Una polémica surgió en pasados días cuando se realizó una reunión convocada por el IDRD, entre el presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, jugadores y demás involucrados en la Liga Femenina de Fútbol Colombiana, donde Jaramillo dijo que el Ministerio de Deporte y el Gobierno solo aportaron $900.000.000 para la realización del torneo 2020.Este sábado, el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, decidió responder e hizo pública una carta donde se muestra el valor del contrato que sería usado “como apoyo” para la liga femenina de fútbol. El valor que se menciona en el documento es $1.500.000.000, pero en este mismo se especifica que la FCF no solicitó $531.708.373 debido a que no se ejecutaron.Es decir, no se hizo uso del total del dinero destinado para el torneo femenino y dichos 500 millones fueron devueltos al Ministerio de Hacienda.“Completamente falso, fueron ellos los que no ejecutaron los recursos y tocó devolverlos”, señaló Lucena en diálogo con la revista Semana.“Me permito poner en conocimiento de la opinión pública la siguiente carta. Se explica por sí misma. El Ministerio del Deporte cumplió su palabra de entregar 1.500 millones para la Liga Profesional Femenina 2020”, escribió a través de Twitter Ernesto Lucena.Escuche la información en el audio adjunto:
Las directivas del Atlético Bucaramanga solicitaron autorización para jugar con público en el estadio Alfonso López. Mediante un comunicado el club pidió a la Alcaldía de Bucaramanga, Gobernación de Santander y Ministerio de Deporte habilitar el ingreso de aficionados al escenario deportivo. Pedro Carrillo, director del Indersantander, señaló que se analiza la solicitud del equipo leopardo. Actualmente en Bucaramanga la ocupación de camas UCI es del 70%.
La Dimayor descartó, por ahora, ampliar la liga femenina del fútbol colombiano.Fernando Jaramillo, presidente del ente rector del fútbol profesional colombiano, aseguró que esta iniciativa debe ser concertada con los demás clubes.“El campeonato más largo es lo único que no podemos aceptar o digamos firmar. Porque es que claro somos 36 clubes y tomarnos esa vocería en este momento es muy complejo”, expresó Jaramillo.Los acuerdos a los que sí llegaron el Idrd, la Dimayor, jugadoras y representantes de los equipos de Bogotá, fue darle continuidad al entrenamiento de las deportistas fuera de la competencia para continuar activas y evitar lesiones, por lo que el Idrd ofreció de manera gratuita los escenarios deportivos.“Nosotros como Idrd ponemos los escenarios para entrenar”, sostuvo la directora Blanca Durán.
En Medellín regresarán al estadio, por primera vez desde que inició la pandemia, los hinchas para la Final de la Copa Colombia entre el Deportivo Independiente Medellín y Deportes Tolima en el Atanasio Girardot.El protocolo recibió el visto bueno por parte del Ministerio de Salud, pero aún la Dimayor no confirma si autorizará o no la entrada de los hinchas.La propuesta, que cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Medellín y ahora con el aval del Ministerio de Salud, es que se permita la entrada de 30 músicos de la murga del Indigente, la banda del DIM, para que alienten a su equipo.Según las autoridades sanitarias, “permitir el ingreso de la banda musical de 30 personas al Atanasio Girardot para la final no representa un riesgo y se acoge a la exigencia de no exceder un aforo mayor de 50 personas en un espacio público”.Sobre el tema el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, aseguró que la entrada de los hinchas “es un hecho y esperamos de ahí en adelante poder tener una banda, no solo del Medellín, sino también de Nacional en el estadio”.Sin embargo, aún no hay autorización de la Dimayor, para la entrada de los hinchas.
Las jugadoras de la selección colombiana de fútbol expresaron este viernes preocupación por el "inmenso retroceso" de su deporte debido a la corta duración que tendrá este año la liga femenina."Nos preocupa el inmenso retroceso en cuanto a la duración de la competición ya que en lugar de evolucionar y tener mayor competencia cada año, se pierde continuidad. Esto impide la visibilidad necesaria para la consecución de patrocinios y clubes interesados en invertir en el fútbol femenino", señalan las deportistas en un comunicado publicado en redes sociales.La División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), que organiza el torneo, informó el martes pasado de que el campeonato de mujeres se realizará entre el 18 de julio y las primeras semanas de septiembre.Las deportistas agregan: "La Liga profesional es fundamental para los procesos de Selección Colombia en sus diferentes categorías".Además, aseguran que la Liga es el "escenario principal" para que las jugadoras puedan mantenerse en forma y descubrir nuevos talentos para las diferentes selecciones y es, además, una "plataforma para que tengan opción de jugar en el exterior y adquirir más roce internacional".Por otro parte, dijeron que llevan 530 días, desde cuando quedaron campeonas en los Juegos Panamericanos de 2019, sin hacer uso de las fechas Fifa para su preparación, a pesar de tener en mente la clasificación al Mundial y otros eventos internacionales como la Copa América."No queremos repetir la historia del último ciclo Olímpico, en el que pasamos dos años sin reunirnos y no logramos el cupo al Mundial", puntualizan.Las jugadoras finalizan la comunicación diciendo que quieren "ser parte de la solución y ponemos a disposición toda nuestra colaboración para lograr la ejecución de cualquier de los proyectos que se han sometido a consideración de la Federación Colombiana de Fútbol y la Dimayor, o cualquier proyecto nuevo que se ponga sobre la mesa, que propenden por el desarrollo del fútbol femenino a largo plazo".En Colombia se han disputado cuatro ligas femeninas profesionales que, en su momento, fueron calificadas por los dirigentes del fútbol como "experiencia interesante, pero no productiva".
Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor, habló en Mañanas BLU sobre la decisión de llevar adelante la Liga femenina de fútbol en un torneo que solo durará seis semanas, entre julio y septiembre de este año. La corta extensión contrasta con la competición masculina, que se desarrollará en los dos semestres durante nueve meses en total. El anuncio de la División Mayor del fútbol colombiano generó molestia por parte de varias jugadoras, como por ejemplo Natalia Gaitán, capitana de la Selección colombiana. Jaramillo aseguró que la decisión obedece a un tema de agenda y lamentó que el fútbol femenino se vea damnificado. "El fútbol de hombres lleva más de 70 años, en el femenino lleva seis años creando esto para que pueda ser sostenible. No estoy demeritando el fútbol femenino, pero esto es un proceso. A veces los procesos tienen retrocesos, pero la idea es que muy pronto, en la normalidad, el fútbol femenino esté a la par con el masculino", dijo Jaramillo. El presidente de la Dimayor atribuyó la brevedad del torneo femenino a la apretada agenda."Tenemos Copa Libertadores en marzo, tenemos Copa América, nuevamente Libertadores en septiembre. Eso nos limita muchísimo. Bueno, todo suena a disculpa, las jugadoras tienen razón en el tema de continuidad, pero es que las circunstancias de modo, tiempo y lugar no son normales. Eso nos pone en una situación difícil", declaró el dirigente deportivo."Es un asunto de calendarios cruzados, un asunto de pandemia, un asunto de recursos. La idea es que las jugadoras tengan garantías, pero no ha sido posible", aseguró."Es una lástima que el futbol femenino siempre tenga que pagar y sea la cenicienta. Yo entiendo a las jugadoras", complementó. Escuche al presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, en entrevista con Mañanas BLU:
La liga femenina de fútbol de Colombia de 2021 se realizará entre el 18 de julio y las primeras semanas de septiembre, una decisión que fue criticada por algunas jugadoras que consideran que no hay garantías para desempeñarse como profesionales con un torneo tan corto.La División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), que organiza el torneo, detalló en un comunicado que "convocará a los clubes interesados en formar parte del torneo de mujeres la próxima semana, y allí se conocerá el número de instituciones que tienen la intención de participar"."Después de establecer los participantes se convocará una junta de competencia como se ha venido realizando en los años anteriores, donde se podrá establecer el sistema del campeonato y las condiciones del mismo. En el cronograma de la temporada, se tiene establecido que la Liga Femenina 2021 se inicie el 18 de julio y finalice las primeras semanas de septiembre", detalló la información.El organismo precisó que estas fechas fueron seleccionadas porque la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) "remitió información con que la Libertadores femenina 2020 será en marzo y la versión del presente año comenzará en septiembre".La portera Katherine Tapia, que el año pasado jugó en el Atlético Nacional y fue traspasada para esta temporada al América de Cali, expresó su disconformidad porque considera que no se puede "consolidar la liga femenina" si solo se juega durante mes y medio."¿Quién puede vivir todo el año con un salario de tres meses? Solo exigimos garantías necesarias para nuestra profesión, respeto por nuestro trabajo", expresó la guardameta en Twitter.En esa línea se manifestó la capitana de la selección colombiana, Natalia Gaitán, que en la actualidad juega en el Sevilla de España y dijo: "Es muy difícil que en un mes y medio las jugadoras alcancen su máximo nivel de rendimiento. Es muy difícil que en un mes y medio se logre atraer al máximo de espectadores"."Es muy difícil que en un mes y medio se pueda desarrollar una liga profesional. Se necesita un compromiso real por parte de todos los protagonistas para el desarrollo del fútbol femenino en Colombia y para brindarle las garantías necesarias a las jugadoras", añadió la central.En Colombia se han disputado cuatro ligas femeninas profesionales que, en su momento, fueron calificadas por los dirigentes del fútbol como "experiencia interesante, pero no productiva".La primera se disputó en 2017 y la ganó el Independiente Santa Fe, mientras que la segunda se jugó en 2018 y el vencedor fue el Atlético Huila, que luego levantó la Copa Libertadores femenina como campeón.En 2019, el ganador fue el América de Cali que, el año pasado, perdió la final contra el Santa Fe que se convirtió en el primer bicampeón del torneo.
Pese a que Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor, había manifestado en Blog Deportivo que el juego entre Santa Fe y Tolima se disputaría el próximo domingo a las 2:00 de la tarde en Tenjo, sede del club cardenal, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, le dijo a BLU Radio que esto no será posible por el toque de queda en el departamento. Así las cosas, el partido se realizaría el lunes.“Debemos ser muy respetuosos de las autoridades locales para poder desarrollar las actividades del fútbol”, había expresado Jaramillo.Entretanto Eduardo Méndez, presidente de Independiente Santa Fe, había manifestado minutos antes que había hecho la solicitud a la Dimayor para que se permita jugar los partidos, que sean necesarios, en esa cancha de Tenjo.“La Dimayor dispuso una visita para examinar, revisar y aprobar los aspectos técnicos y WIN también. Lo único que escuché es que WIN dijo que faltaba una línea telefónica porque la señal allá tiene debilidad, pero eso no interfiere en la transmisión y alguna solución se le dará”, expresó.Con respecto a la postura del rival, en este caso el Deportes Tolima, Méndez consideró que no debe haber problemas para que acepten jugar en ese lugar. “Creo que no tiene que haber ningún inconveniente por este momento que atraviesa el país y la ciudad de Bogotá, y creo que la cancha de nuestra sede es una de las mejores que puede tener el país”, agregó.Por otro lado, el presidente de la Dimayor aseguró que aún está por confirmar si el juego entre Once Caldas y Junior se dispute a la 1:30 de la tarde debido al toque de queda en Manizales.“Vamos a jugar donde se pueda y donde nos dejen, haciendo mucho esfuerzo. Sé que en algunos clubes causa incomodidad, pero hay que hacerlo”, sentenció.
Juan Carlos Restrepo, padrastro de James Rodríguez y dueño del Real Sincelejo, denunció amenazas por el proceso judicial que adelanta con su equipo para lograr entrar a competir en la segunda división del fútbol colombiano.Restrepo está pidiendo que se cumpla una reciente sentencia proferida por un alto tribunal para que el Real Sincelejo se afilie a la B y pueda empezar a jugar en esta categoría.“El Ministerio cumplió emitiendo el reconocimiento deportivo, pero quienes están incumpliendo el fallo y están entrando en desacato son los señores de la Dimayor y la Federación”, agregó.De acuerdo con el afectado, esperaba que los dignatarios de la Dimayor y la Federación abogaran de manera coherente con este fallo que los está obligando, “pero en la asamblea no se tocó el tema y ellos no lo ven como un tema prioritario”.Se trata de un fallo de segunda instancia que no tiene apelación y en el que están involucradas tres partes: el Ministerio del Deporte, la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Juan Carlos Restrepo, padrastro de James Rodríguez y dueño del Real Sincelejo, enfrenta una dura contienda judicial con su equipo, al que no han dejado entrar a competir en la segunda división del fútbol colombiano.Una reciente sentencia proferida por un alto tribunal, según Restrepo, es muy contundente y a favor del equipo sucreño. “En ella no están pidiendo un favor, sino que están dando una orden”.De acuerdo con el afectado, esperaba que los dignatarios de la Dimayor y la Federación abogaran de manera coherente con este fallo que los está obligando, “pero en la asamblea no se tocó el tema y ellos no lo ven como un tema prioritario”.Restrepo, además, hizo una delicada denuncia, pues durante el proceso incluso ha recibido amenazas."En este tiempo me han mandado a mi casa cosas de los muertos, sufragios es que se llaman, para que deje ese tema de Sincelejo quieto; pero eso no me va a amedrentar, voy a ir hasta las últimas consecuencias", aseveró.Se trata de un fallo de segunda instancia que no tiene apelación y en el que están involucradas tres partes: el Ministerio del Deporte, la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Telma Barriga Pinzón, agregada consular de Panamá en Colombia murió en el municipio de Rivera, Huila, luego de que el vehículo en que se movilizaba fuese arrastrado por las aguas del río Frío en el sector de 'La Batea', en la vereda Alto Guadual. De acuerdo con la deducción de las autoridades el vehículo fue desplazado por la corriente varios metros y quedó en el filo de una roca. La diplomática del Istmo se movilizaba con otras dos personas de las que hasta el momento no se tiene información y están dadas por desaparecidas. El Ejército movilizó un pelotón de Búsqueda y rescate a la zona, con el fin de encontrar a los acompañantes, identificados como Pedro Cantillo Ramírez, también diplomático panameño, así como Nanaia Garcia Losada, pensionada y abogada de nacionalidad colombiana.
Noticias Caracol reveló el caso de un hombre que confesó que asesinó a su pareja, Evelyn Paola Carrillo en Bogotá. Pese a que confesó el crimen, quedó libre.
El Ministerio de Salud confirmó que para el departamento de Santander fueron destinas otras 5.700 vacunas de la farmacéutica Pfizer.Estas dosis serán aplicadas al personal de salud de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón.Este lunes además continuó la inmunización de médicos, enfermeras y personal de la salud de primera línea de centros asistenciales del área metropolitana.Las cifras de contagios por COVID-19 siguen bajando en Santander, según el último reporte del Ministerio de Salud.
Este lunes en Bla Bla BLU estuvo el cantante Alejandro Gonzáles, quien nos habló sobre su carrera musical, sus inicios en el Tropipop y sobre su vida personal.Además en Historias que merecen ser contadas: Yo vencí el COVID-19, hablamos con Fabiola Calle, del dúo Las Hermanas Calle.Escuche el programa completo de Bla Bla BLU aquí:
Twitter comenzó a etiquetar a partir del 1 de marzo la información potencialmente falsa sobre las vacunas del COVID-19.En una declaración difundida este lunes, Twitter calificó esta decisión como un paso más en sus continuos esfuerzos para eliminar de esta red social la información engañosa más dañina sobre el nuevo coronavirus."Desde que introdujimos nuestro enfoque de COVID-19, hemos suspendido de forma permanente 2.400 cuentas y hemos desafiado a 11,5 millones de cuentas para que confirmen su autenticidad", recordó la empresa.Las etiquetas, que se enlazarán a información verificada y a las normas de la compañía, se aplicarán en un principio al contenido en inglés que infringe la política de Twitter, pero se irán extendiendo con el tiempo a otros idiomas."Nuestro objetivo con estas intervenciones de productos es proporcionar a las personas un contexto adicional e información autorizada sobre COVID-19", señala la empresa en su comunicado.El primer aviso de infracción no implicará ninguna acción a nivel de cuenta; el segundo y el tercero acarrearán el bloqueo por 12 horas; el cuarto, por 7 días; y el quinto, suspensión permanente.