¿Qué pasará con Ingreso Solidario en 2023? A esta pregunta respondió en Mañanas Blu la directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, quien dijo que el Gobierno nacional está diseñando una nueva política para sustituir este programa, nacido para atender a las familias más vulnerables durante la pandemia de COVID-19.“Ese ingreso fue concebido para mitigar los efectos de la pandemia, con una temporalidad predefinida, iba hasta el 31 de diciembre y mal podríamos prorrogarlo, máximo cuando el Gobierno anterior no dejó los recursos. Lo que nosotros estamos diseñando es una política integral de este sistema de beneficios para crear condiciones de superación de la pobreza, permitiendo un ingreso digno”, explicó. En ese sentido, Rusinque manifestó que la idea es que los ciudadanos más necesitados tengan una oferta integral, que les permita salir de la pobreza y no hacerlos dependientes de este tipo de ingreso.“Además de dignificarlos porque eran ingresos que estaban por debajo de los 500.000 pesos, pues eran ingresos que estaban por debajo de la línea de pobreza. Además, no llegaba a los sectores más desfavorecidos”, puntualizó.La directora de Prosperidad Social manifestó que el subsidio de Ingreso Solidario no se mantiene y añadió que espera que, a inicios del próximo año, el Gobierno nacional anuncie lo que será la nueva política, a la que calificó de integral para la superación de la pobreza.“Lo que no se mantiene es el Ingreso Solidario. Lo que estamos haciendo es reorientando los recursos para impactar a los sectores más desfavorecidos y en esa idea, del plan de choque, hay la orientación hacia las mujeres porque las estadísticas arrojan que más del 75 % de los hogares de mayor vulnerabilidad están integrados por mujeres”, puntualizó la funcionaria.Finalmente, manifestó que la idea no es convertir en este tipo de ayudas en asistencialismo y crear condiciones para que los ciudadanos más vulnerables puedan superar la pobreza.
A partir de este viernes 14 de octubre y hasta el 28 del mismo mes estará disponible la transferencia monetaria del programa Devolución del IVA para dos millones de hogares beneficiarios, quienes podrán reclamar 80.000 pesos correspondientes al ciclo 11 de pagos.Para la entrega de los recursos, el operador de pago y sus aliados tendrán disponibles puntos de pago en todo el país. Los departamentos con más hogares programados son: Bolívar (172.222 hogares), Córdoba (167.253), Antioquia (167.169), Nariño (131.618) y Cauca (105.564).Los beneficiarios deben reportar las novedades de traslado de municipio a través de los enlaces municipales.¿Cómo puedo reclamar la Devolución del IVA?-Al ingresar por medio de este enlace, diríjase a la casilla “Consulte aquí si es beneficiario”.-Se abrirá una ventana pop con el nombre “Consulta de Beneficiarios”.-Ingrese el número de cédula del titular del hogar.-Después de eso, y si quedó como beneficiario, puede dirigirse al SuperGIROS más cercano.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca la clase de especies que han aterrizado en el Congreso:
El ministro de Hacienda del próximo Gobierno, José Antonio Ocampo, adelantó en Noticias Caracol detalles de qué pasará con los programas sociales como Ingreso Solidario, Devolución del Iva y Familias en Acción.El ministro explicó cuáles de estos subsidios se mantendrán y cuáles tendrán modificaciones. Uno de los cambios más importantes será el de la fusión entre Familias en Acción y Devolución del IVA.“Familias en Acción es un programa que se mantendrá. De hecho, la devolución de IVA podrá consolidarse dentro de ese programa”, explicó el economista, designado por Gustavo Petro hace una semana.En cuanto Ingreso solidario, Ocampo dijo que analizarán cuál es la magnitud de mantener ese es programa, aunque anunció que podría tener cambios.“Creo que es posible conjugar estos programas en uno solo”, anticipó el funcionario, quien también anunció que el impuesto del 4x1000 se queda.Ocampo dijo que también hay otros programas que esperan impulsar, como una compensación adicional a los hogares de bajos ingresos por el alto precio de los alimentos.Aquí la entrevista completa con Noticias Caracol:
Antes de que se acabe el periodo, el presidente Iván Duque va a dejar una serie de decretos que permitan cumplir diferentes objetivos de su plan de gobierno, entre ellos el que habla de la devolución del impuesto al valor agregado para los millones de turistas que visitan el país anualmente, que puede llegar a los dos millones de personas.“Nosotros esperamos ya dejar en efectivo el decreto que hace referencia a lo que es la devolución del IVA para el visitante extranjero en Colombia. Hoy en día le estamos devolviendo a un poco menos de 30.000 turistas, de más de dos millones de visitantes no residentes en nuestro país y eso por supuesto nos quita competitividad. Nuestra meta con esto es agilizar ese proceso y que este se convierta en un incentivo adicional para detonar esas compras en nuestro país”, dijo el presidente Duque.Por otra parte, el mandatario habló de otro de los objetivos que sería el de retirar los impuestos a los productos colombianos en las zonas conocidas como ‘duty free’ o zonas de abordaje internacional.“También nosotros esperamos dejar afincado esto con el trabajo la de la Dian y el Ministerio para que las empresas con producto nacional también tengan ese beneficio del ‘duty free’ en esas zonas donde se hace el transbordo hacia los viajes internacionales; creo que es un mensaje a la industria colombiana”, añadió.Según el mandatario, de los colombianos con esta medida se busca que el país sea mucho más competitivo y de esa manera se garantice la venta del producto colombiano en el exterior.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Una de las propuestas más llamativas del candidato a la Presidencia Rodolfo Hernández es la modificación del Impuesto del Valor Agregado (IVA), que actualmente es del 19 %, para que el tributo pase a ser solo del 10 %; sin embargo, este monto se implementaría en cada etapa de comercialización, es decir, en cada proceso de venta que se genere. El economista Francisco Azuero, profesor de la universidad de Los Andes, analizó en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, la verdadera implicación de esta medida para consumidores y comerciantes. La propuesta del candidato Hernández señala que el IVA se reduciría en nueve puntos, pero la modificación en la norma implica que en cada una de las ventas que se lleven a cabo, en todos los productos, la transacción tenga un impuesto del 10 %.En la producción de un objeto determinado, antes de llegar al proveedor final, su elaboración está compuesta por diferentes etapas, que a su vez implican diferentes ventas. Por ejemplo el que vendió la materia prima a un determinado fabricante, el que desarrolló los insumos para su fabricación o el que le vendió los empaques.Es decir, que en cada una de esas transacciones que se generan, los montos se irían aumentando un 10 % adicional al valor agregado que cada comerciante le da a su producto."En términos prácticos, es como si el IVA, en lugar de ser el 19 %, pasará a ser el 39 %", explicó el profesor Azuero.Situación que, además de afectar a los consumidores que deberían pagar más por comprar cualquier objeto, alimento o servicio, también causaría un incremento significativo en los costos de producción.Este sobrecosto adicional generaría que muchas empresas con el músculo financiero se inclinen por implementar una cadena de producción en la que se puedan realizar todas las fases, llevando a cabo una sola compra inicial y así un solo pago del 10 % para la adquisición la de la materia prima.Mientras que otras empresas o microempresas estarían destinadas a desaparecer, ya que los grandes clientes ya no necesitarían de el valor agregado a los diferentes productos.Otra implicación negativa que traería la medicación del IVA que propone el ingeniero Hernández, es que se reducirían las exportaciones y el país únicamente tendría que limitarse a vender materias primas a los consumidores extranjeros."Lo único que va a poder exportar Colombia son productos primarios, productos que tengan poquito valor agregado, porque terminan pagando muy poquito. Seguimos especializándonos en productos agrícolas básicos y petróleo, sería lo único que podemos exportar", aclaró el docente.Escuche la entrevista completa al profesor Francisco Azuero en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
La Contraloría General de la República emitió un informe en el que alertan de posibles irregularidades en los giros de cinco programas de Prosperidad Social, en los que, según la entidad, hubo más de $402.000 millones de dichos recursos destinados a fallecidos y ‘colados’ en el Sisbén.El comunicado detalla que se detectó “19.951 fallecidos que recibieron un subsidio de esos cinco programas por un valor de $3.843 millones”. Los programas son Colombia Mayor, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario y Devolución del IVA.Al respecto, el director general del Departamento de Prosperidad Social, Pierre García, aseguró en Mañanas BLU que “no se han perdido los recursos de los subsidios de los más pobres y vulnerables del país” y, que analizarán cada caso por separado.“Hablan de colados, mencionan que hay un giro importante de los pagos de Prosperidad Social que se le pagaron a personas que no tenían puntaje Sisbén y los definen como colados. Sobre esto publicamos cifras donde demostramos que, por ley, tan solo en Familias en Acción hay más de un millón de beneficiarios que no tienen puntaje”, explicó.“Por ejemplo, tenemos más de un millón de beneficiarios entre comunidad indígena, miembros de Fuerzas Militares de bajos ingresos o por instrucción de la Corte Constitucional, que debemos atener a las poblaciones que figuran en el registro único de víctimas”, añadió.Giros a fallecidos“Los programas de Prosperidad Social benefician a todo un hogar, no solo al usuario que registra como cobrador del subsidio. Cuando un hogar beneficiario, que el incentivo está dirigido a los hijos menores de edad, si falleciera el padre o la madre, ellos deben seguir recibiendo el beneficio, solo se tendría que actualizar la información”, aseveró.Dijo, además, que cada programa tiene una guía operativa distinta que cambia a través de los años, por lo que “no se puede tomar una foto estática para hacer anuncios sobre pagos posiblemente irregulares”.
La Contraloría General de la República analizó los giros que ha realizado el Departamento de Prosperidad Social (DPS) a beneficiarios de cinco programas sociales: Colombia Mayor, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario y Devolución del IVA; en donde se encontraron las siguientes alertas:Se giraron $267.393 millones de pesos a personas inscritas en el Sisbén, pero que no tenían el puntaje para recibir las ayudas de los cinco programas del Gobierno.Miles de fallecidos recibieron un subsidio de esos cinco programas, por un valor de 3.843 millones de pesos.El Departamento de Prosperidad Social giró subsidios por un valor de $130.679 millones a personas que no estaban inscritos en el Sisbén.137 beneficiarios recibieron un subsidio a pesar de que ya estaban haciendo parte de la base de datos de Colpensiones.Es así como la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) de la Contraloría, identificó 3'087.207 giros por un valor de más de 402.000 millones de pesos a 390.131 beneficiarios que recibieron estos subsidios durante el año pasado.Escuche el podcast El Camerino:
Estos son los links de los programas Solidario y Devolución del IVA, en los cuales podrá consultar si usted hace parte de los beneficiados.Ingreso SolidarioIngresar a la web oficial https://ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co/.Dar clic al banner de la parte superior derecha que dice: Consulta giros y beneficiariosEscriba todos tus datos y dale clic a: “No soy un robot”Dele clic a ConsultarDevolución del IVAIngresar a la web oficial https://devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co/Dar clic al botón: Consulte aquí si es beneficiarioIngresar el número de cédula y mira el resultadoJóvenes en acciónIngresar a la página web https://prosperidadsocial.gov.co/sgpp/transferencias/jovenes-en-accion/Ingresar documentoConsultarAdulto mayorLa la única forma de saber quiénes son los beneficiarios es consultando la base de datos de la alcaldía de cada municipio.
A partir de este sábado 2 de abril y hasta el 17 del mismo mes estará disponible la transferencia monetaria del programa Devolución del IVA para 2 millones de hogares beneficiarios, quienes podrán reclamar 80.000 pesos correspondientes al octavo ciclo de pagos.“En esta semana santa las jornadas de cobro se extenderán un día más para los 2 millones de hogares beneficiarios de este incentivo. El Gobierno Nacional ha dispuesto más de 195.000 millones de pesos con el fin de garantizar los recursos a esta población”, dijo Pierre García, director (e) de Prosperidad Social.Los beneficiarios deben reportar las novedades de traslado de municipio a través de los enlaces municipales. En el caso de Bogotá, en un punto de REDCADE o Supercade, o a través de la línea oficial de WhatsApp: 318 8067329. También deber tener en cuenta que las novedades que se generen durante el actual ciclo del programa serán aplicadas para el próximo.El retiro de la transferencia se podrá hacer en los más de 30.000 puntos del operador SuperGIROS y aliados, encargados de la entrega del subsidio en todos los municipios del país. Durante los días feriados de la Semana Santa se han dispuesto puntos de pago para garantizar la entrega oportuna del incentivo.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
La entidad ha detectado que los estafadores suplantan a servidores públicos para solicitar dinero o datos en páginas web, cadenas de WhatsApp, perfiles en redes sociales y llamadas telefónicas. Prometen inscribir a las familias para recibir el incentivo económico de los programas de transferencias monetarias. Por eso, recuerda que el acceso a sus programas sociales no requiere intermediarios: cualquier cobro que alguien pretenda por el acceso o gestión ante la entidad es ilegal.La campaña se llama “.gov.co o el sellito azul”: hace pedagogía sobre los canales de verificación de la información de los programas sociales.Muchas de las estrategias con las que hacen trampa a la ciudadanía llegan como ofertas falsas de programas sociales, a través de las redes o sitios web falsos. La campaña recuerda que todos los sitios web de las entidades del Gobierno en Colombia, que son canales principales para obtener información veraz sobre la oferta para población en situación de pobreza, terminan en “.gov.co”; y que las redes sociales están certificadas con el “sellito azul”. Insiste a la ciudadanía en que consulte toda la información de los programas en los medios oficiales: líneas telefónicas, página web y redes sociales institucionales.La campaña se adelantará por medios digitales y canales de atención. Será amplificada a través de una sinergia de Gobierno: las entidades la replicarán a través de sus redes sociales o la adaptarán según los servicios que presten. En el robo de datos o el intento de fraude es frecuente el uso de mensajes falsos sobre la oferta social del Gobierno.Son cinco programas de transferencias monetarias. Tres de transferencias monetarias no condicionadas: Ingreso Solidario, Devolución del IVA y Colombia Mayor; y dos condicionadas al cumplimiento de compromisos: Familias en Acción y Jóvenes en Acción.Ingreso Solidario entrega una transferencia mensual a hogares que no reciben otra ayuda a través de programas del Estado. No tiene inscripciones, registro a través de ningún medio, ni cobros por trámite. Los hogares son focalizados con herramientas como el Sisbén.La directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, informó: “Con estos programas, el Gobierno ha entregado 28,8 billones de pesos, sólo este año, para la atención de más de 10 millones de beneficiarios en el país. Por eso debemos cuidarlos, informarnos bien y participar cuando las condiciones se den”.Las transferencias han contribuido a reducir el impacto de la crisis en el crecimiento de la pobreza en el país. el DANE registró en sus cifras de pobreza monetaria para 2020 que el total de las ayudas institucionales evitó que la pobreza monetaria se incrementara en 1,8 millones de personas, y que 2,3 millones de personas cayeran en pobreza extrema.En otras noticias económicas:En enero de 2022 frente a igual mes de 2021, la producción de la industria real manufacturera en Colombia registró un crecimiento del 15,1 %En 2021 economía bogotana creció 10 %En diciembre de 2021, cartera morosa de los colombianos con el sistema financiero disminuyó cerca de 20 %En su primer año, el Sisbén IV llegó a 29 millones de personas registradasEscuche el programa completo de Negocios BLU:
Luego de que la línea aérea de bajo costo JetSmart, controlada por el fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, expresara su interés de adquirir la totalidad de las acciones de Viva Air, Avianca se pronunció a través de un comunicado en el que señaló que no ha recibido ofertas formales por parte de la firma para traspasar su participación económica.Para Avianca, la declaración de interés de JetSmart no es una opción real para solucionar la crisis de Viva, esto, debido a que tanto JetSmart como su segundo mayor accionista, American Airlines “operan en el mercado colombiano y por lo tanto cualquier transacción requeriría de las mismas aprobaciones que necesita Avianca para la integración con Viva”.De otro lado, señalan que “dicho proceso de obtención de permisos, que en el caso de Avianca y Viva comenzó hace seis meses, no podría siquiera empezar sino hasta después de que exista un acuerdo para que JetSmart adquiera a Viva”.Además, lanzaron una fuerte crítica en la que califican que la declaración de interés de la aerolínea se trata de “una distracción, a la solicitud de integración de Viva y Avianca”.En este mismo sentido, reiteraron su intención de que Avianca y Viva sean parte de un mismo grupo empresarial. El comunicado lo finalizan, agregando que “confían en la respuesta oportuna de la autoridad para que prime el salvamento de Viva, la conectividad de las regiones de Colombia, la prestación del servicio esencial del transporte aéreo y la preservación de empleos formales”.Hay que recordar que JetSmart aseguró tener “los recursos, capacidad y experiencia para negociar y cerrar una adquisición de manera ágil".La compañía, además, aseguró que notificó a Viva Air "su interés en adquirir el 100 % de las acciones de la aerolínea".Viva, aerolínea de bajo costo, tiene problemas financieros y por esa razón intentó una integración con Avianca, pero el pasado 19 de enero la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) les informó que por una irregularidad en el trámite deben volver a comenzar el proceso.También le puede interesar:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dedicó la mayor parte de su discurso del Estado de la Unión a lanzar mensajes a los republicanos, que han ido desde la propuesta de trabajar conjuntamente a la dura crítica por pretender, ha dicho, recortar derechos y beneficios sociales.Biden también advirtió a China de que no permitirá que vuelva a amenazar la soberanía estadounidense y ha vuelto a subrayar el compromiso con Ucrania para ayudar a este país el tiempo que sea necesario.Estas son diez de las frases más destacadas del discurso del mandatario estadounidense:- "Acabemos el trabajo" (La frase más repetida de Biden, tanto para hablar de sus propuestas como para dirigirse al Congreso para aprobarlas)- "Pelear por pelear, el conflicto por el conflicto, no nos lleva a ninguna parte".- "Algunos de mis amigos republicanos quieren tomar a la economía de rehén a menos que acceda a sus planes económicos".- "Si alguien trata de cortar la Seguridad Social, los pararé. Y si alguien intenta cortar Medicare, los pararé".- "Si el Congreso aprueba una prohibición nacional del aborto la vetaré".- "Si China amenaza nuestra soberanía, actuaremos para proteger nuestro país. Y lo hicimos".- "Embajadora (de Ucrania, Oksana Markarova), EE.UU está unido en nuestro apoyo a vuestro país. Estaremos junto vosotros el tiempo que sea necesario"- "Nunca tuve que mantener la conversación (sobre estar alerta ante la violencia policial) con mis hijos que tantas familias de color han tenido con los suyos".- "Bajo mi supervisión, las carreteras, los puentes y las autopistas estadounidenses se fabricarán con productos estadounidenses".- "Si no aprueban mi reforma migratoria integral, al menos aprueben mi plan para proporcionar equipamiento y agentes para proteger la frontera. Y un camino hacia la ciudadanía para los 'soñadores', aquellos con estatus temporal, trabajadores agrícolas y esenciales". También le puede interesar:
Murió una niña de tan solo 13 años y otro menor de 17 resultó herido en Barrancabermeja por balas perdidas. Los hechos se registraron pasadas las 11:00 de la noche de este martes 7 de febrero, cuando los menores se encontraban sentados fuera de la casa en el barrio Los Alpes de Barrancabermeja y hombres armados llegaron a la cuadra disparando contra un ciudadano venezolano a quien pretendían asesinar.Según contó la madre del menor de 17 años, él y su novia de 13 años se resguardaron en la vivienda de ella, pero balas perdidas los alcanzaron a impactar.“Yo estaba en mi casa y él estaba en la casa de la novia, estaban jugando y cuando escucharon los tiros se metieron a la casa, pero entraron las balas. Me cuenta el niño que cuando llegó la ambulancia el muchacho aún estaba adentro”, dijo la madre del joven de 17 años.Heridos, los dos menores fueron trasladados a centros asistenciales. Sol Angela Benavides Cortes, de 13 años, fue llevada a la clínica Magdalena, donde por la gravedad de las heridas falleció y Eduar Alexander Velásquez Cárdenas, quien está herido en una de sus rodillas, es atendido en el Hospital Regional de Barrancabermeja.La Policía logró la captura de dos hombres señalados de haber participado en el hecho. Se les hallaron dos armas de fuego, un chaleco balístico y una motocicleta.Las autoridades confirmaron que, según información de los capturados, su objetivo era atentar contra la vida de un ciudadano venezolano, quien logró evadir el ataque y resultó ileso.“Unos muchachos que estaban ahí, que no tienen nada que ver de alguna situación en contra de ellos, lamentablemente una situación que se presenta con la menor de edad, desafortunadamente enluta y me duele también como papá y lo que está haciendo la policía es poder capturar a los responsables”, manifestó el coronel Pedro Bonilla, comandante Operativo de la Policía del Magdalena Medio.Le puede interesar:
Momentos de pánico vivieron los habitantes del departamento de Chocó a raíz de un sismo de 4.2 en la escala de Ritcher, que tuvo como epicentro el municipio del Carmen del Darién, según lo confirmó hacia las 4:30 pm el Servicio Geológico Colombiano. Según la información, el movimiento se ubicó a una profundidad superficial menor a los 30 km, por lo que también se sintió en otras poblaciones, incluyendo varios municipios del Urabá antioqueño como Murindó y Vigía del Fuerte. Por fortuna, el movimiento telúrico, que se prolongó por menos de un minuto, no dejó afectaciones que lamentar, según le informó a Blu Radio Johan Londoño, coordinador de Gestión del Riesgo de Chocó.“En el momento, los municipios que me han manifestado que sintieron este movimiento sísmico fueron Carmen del Darién, Nuevo Belén de Bajirá y Río Sucio, estos tres municipios no reportan afectación alguna, indicó el coordinador de Gestión del Riesgo del Chocó.Pese a estar a más de 280 kilómetros de distancia, en Medellín, algunas personas que viven o trabajan en edificios altos también reportaron que sintieron el sismo.
Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes llegan ya a los 9.500, de los cuales 7.108 se registran en Turquía y 2.547 en Siria. Además hay más de 42.000 heridos y muchos de los servicios básicos en la región están destruidos.En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el último recuento oficial sitúa la cifra de heridos en más de 38.200. Los equipos de ayuda han logrado rescatar a unas 8.000 personas con vida de los casi 6.000 edificios destruidos.Los rescatistas se esfuerzan por acelerar los trabajos para salvar a quienes permanecen bajo los escombros con temperaturas gélidas de hasta -6 grados y con las infraestructuras básicas muy dañadas.En numerosas zonas afectadas en Turquía los vecinos critican que no ha llegado ayuda alguna, las familias no pueden volver a sus viviendas incluso cuando siguen en pie por el temor a derrumbes y servicios básicos como el agua, la electricidad y la calefacción han dejado de funcionar en pleno invierno.Mustafa Kara, que perdió a su mujer en Kahramanmaras, en el derrumbe de un edificio de nueve plantas, mostró su indignación en Halk TV: "¿Tan poca cosa es este Estado? No hay nada. No podemos enterrar a nuestros muertos. Hay cadáveres por todas partes"."Se han derrumbado más de 900 edificios. Si cada uno tiene entre ocho y diez apartamentos, ¿Cuántas personas hay bajo los escombros? No hay electricidad, ni gasolina, la gente saquea los supermercados. No hay comida, ni leche para los niños", se quejó ese vecino.Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro.Aunque decenas de países han prometido ayuda a Turquía y muchos equipos se encuentran ya en el terreno, el desafío es rescatar a los atrapados bajo los escombros lo antes posible porque el frío reduce sus posibilidades de supervivencia.En Siria la cifra de muertos por los terremotos ascendió este miércoles a 2.092 y el número de heridos se eleva ya a 4.049, mientras que cientos de personas continúan atrapadas entre los escombros más de 48 horas después del seísmo inicial.También le puede interesar: