipcia sumergida de Thonis-Heracleion. Este hallazgo, realizado en los últimos meses, arroja luz sobre la rica historia de esta ciudad que yace sumergida bajo las aguas del Mediterráneo desde hace siglos.Hace 2.500 años, Thonis-Heracleion era una ciudad próspera y poderosa situada en la bahía de Abukir, a siete kilómetros de la costa actual de Egipto. Durante los siglos VI y IV a.C., Thonis-Heracleion se erigía como un importante puerto comercial, siendo una parada obligatoria para todas las embarcaciones que se dirigían a territorio egipcio. Sin embargo, un terremoto devastador la sumergió bajo el mar, borrando gran parte de su esplendor y riqueza de la historia conocida.La expedición, encabezada por el Instituto Europeo de Arqueología Submarina (IEASM) y apoyada por la Hilti Foundation, en colaboración con el Departamento de Arqueología Submarina en Alejandría bajo la supervisión del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, ha logrado localizar un templo que data del siglo V a.C., dedicado a la diosa griega Afrodita, así como diversos objetos pertenecientes al santuario de Amón-Gereb.Durante los trabajos de excavación en el templo de Amón, previamente descubierto por Goddio en el año 2000, se encontraron fascinantes objetos rituales y de uso cotidiano.Entre estos hallazgos se destacan cerámicas y objetos de bronce importados desde Grecia, que datan del siglo V a.C. Asimismo, se han documentado restos de edificios apoyados con vigas de madera, evidencia de la estructura arquitectónica de la época.El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mostafa Waziri, confirmó la presencia de estos objetos importados y la estructura de madera que sustentaba la ciudad en aquel tiempo. También destacó la localización de platos de plata utilizados en rituales religiosos y funerarios, conocidos como fíales, junto con un puño de piedra caliza, parte de una estatua, y una delicada vasija de bronce en forma de pato.Por su parte, Franck Goddio, presidente del Instituto Europeo de Arqueología Submarina y descubridor de la ciudad en el año 2000, expresó su entusiasmo por el hallazgo. Durante las excavaciones, se encontraron artefactos valiosos y joyas de oro, como aretes con forma de cabeza de león, así como objetos de alabastro utilizados para guardar perfumes y ungüentos de belleza. Estos descubrimientos brindan una visión única de la cultura y las prácticas religiosas de la antigua civilización que habitaba Thonis-Heracleion.El hallazgo de este templo y los tesoros que contiene no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre la antigua ciudad de Thonis-Heracleion, sino que también resaltan la importancia de la diosa Afrodita en la cultura griega y cómo su influencia se extendía a diversas facetas de la vida en la antigüedad. Afrodita, venerada por su belleza y asociada con el amor y el deseo, ha dejado un legado duradero en la historia y la mitología griega, trascendiendo las fronteras del tiempo y el espacio. Este descubrimiento arqueológico nos conecta con una época antigua y nos permite explorar las raíces de nuestras tradiciones y creencias actuales.Vea también
Tuvo que ser precisamente el colombiano Duván Zapata, pretendido por el luso José Mourinho este verano, el que neutralizara el tanto inicial del belga Romelu Lukaku y amargara al Roma (1-1) en un igualado partido que volvió a sembrar dudas en el combinado 'giallorosso'.Un 7-0 el pasado fin de semana y una trabajada victoria ante el Sheriff Tiraspol en Liga Europa cambiaron el ánimo en el seno del combinado romano, que no había empezado con buen pie la temporada y que necesitaba de una victoria ante el Torino para confirmar las buenas sensaciones. No lo consiguió un Roma que, aunque fue ligeramente superior a su rival, volvió a evidenciar la dependencia que tiene de ciertos jugadores.Si bien algunos como el italiano Bryan Cristante están dando un nivel muy alto, son siempre el argentino Paulo Dybala y, desde esta temporada, Lukaku los que marcan la verdadera diferencia. El Bolonia aguantó lo que el italiano Buongiorno pudo frenar a Lukaku, 67 minutos peleando con el corpulento ariete que ya dejó varios detalles de calidad antes del gol.Con una carrera que inició desde el centro del campo perseguido y encimado por dos defensores del 'Toro', Lukaku fue capaz de resistir con el balón controlado y acelerar en el momento clave para dejar a ambos atrás y servir un pase a Dybala que sacó 'in-extremis' la zaga granate.El Roma rondaba el gol. Cristante, autor de un gol y tres asistencias en los dos últimos partidos, liberado tras la llegada del argentino Leandro Paredes, se topó con el palo en la segunda mitad en lo que fue la ocasión más clara del partido antes del tanto, que llegó pocos minutos después cuando Lukaku se lo generó.Porque fue uno de esos goles que llevan la firma del belga. Balón dentro del área que el delantero protegió con su cuerpo hasta hacerse un hueco y disparar a bocajarro para abrir el marcador. El tanto, el tercero seguido, pareció encarrilar una victoria importantísima para acercarse a los primeros puestos del Roma, pero apareció entonces Duvan Zapata para aguar la fiesta de los de Mourinho.El delantero colombiano, que llegó desde el Atalanta a Turín y que curiosamente fue pretendido por el técnico luso en verano antes que Lukaku, remató en el área pequeña el centro de Ivan Ilic en el minuto 85 que cerró el partido. No hubo reacción romana ni remontada épica turinesa. Zapata amargó a Lukaku, a Mourinho y al Roma, que se queda décimo tercera con cinco puntos en cinco partidos, un inicio insuficiente de temporada para un equipo que aspira a puestos europeos.Vea también
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Pasto del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Nariño y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Pasto de esta semanaA continuación, el pico y placa en Pasto para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 6 y 7.Martes: placas terminadas en 8 y 9.Miércoles: placas terminadas en 0 y 1.Jueves: placas terminadas en 2 y 3.Viernes: placas terminadas en 4 y 5.Horario del pico y placa en PastoEl pico y placa en Pasto se aplica de lunes a viernes, desde las 7:30 a. m. hasta las 7:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en PastoEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cartagena del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Bolívar y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cartagena esta semanaA continuación, el pico y placa en Cartagena para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023.Lunes: placas terminadas en 5 y 6.Martes: placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: placas terminadas en 9 y 0.Jueves: placas terminadas en 1 y 2.Viernes: placas terminadas en 3 y 4.Horario del pico y placa en CartagenaEl pico y placa en Cartagena se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CartagenaEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Villavicencio del 25 al 29 de septiembre de 2023 y evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Meta y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Villavicencio esta semana A continuación, el pico y placa en Villavicencio para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en VillavicencioEl pico y placa en Villavicencio se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. y de 3:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.Multa por incumplir el pico y placa en VillavicencioEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar: