El periodismo en Colombia sufrió el año pasado la creciente violencia de grupos armados y señalamientos en un periodo electoral que se cerró con el asesinato de dos periodistas, según un informe publicado este jueves por la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip).Casi todas las formas de violencia contra la prensa crecieron en los últimos tres años, pero en el caso de las amenazas se vivió un aumento exponencial: 152 casos en 2020, 172 en 2021 y 218 en 2022.También se incrementaron los hostigamientos (84 en 2022 frente a 65 en 2021) y en exilios (ocho casos, el doble que en los dos años anteriores), pero bajaron los atentados (uno en 2022) y las agresiones físicas (de 168 en 2021 se pasó a 20 en 2022).GRUPOS ARMADOSEl año comenzó con un "pico de violencia contra la prensa" en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, donde enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las Farc incluyeron la explosión de un carro bomba frente a un edificio que albergaba a dos medios comunitarios.Estos grupos "presionaron a periodistas para que publicaran información, como panfletos y amenazas", y las disidencias cerraron el año con 30 ataques a la prensa y el ELN con 5, lo que obligó a cinco reporteros a huir de este departamento, según la Flip.En el primer trimestre, el Clan del Golfo declaró un "paro armado" que se extendió a seis departamentos durante el cual "fueron amenazados y hostigados periodistas de doce medios", según la Flip.HOSTIGAMIENTO POLÍTICOAdemás, 2022 fue un año de elecciones legislativas en marzo y presidenciales en mayo y junio, un "periodo electoral violento" en el que hubo 55 ataques a la prensa relacionados con el cubrimiento del proceso."La agresión más frecuente fue la estigmatización, con diecinueve casos", dice el informe, pero también hubo amenazas directas y obstrucción para realizar el trabajo.Por otro lado, la Flip identificó "que servidores y funcionarios públicos utilizaron la estigmatización como una forma de deslegitimar el trabajo de medios contrarios a sus intereses y posturas políticas" en un total de 55 ocasiones.Esos atropellos sirvieron para "incitar la violencia contra medios de comunicación y periodistas".ASESINATOS Y VIOLENCIALa Flip también registró los asesinatos de Rafael Moreno, el 16 de octubre en Montelíbano (Córdoba), y de Wilder Córdoba, director de una televisión comunitaria, el 28 de noviembre en La Unión (Nariño). En ambos casos no se conocen avances investigativos significativos.Igualmente documentó amenazas a un equipo de Telemundo cuando iba a cubrir la migración en una zona del Darién controlada por el Clan del Golfo.Por otro lado, señaló una victoria de la libertad de prensa: el reconocimiento de un tribunal de la existencia de la violencia en línea contra mujeres periodistas, permitiendo que se sancione a partidos y movimientos políticos que la toleren.En 2022 la Flip registró "44 agresiones en línea contra mujeres periodistas en diferentes plataformas digitales, principalmente en redes sociales", dice el informe.Esta organización también interpuso una demanda de reparación contra el Ejército y la Policía por el asesinato del comunicador indígena Abelardo Liz, ocurrido el 13 de agosto de 2020.Le puede interesar "Los zapatos más rápidos del mundo":
México llegó este miércoles al Día Nacional del Periodista sin nada que celebrar, tras registrar el pasado año cifras inéditas de asesinatos de profesionales de la comunicación, que también sufrieron hostigamiento y persecución por parte del poder público."No hay nada que celebrar en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Lo único importante es la oportunidad de recordar a los gobiernos y la sociedad que el periodismo, el derecho a la información y la democracia están en riesgo", expuso a EFE la representante de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en México, Balbina Flores.Según el recuento de RSF, 11 periodistas fueron asesinados durante el pasado año en México en relación con su trabajo, y otros 4 casos siguen bajo investigación, mientras que otros organismos, como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), calculan hasta 20 casos.De cualquier modo, 2022 se convirtió en el año más mortífero para los profesionales de la información en México, el "país en paz" más peligroso para la prensa y que concentró el 20 % de los asesinatos de periodistas documentados por RSF a nivel global."Asesinaron a más periodistas que en Ucrania o Irak. Es muy impactante siendo un país en paz y democracia", alertó Flores.El homicidio es el nivel más extremo de la violencia contra los profesionales de la comunicación, pero suele ir precedido por un ambiente de hostigamiento, crítica y persecución, añadió."Gran parte de esas amenazas proviene del poder público por vía telefónica, redes sociales o de forma directa. Este tipo de actos inhiben el ejercicio periodístico", manifestó la representante del organismo internacional.CRÍTICAS DESDE EL GOBIERNOAdemás, puntualizó que las repetidas críticas que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, vierte sobre los periodistas críticos con su administración transmiten la sensación de que se les puede agredir fácilmente en la calle o en internet.Tan solo este miércoles, el mandatario reiteró sus cuestionamientos a la prensa antes de presentar "Quién es quién en las mentiras", una sección semanal en sus ruedas de prensa matutinas en la que exhibe a medios críticos con su Gobierno."Es una mínima parte, muy poquito, ni siquiera llega a botón de muestra para todo el bombardeo de mentiras y la guerra sucia que han echado a andar los del bloque conservador con sus medios de desinformación", sostuvo.Otro de los motivos del incremento de la violencia contra los periodistas, en México y en toda América Latina, es la precarización laboral a la que se han visto abocados y la falta de protección que les ofrecen los medios de comunicación para los que trabajan.El Día Nacional del Periodista en México se celebra cada 4 de enero en conmemoración del fallecimiento de Manuel Caballero (1926), considerado a menudo el padre del periodismo moderno mexicano.PERSPECTIVAS OSCURASLa representante de RSF se mostró poco optimista de cara al año que arranca y vislumbró que los próximos procesos electorales, en Coahuila y Estado de México el próximo junio y las federales de 2024, provocarán una guerra política que salpicará a los periodistas.El reportero Omar Castro sufrió el pasado martes una agresión en el norteño estado de Sonora, que se consideró el primer ataque a un periodista en 2023. Posteriormente, él mismo negó que el suceso tuviese que ver con su labor profesional.Pese a todo, Flores rescató de las tinieblas en las que se sumen los profesionales de la comunicación en México los grandes trabajos periodísticos que se siguen haciendo en el país en materia de investigación contra la corrupción, violaciones de derechos humanos o fenómenos migratorios."Y ante los casos de violencia, los periodistas se organizan, se manifiestan. Se va a cumplir un año del asesinato de Margarito Esquivel en Tijuana, que generó una movilización impresionante. Esas acciones también son positivas", destacó.Le puede interesar:
El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Michael Greenspon, defendió este martes la necesidad de redoblar esfuerzos en 2023 a favor de la seguridad de los periodistas, el respeto de la libertad de prensa y un mayor acceso a la información pública."El 2022 pasará a la historia como uno de los años más violentos para la prensa de las Américas. Cuarenta y dos periodistas fueron ultimados en 10 países", dijo Greenspon en un mensaje con motivo de fin de año en el que pasa revista a lo sucedido en 2022 y los desafíos para 2023, que, según dice, "serán muchos".Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times Company, subrayó que "el flagelo de la violencia y la falta de resolución de los crímenes contra periodistas generan una profunda fisura sobre la actividad periodística y una amenaza a la democracia en nuestra región que debemos combatir".Además de los asesinatos y agresiones, mencionó el exilio de 29 comunicadores debido a la persecución política y el encarcelamiento de otros 15, entre ellos dos integrantes de la Junta de directores de la SIP, Juan Lorenzo Holmann, en Nicaragua, y José Rubén Zamora, en Guatemala.Greenspon denunció "las graves consecuencias para la democracia si continúan desapareciendo medios de comunicación, ante la indiferencia de los gobiernos, agencias multilaterales, empresas, plataformas digitales y la sociedad civil".En este sentido subrayó que la SIP ha alertado en numerosos foros internacionales que los medios de comunicación han ido perdiendo constantemente ingresos publicitarios y han migrado a plataformas digitales como Google y Meta.LA PARADOJA DE LA PUBLICIDAD"Y la paradoja de este desequilibrio es que las plataformas usan contenido de medios de forma gratuita para atraer audiencias y generar más ingresos publicitarios. Los medios, entonces, no son recompensados ni se benefician de la creación de sus contenidos", agrega.Ello impacta negativamente en la sostenibilidad económica de los medios, pero también crea "desiertos de información", lo que afecta a la democracia, subraya el presidente de la SIP."Sin medios locales, sin organismos de control, se propaga la corrupción y las violaciones a los derechos humanos, mientras se reduce la participación ciudadana en los procesos electorales y el compromiso de la gente con su comunidad. Sin periodismo local, las democracias corren más peligro que nunca", dice.Greenspon anticipó que en 2023 la SIP se propone, con el acompañamiento de fundaciones y empresas, redoblar esfuerzos a favor de la seguridad y protección de los periodistas, así como crear una mayor cultura de acceso a la información pública."También trabajaremos con otras organizaciones y plataformas como Google para apoyar la sustentabilidad de los medios, en especial en aquellas regiones más vulnerables debido a los avatares económicos y políticos", agregó.Otro de los propósitos es elevar la voz ante organismos multilaterales para exigir justicia ante la impunidad de los crímenes contra periodistas e insistir sobre la autorregulación en materia de moderación de contenidos en las plataformas digitales."Vigilaremos que toda regulación sobre moderación en temas de desinformación, discurso de odio y violación a la intimidad se circunscriba a principios universales sobre derechos humanos", agregó.Por último, la SIP continuará buscando alianzas con otras organizaciones regionales y globales a favor de las libertades de prensa y expresión. Este año, junto a 26 organizaciones, nos expresamos con la "Declaración sobre Nicaragua" y, con otras seis, denunciamos el "Año trágico para la prensa"."Todos nuestros proyectos y compromiso para el 2023 estarán enfocados en los principios de nuestras declaraciones de Chapultepec y Salta. Estas gritan que no puede haber verdadera democracia sin libertad de prensa ni sin medios sustentables e independientes", declaró Greenspon.La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de las libertades de prensa y de expresión en las Américas y está compuesta por más de 1.300 publicaciones.Le puede interesar:
México se mantuvo en 2022, por cuarto año consecutivo, como el país más peligroso para los profesionales de la información al sumar 11 periodistas asesinados, tres más que en Ucrania, de acuerdo con el balance anual que publicó este miércoles Reporteros Sin Fronteras (RSF).Los estudios sitúan a Latinoamérica como la zona más peligrosa para ejercer la libertad de prensa, ya que la región acumula casi la mitad de las muertes violentas globales (el 47,4 %) de periodistas en ejercicio de su profesión.En total, este año, "57 periodistas han pagado con su vida su compromiso con la información, frente a los 48 asesinatos en 2021, y los 50 en 2020", indica el informe de RSF.El 65 % de todos ellos "han sido asesinados en zonas consideradas en paz", pero las peores cifras las mantiene México, donde hubo 11 periodistas muertos.Son cuatro más que en 2021 y tres más que en el mismo periodo en Ucrania, que fue el segundo lugar más mortífero del mundo para los periodistas debido a la invasión rusa.Haití se situó en tercer lugar, con seis periodistas muertos, mientras que Brasil igualó a Siria y Yemen con 3 víctimas.De Brasil, RSF resalta el caso del periodista británico Dom Phillips, cuyo cuerpo fue encontrado descuartizado en la Amazonia brasileña mientras trabajaba sobre las amenazas a los indígenas en esa región.De entre los periodistas fallecidos, 49 eran locales y 8 extranjeros y la mayoría fueron asesinados de forma "deliberada" (solo una docena del total de las muertes ocurrieron de manera fortuita, sin ser blanco expresamente).RSF elabora anualmente este tipo de balances desde 1995 en base a datos recopilados entre el 1 de enero y el 1 de diciembre de su publicación. El cómputo total del balance 2022 incluye a periodistas profesionales y no profesionales, así como a otros trabajadores de los medios.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Desde el 9 de febrero de 1791, la ley declaró esta fecha como el Día del Periodista en el país, pues se inauguró el primer periódico en la historia de Colombia: el cubano Manuel del Socorro Rodríguez publicó “El Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá”.Sin embargo, Colombia dejó de tener solo un día de celebración desde hace varios años, pues mediante la Ley 918 de 2004 como homenaje a Antonio Nariño y en honor a la primera publicación de la Declaración de los Derechos del Hombre, el 4 de agosto se le conoce como el Día del Periodista y Comunicador Social.El articulo 5 de la ley del 20004 establece que periodista y comunicadores deben ser reconocidos por su labor social, lo que un día Gabriel García Márquez llamó “el mejor oficio del mundo”.El objetivo es impulsar las nuevas generaciones de periodismo y hacer una reflexión de labor dentro de la sociedad.“Igualmente declárase el día cuatro (4) de agosto de todos los años como el Día del Periodista y Comunicador en conmemoración de la primera publicación de la Declaración de los Derechos del Hombre, realizada el 4 de agosto de 1794 por Antonio Nariño Precursor de la Independencia”, indica el decreto.La ley fue expedida el 15 de diciembre de 2002 por el Congreso de la República en compañía del entonces presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez: “Publíquese y cúmplase”.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Yailen Insua huyó de su país porque tenía un pensamiento diferente al Gobierno de Cuba y eso la condenó a ser perseguida.Desde hace cinco días la periodista cubana, exdirectora del sistema informativo de Cuba, está viviendo un "infierno" solo por tener pensamientos diferentes al Gobierno de ese país.Este 9 de febrero que se celebra el día del periodista, Yailen pasó su fecha tendida en el piso, con frío y sin nada para comer, porque el dinero que tenía ya se le acabó.La única persona que la felicitó por su labor fue su esposo, quien sufre de diabetes y no ha probado ningún bocado que vaya acorde a su dieta.Un calvario que enfrenta con toda valentía, pues el 4 de febrero tomó el primer vuelo que encontró con destino a Nicaragua y cuando paró en la escala de Bogotá no le permitieron seguir el trayecto.Desde entonces prácticamente vive en el Aeropuerto el Dorado, duerme en el suelo, aguanta hambre y ni siquiera ha tenido oportunidad para bañarse.El único regalo que pide para su día es que el gobierno colombiano le dé asilo político porque su vida corre peligro en Cuba."Aunque soy una periodista reconocida, estoy tirada aquí pidiendo asilo a Colombia, porque por mi pensamiento he sido perseguida y estoy casi que condenada a muerte por pensar diferente. Incluso soy perseguida por mi trabajo y que me regresen a Cuba solo significa prisión, muerte o desaparición. Estoy con mi esposo que tiene una enfermedad crónica y la está pasando muy mal", dijo Yailen Insua, periodista cubana.Pensar diferente al sistema, según ella, "la condenó a que las autoridades le respiraran en la nuca, a que recibiera todos los días miles de amenazas y sufriera de insomio porque en cualquier momento podía ir presa"."Yo iba para Nicaragua, pero ya no quiero ir para allá sino quiero quedarme en Colombia, porque ese país tiene el mismo sistema que Cuba. Yo recuerdo un día que puse un videoclip en el noticiero donde salían unas imágenes de la cantante Celia Cruz y me llevaron detenida para una estación sin ninguna explicación, allí la pasé muy mal. Por eso pido que me den asilo", añadió la periodista.Dice que no ha podido ir a un hotel porque no cuenta con presupuesto y por eso se arriesga a dormir en el Dorado. Pide a Colombia una ayuda, pues no sabe cuánto más vaya a resistir sin probar ninguna comida.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
El veterano periodista Plinio Apuleyo Mendoza fue homenajeado con la orden de Boyacá, en grado comendador, este 9 de marzo, día nacional en honor a la profesión, por parte de la Presidencia de la República. El autor de libros como El olor de la guayaba, Aquellos tiempos con Gabo, La llama y el hielo, así como Años de fuga contó que dejó de escribir su columna en el periódico El Tiempo debido a un dolor en el brazo.El presidente Duque, al conferir la orden de Boyacá, destacó el trabajo del periodista y su especial énfasis en géneros como la entrevista.Plinio Apuleyo Mendoza nació en Toca Boyacá, el 24 de marzo de 1932, se graduó en Ciencias Políticas en la Universidad de La Sorbona de París y fue uno de los grandes amigos del nobel Gabriel García Márquez.Escuche a Plinio Apuleyo Mendoza en entrevista con Mañanas BLU:
Este 9 de febrero se da celebra tradicionalmente el Día del Periodista, en el aniversario de la aparición del Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá impreso por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria en la capital del país. A propósito de la conmemoración, la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), reveló que en 2020 se produjeron un total de 449 ataques a periodistas. En total, se registraron 152 amenazas, hubo 36 reportes de acoso judicial, 40 hostigamientos, 30 agresiones físicas, ocho detenciones ilegales, 31 obstrucciones al ejercicio profesional, ocho bloqueos o exclusiones en redes sociales, un secuestro, 12 acciones arbitrarias de redes sociales, 10 ciberataques, cuatro casos de violencia sexual y cinco robos o eliminación de material periodístico.En el año, dos periodistas fueron asesinados: Abelardo Liz y Felipe Guevara."Sus casos dejaron al descubierto la violencia cruda que se siguen enfrentando los periodistas, tanto por parte de la fuerza pública como de bandas criminales", indicó la organización. Según Jonathan Bock, director de la Flip, la situación del periodismo en Colombia es crítica. "El periodismo en Colombia es un paciente con comorbilidades y la pandemia amenaza con enviarlo a cuidados intensivos. A pesar de esto, el Gobierno ignoró los trapos rojos que la empresa periodística ha batido con fuerza. Para el presidente Duque las prioridades están en otros asuntos", indicó Bock. De acuerdo con el reporte de ataques a la prensa, durante el año pasado 152 comunicadores fueron amenazados, ocho fueron desplazados de manera forzada y cuatro terminaron en el exilio.Conozca el informe de la FLIP:
Para los directivos del Sindicato Nacional de Prensa de Venezuela, hacer periodismo en los últimos años se ha convertido en una profesión llena de restricciones que ha debilitado críticamente los derechos a la libertad de expresión e información en ese país. De hecho, en el 2020 llevan registrados 173 violaciones a la prensa. "Cuando hablamos de un entorno restrictivo nos referimos a un discurso criminalizante, un discurso que sataniza el trabajo de periodistas y medios de comunicación independientes. Burocratas y funcionarios públicos insultan y señalan al escarnio público a comunicadores utilizando recursos del Estado", dijo Marco Antonio Ruiz, secretario general de la SNTP. Vea también: Venezuela advierte a EE.UU. con respuesta militar por buque cerca de sus costas Es por eso que el sindicato de prensa manifestó preocupación sobre la libre expresión e información, en medio de la celebración del Día del Periodista en Venezuela, debido a que este hecho se ha convertido en agresiones, las cuales ya dejan 173 violaciones al ejercicio del periodismo en el vecino país.
La Coalición Internacional de Medios 'One Free Press Coalition' pidió la inmediata liberación de todos los periodistas que se encuentran encarcelados por realizar su trabajo y publicó una nueva lista con los que considera "los 10 casos más urgentes" de violación de la libertad de prensa, de la que hoy se celebra el día mundial.Al menos la mitad de los profesionales que figuran en la lista de mayo, publicada esta semana, siguen detenidos, lo que "a la luz de la amenaza que supone el coronavirus, significa que su liberación se ha convertido en una cuestión de vida o muerte", afirma uncomunicado de la coalición.Entre los participantes en la iniciativa 'One Free Press Coalition' figuran las agencias internacionales de noticias Associated Press, Bloomberg, EFE y Reuters; las cadenas de TV CNN, Al Jazeera, Deutsche Welle, TV Azteca y Middle East Broadcasting Networks; y medios como The Washington Post, Boston Globe, Corriere della Sera, De Standaard, The Financial Times, Süddeutsche Zeitung, BuzzFeed, Forbes, Fortune, Quartz, Time, Wired y Euractiv.Los "10 casos más urgentes" de mayo, según el comunicado, son los siguientes:1.- Azimjon Askarov (Kirguistán) - Este galardonado periodista de etnia uzbeka lleva nueve años en prisión y sufre un deterioro de su salud con alto riesgo de contraer COVID-19. La audiencia de apelación final en su caso está programada para el 11 de mayo.2.- Abduljaleq Amran, Akram al-Waleedi, Hareth Hameed y Tawfiq al-Mansouri (Yemen) - Periodistas yemeníes que llevan detenidos casi cinco años por el grupo hutí Ansar Allah. Fueron condenados el 11 de abril a muerte por difundir supuestamente noticias falsas.3.- Mahmoud al-Jaziri (Bahrein) - Reportero encarcelado desde diciembre de 2015 que ha sido castigado a reclusión en solitario por cuestionar, en un vídeo difundido a través del canal disidente Bahrain Today3, que las autoridades hayan tomado medidas para proteger a los reclusos del coronavirus.4.- Solafa Magdy (Egipto) - Las condiciones carcelarias aumentan el riesgo de contraer COVID-19 para esta periodista multimedia independiente, cuya salud se ha deteriorado.5.- Darvinson Rojas (Venezuela) - Sobre este periodista independiente el comunicado relata que "pasó 13 días detenido después de que agentes de la policía aparecieran en su casa alegando que estaban realizando un test de COVID-19"."En realidad, irrumpieron, lo arrestaron violentamente y luego lo interrogaron sobre las fuentes de sus informaciones sobre el COVID-19", asegura la nota."Según la organización local para la libertad de prensa Espacio Público, Rojas fue presentado en secreto ante un juez el 22 de marzo y acusado bajo la controvertida 'Ley contra el odio'. A Rojas se le negó el derecho a su abogado privado, y en cambio fue representado por un defensor público designado por el tribunal", añade.El periodista fue liberado el 2 de abril con medidas cautelares, según explicó el propio comunicador en un video difundido por el Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS).6.- Truong Duy Nhat (Vietnam) - Las autoridades cambiaron los cargos para poder condenar, el pasado 9 de marzo, a este bloguero que trabaja para Radio Free Asia a 10 años de prisión. Anteriormente estuvo dos años en prisión por sus artículos críticos con el Partido Comunista.7.- Elena Milashina (Rusia) - Esta periodista de investigación del diario independiente Novaya Gazeta teme por su vida, por haber escrito que los chechenos en cuarentena han dejado de comunicar sus síntomas de coronavirus ante el temor a ser etiquetados como"terroristas". Seis periodistas que cubren Chechenia han sido asesinados en Rusia desde 1992.Vea aquí: Semana pide explicaciones sobre escándalo de militares retirados por MinDefensa 8.- Mir Shakil-ur-Rehman (Pakistán) - El CEO, propietario y editor jefe de Jang Media Group, Mir Shakil-ur-Rehman, fue arrestado el 12 de marzo bajo la acusación de que adquirió tierras ilegalmente en 1986. Su canal de noticias, GeoTV, el más grande del país, había criticado los preparativos del gobierno contra el coronavirus.9.- Yayesew Shimelis (Etiopía) - Periodista acusado de propagar "discurso de odio y desinformación" por su cobertura del COVID-19.10.- Jamal Khashoggi (Arabia Saudi) - Persiste la presión para que las autoridades saudíes liberen a 26 periodistas encarcelados en 2019, y hagan justicia en el caso del asesinato en 2018 del columnista de The Washington Post.
♈ Aries (marzo 21 - abril 20): El rojo, el naranja y otros colores parecidos a las llamas son los tonos perfectos para el progreso personal. Un espacio decorado con estos colores señala un punto de inflexión. Venus crea un refugio de cariño para los amantes, contigo protegido dentro. Si comienzas el día como soltero, un Tauro está listo para el romance.♉ Tauro (abril 21 - mayo 20): Tu luna personal puede traer desafíos, pero puedes elevarte y ser realmente tú mismo. Esto, a su vez, puede agregar una nueva dimensión a la relación de pareja. Si buscas el amor, no es fácil identificar a un Leo de alto perfil. Pero vale la pena. ♊ Géminis (mayo 21 - junio 21): Venus resalta los secretos que no son buenos para ti, así que sé sincero con las personas que te rodean y contigo mismo. Luego, puedes avanzar en formas que realmente reflejen tus habilidades y capacidades. Un vecino loco por los animales puede ser un interés amoroso. Si ya estás enamorado, sigue hablando pase lo que pase.♋ Cáncer (junio 22 - julio 23): Tienes un atractivo excepcional, así que pon esto a trabajar para persuadir a un grupo de trabajo o para comenzar de nuevo en un proyecto familiar. Cuando genuinamente sientas las palabras que dices, te creerán. La pasión y la sonrisa son opciones múltiples, así que elige a la persona que más te haga reír. ♌ Leo (julio 24 - agosto 23): Con una fuerte conexión entre la Luna y Venus en el área del éxito, la forma en que funcione tu mente será positiva y te ayudará a considerar nuevas rutas profesionales. Mantén el control de tu propio futuro. Tres palabras pueden ser tu clave para la suerte. Un viaje puede convertirse en una experiencia de pasión circular.♍ Virgo (agosto 24 - sept 23): En el fondo, Venus te muestra por qué el amor puede no sentirse bien, aunque trates de ignorarlo. Canaliza la energía emocional hacia el cambio y sentirás la diferencia. Si estás soltero, pueden florecer nuevas citas donde se discuten viejos recuerdos. Plutón sacude una situación de salud.♎ Libra (sept 24 - oct 22): Los instintos personales son actualmente muy fuertes. Tus mejores decisiones necesitan una mente tranquila y fría y esto puede significar que es mejor para ti alejarte de una persona o situación por un tiempo. Esta situación que se presenta puede significar un giro de dinero.♏ Escorpio (oct 23 - nov 22): Tu sector de felices para siempre está abierto ahora que la luna y Venus forman una pareja dorada. Si estás en una relación, puedes lograr el máximo impacto con acciones frescas en lugar de palabras familiares. ¿Soltero? La suerte amorosa sigue un mapa impreso.♐ Sagitario (nov 23 - dic 21): Puede haber un viaje romántico a donde has estado planeando ir hace un tiempo con tu pareja. Pero prepárate para las sorpresas. Si eres soltero, Venus te envía una solicitud de amistad en redes sociales y sientes potencial. Tu zona de conversación tiene la honestidad de Plutón. Las palabras pueden doler, pero también pueden sanar.♑ Capricornio (dic 22 - ene 20): Puedes poner a trabajar la creatividad de la luna deshaciendo una decisión y luego retomándola. Evita distanciarte de alguien que siempre trata de sumar puntos o impulsar tu agenda. ¿Enamorado? La paciencia es tan importante hoy como la pasión. Si comienzas el día soltero, mire más de cerca un perfil en un mensaje reenviado.♒ Acuario (ene 21 - feb 19): El campo de la familia está rebosante de buena energía. En lugar de andar de puntillas alrededor de una decisión o situación en el hogar, intenta un enfoque más directo: amor duro pero con una gran dosis de ternura. Un campo de fuerza de la pasión puede hacer que tu vida amorosa se vea y se sienta diferente.♓ Piscis (feb 20 - marzo 20): El cambio de Plutón en tu carta profundiza los secretos y fomenta la intriga a lo largo de tu vida. Ya sabes qué secretos guardar y cuáles no importan. Esto libera energía emocional para acercar generaciones. El siguiente paso en un matrimonio por amor es el tiempo separados.
El precio del dólar hoy jueves, 23 de marzo, abrió la jornada sobre en 4.757 pesos, lo que significó una leve baja, según se evidenció en el monitoreo del Banco de la República, respecto a la TRM fijada para el día.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este viernes, 24 de marzo, es de 4.755.12 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy viernes 24 de marzoLe puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?El euro supera los 1,09 dólares tras las decisión de la Reserva FederalEl euro superó este jueves los 1,09 dólares, su máximo en hace casi dos meses, después de que la Reserva Federal (Fed) subiera sus tipos de interés en un cuarto de punto en Estados Unidos.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0886 dólares, frente a los 1,0792 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0879 dólares.Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo bajaron la semana pasada en Estados Unidos en 1.000, hasta 191.000 solicitudes.Las ventas de casas nuevas subieron en EEUU en febrero un 1,1 % respecto al mes anterior y el déficit comercial se redujo en el cuarto trimestre más de lo previsto respecto al trimestre anterior.El Banco de Inglaterra subió este jueves sus tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 4,25 %, máximo desde hace 15 años después de subirlos en once ocasiones desde finales de 2021.El Banco Nacional Suizo también incrementó sus tipos de interés, en medio punto, hasta el 1,5 %, y el Norges Bank de Noruega lo hizo en un cuarto de punto, hasta el 3 %, máximo desde 2009, y dijo que en mayo los puede aumentar más.La Fed subió el miércoles sus tasas de interés en un cuarto de punto hasta entre el 4,75 y el 5 %.Al mismo tiempo en el Consejo de Gobierno del BCE difieren las opiniones sobre qué hay que hacer en la zona del euro, donde los tipos de interés están en el 3,5 %.Los analistas de Nomura prevén que la inflación media de la zona euro caerá bruscamente hasta el 7,1 % interanual en febrero (1,3 puntos menos que en enero), pero que la inflación subyacente aumentará hasta el 6 % interanual.
La noche de este jueves, 23 de marzo, se confirmó que Ultra Air superó la crisis financiera que la llevó a suspender temporalmente la venta de tiquetes que tenía como fecha límite el 30 de abril.Según la compañía, “haciendo un gran esfuerzo, los accionistas han capitalizado la empresa fortaleciendo su posición financiera y dándole continuidad a la operación y a la prestación del servicio público esencial”.Sin embargo, la situación no ha sido del todo conjurada, pues, de acuerdo con la empresa, “la situación actual de la industria aérea en Colombia sigue siendo compleja y se hace necesario seguir trabajando con el Gobierno nacional en soluciones a largo plazo”.El Ministerio de Transporte había informado que a través de la Secretaría de Seguridad Aeronáutica mantenía un plan especial de vigilancia de la seguridad operacional de la empresa que, en días recientes, tuvo que dejar en tierra dos aviones que presentaron novedades.Eso llevó a que se suspendiera temporalmente la venta de tiquetes y que la empresa empezara un proceso de reprogramación de algunos vuelos.“La aerolínea acata y respeta las medidas administrativas adoptadas por las autoridades e implementará un plan de reestructuración de su itinerario, para ser más eficientes y mejorar los resultados financieros de la empresa”, agregó la compañía luego de asegurar que continuará siendo una alternativa de bajo costo en el mercado colombiano.Le puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy viernes, 24 de marzoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este viernes, 24 de marzo de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy viernes, 24 de marzoEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 2 y 3 tienen restricción de pico y placa para este viernes, 24 de marzo.Así funcionará el pico y placa en Medellín durante el primer semestre de 2023DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜÍAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?