La desconfianza hacia la vacuna de AstraZeneca crece en momentos en que la pandemia continúa avanzando con récords, como en India, donde se alcanzó una cifra de contagios sin precedentes, y en Brasil, que volvió a registrar un máximo de muertes diarias.Varios países anunciaron que limitarán el uso de la vacuna de AstraZeneca, un día después de que varios informes confirmaran un vínculo entre ésta y casos de coágulos sanguíneos, aunque muy inusuales. Filipinas suspendió su uso para los menores de 60 años y Australia, para los menores de 50.La víspera, Italia y España anunciaron que el inmunizante del laboratorio anglosueco solo se utilizará en personas mayores de 60 años, en tanto Bélgica lo reservó para los mayores de 55 y el Reino Unido, para los mayores de 30 años.Francia y Alemania ya habían tomado medidas similares.Sin embargo, la región española de Castilla y León (noroeste) decidió suspender totalmente su uso, como había hecho antes Dinamarca.Estas decisiones fueron implementadas pese a que la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, instó a los 27 países de la Unión Europea (UE) a "hablar con una sola voz" para no incentivar la desconfianza hacia la vacuna.Bruselas cuenta con ese inmunizante para poder avanzar en su campaña, retrasada en comparación con Estados Unidos o el Reino Unido.Escuche esta información en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Estados Unidos y otros trece países expresaron este martes "preocupación" por el informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el origen del COVID-19 y pidieron más "transparencia" en las siguientes fases del estudio."Nos unimos para expresar nuestra preocupación compartida con respecto al reciente estudio de la OMS en China, al mismo tiempo que reiteramos la importancia de trabajar juntos para el desarrollo y uso de un proceso rápido, eficaz, transparente, basado en la ciencia e independiente, que sea usado en las evaluaciones internacionales de este tipo de brotes en el futuro", dijeron los Gobiernos de los 14 países.El comunicado conjunto fue distribuido por el Departamento de Estado en Washington y, además de EE.UU., está firmado por Canadá, la República Checa, Dinamarca, Israel, Japón, Estonia, Letonia, Lituania, Noruega, Corea del Sur, Eslovenia, y el Reino Unido.El grupo de países evitó cualquier señalamiento directo a China, pero consideró "esencial" expresar sus "preocupaciones compartidas" sobre el acceso que tuvieron los diecisiete científicos de la misión internacional de la OMS que visitaron durante 28 días Wuhan (China), considerado el lugar donde se registró el primer brote.En concreto, los catorce países afirmaron que la misión internacional de científicos fue "retrasada significativamente" y "no tuvo acceso a datos y muestras del virus "originales y completas", ya que supuestamente solo se proporcionó a los científicos de la OMS los informes que habían elaborado previamente expertos chinos.Por tanto, el equipo de la OMS no pudo revisar los datos originales sobre los que se basaron esos informes, algo que les habría permitido llegar a sus propias conclusiones sobre el origen y la forma en la que se extendió el virus, según han reportado medios estadounidenses como The Wall Street Journal."Misiones científicas como estas -afirmaron los catorce Gobiernos- deberían poder realizar su trabajo en condiciones que produzcan recomendaciones y hallazgos independientes y objetivos".Por ello, pidieron que las siguientes fases del estudio sobre el origen del virus se desarrollen con "transparencia", "rapidez" y siguiendo "un proceso basado en pruebas".El informe de la OMS no ofrece una respuesta final sobre el origen del virulento patógeno y sus conclusiones se resumen en cuatro hipótesis que se clasifican de más a menos probables.A la hipótesis a la que se le da más credibilidad es que el nuevo coronavirus llegó al ser humano a través de uno o más animales que funcionaron como especie intermediarias.Por otro lado, justo este martes, líderes de 23 países y la OMS expresaron apoyo a la idea de crear un tratado que permita compartir información más rápido sobre emergencias sanitarias, en un intento de evitar una situación similar a la actual pandemia.EE.UU. no forma parte de ese grupo de países y, preguntada al respecto, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que Washington tiene dudas sobre la creación de un tratado en este momento porque podría "desviar la atención" de otros asuntos cruciales para combatir la enfermedad.El COVID-19 ha acabado con la vida de más de 2,7 millones de personas en todo el mundo y ha contagiado a más de 127 millones, según datos de la Universidad Johns Hopkins en EE.UU.
Finlandia fue elegido este viernes por cuarto año consecutivo el "país más feliz del mundo", por delante de Dinamarca, Suiza e Islandia, en una clasificación mundial del bienestar que se ha visto afectado de maneras dispares por la pandemia.Alemania se sitúa en 13º lugar, Canadá en 14º, Reino Unido en el 17º, Estados Unidos en el 19º y España en el 27º. Europa monopoliza nueve de los diez primeros puestos.Costa Rica es el primer país latinoamericano en esta lista, en el puesto 16º, seguido de Guatemala (30º), Uruguay (31º), Brasil (35º), México (36º), Panamá (41º), Chile (43º) y Colombia (55º), en una lista de 149 naciones que tiene en cuenta datos de los últimos tres años.El país 149º, es decir, el más infeliz según esta lista, es Afganistán, una nación sometida a décadas de guerras y conflictos, acompañado en los últimos puestos por varios países africanos.Felicidad, libertadLos autores del estudio, patrocinado por Naciones Unidas y que se publica desde 2012, usan sondeos de la empresa Gallup que interrogan a los entrevistados sobre su percepción de la felicidad y cruzan estos datos con cifras del PIB, datos sobre libertad individual, corrupción y otros para llegar a un resultado.Comparando esta lista con otras anteriores a la pandemia, los autores del estudio comprueban que ha habido "una frecuencia de emociones negativas significativamente superior" en un tercio de países.Pero en 22 países, no se percibe un declive del bienestar ni tampoco de la percepción que la gente tiene de su propia vida, resume, sorprendido, John Helliwell, uno de los autores del estudio."Una explicación posible es que la gente ve el covid-19 como una amenaza común y exterior que hace daño a todo el mundo y que ha generado un mayor sentimiento de solidaridad y empatía", dijo el experto.Servicios públicos y solidaridad Pese a los inviernos largos y a que sus habitantes tienen reputación de poco expresivos y muy solitarios, Finlandia tiene un nivel de vida alto, servicios públicos que funcionan muy bien, muchos bosques y lagos y registra índices muy positivos en materia de solidaridad y lucha contra la pobreza y desigualdad.Finlandia logra una nota de 7,84 sobre 10, y por primera vez Holanda entra en el "top 5" al ocupar la quinta plaza de la última edición de este "World Happiness Report"Finlandia es asimismo uno de los países desarrollados con el mejor balance contra el covid, pues el país ha llegado a altos niveles "en las medidas de confianza mutua que han contribuido a proteger vidas durante la pandemia", según el estudio.Desde hace una década, los países nórdicos europeos ocupan de manera ininterrumpida los primeros lugares en esta clasificación: antes de Finlandia, Noruega fue líder de felicidad en 2017 y Dinamarca ocupó durante tiempo ese primer lugar.Entre las grandes potencias, India es la que se encuentra en los puestos más bajos, en el 139º lugar.En África, el país mejor clasificado es Congo Brazzaville, en el puesto 83º. De Asia, el primero en aparecer es Taiwán (24º).
El Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantendrá el martes una reunión para abordar la vacuna contra el coronavirus AstraZeneca, comunicó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus."El Comité sobre Seguridad de las Vacunas de la OMS ha revisado los datos existentes en estrecho contacto con la Agencia Europea de Medicamentos y se reunirá mañana", dijo Ghebreyesus.España, Austria, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Italia, Alemania, Francia y otras naciones cesaron el uso de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica sueco-británica AstraZeneca después de una treintena de casos de formación de coágulos de sangre en las personas que se inocularon con ese medicamento, e incluso de la muerte por trombosis de una paciente vacunada.AstraZeneca ha defendido su vacuna señalando que el número de casos de trombos en los inoculados con el fármaco es "significativamente menor de lo que se podría esperar".A su vez, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) comunicó que investigará todos los incidentes en detalle para determinar si la vacuna podría provocarlos. También confirmó que durante la investigación, el regulador parte de que los beneficios de la vacuna AstraZeneca superan los riesgos relacionados con el fármaco.Una reunión extraordinaria de la EMA al respecto se celebrará el 18 de marzo. (Sputnik)
Las autoridades sanitarias noruegas manifestaron su preocupación este sábado por varios casos de hemorragias cutáneas en personas relativamente jóvenes que fueron vacunadas con una dosis del inmunizante anticovid de AstraZeneca.De momento, no se estableció ningún vínculo con la vacuna pero "es grave y quizá sea un indicativo de que disminuyó el número de plaquetas", alertó el Instituto de Salud Pública de Noruega, que suspendió el uso de la vacuna "por precaución", por temor a que esta pudiera provocar coágulos sanguíneos.El instituto ha instado a las personas menores de 50 años que presenten síntomas pasados los tres días de haberse vacunado a acudir al médico.Además, tres trabajadores sanitarios ingresaron recientemente en el hospital universitario de Oslo por unos coágulos sanguíneos, tras haberse vacunado con el inmunizante de AstraZeneca. También se registró un deceso tras un caso de hemorragia cerebral.Pero tampoco en esos casos las autoridades sanitarias pudieron establecer una relación directa con la vacuna de AstraZeneca, aunque han abierto una investigación.Además de Noruega, Islandia y Dinamarca también suspendieron el uso de la vacuna de AstraZeneca."Esperamos informaciones para ver si existe un vínculo entre la vacunación y este caso de coágulos sanguíneos", declaró un responsable del Instituto Nacional de Salud Pública, Geir Bukholm, en una rueda de prensa.El sábado, la Agencia noruega de Medicamentos afirmó que estaba "examinando más de cerca los informes de coágulos sanguíneos y de hemorragias para todas las vacunas contra el coronavirus".Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el viernes que no hay "ninguna razón para no utilizar" la vacuna de AstraZeneca y que de momento no se había confirmado ninguna relación causa-efecto sobre la formación de coágulos sanguíneos.
La Dirección General de Sanidad de Dinamarca anunció este jueves la suspensión temporal de la vacuna de AstraZeneca tras registrar "graves casos de trombos" en personas que la habían recibido.Uno de los casos está relacionado con una muerte, explican en un comunicado las autoridades sanitarias, que resaltan que todavía no se puede concluir que haya una relación entre la vacuna y los trombos.La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha iniciado una investigación al respecto, según la Dirección General de Sanidad danesa, que ha aplicado "un principio de prudencia" y realizará una nueva valoración en la penúltima semana de marzo."Estamos en la campaña de vacunación más grande e importante en la historia de Dinamarca, necesitamos todas las vacunas que podamos conseguir. Por eso no es una decisión fácil suspender una. Pero debemos reaccionar con cuidado cuando hay evidencia de posibles efectos graves", afirmó el director de la SST, Søren Brostrøm.Brostrøm resaltó que se trata de una pausa y que hay "buena documentación" de que la vacuna de AstraZeneca es "segura y efectiva", pero que las autoridades danesas se ven obligadas a reaccionar ante informaciones de posibles efectos "de Dinamarca y otros países europeos".Todas las citas e invitaciones a solicitar cita para recibir esa vacuna quedan suspendidas, y quienes ya hayan recibido la primera dosis deberán esperar hasta nuevo aviso.La medida implica cambios en el plan de vacunación, que se retrasará en el peor de los casos cuatro semanas hasta el 15 de agosto, fecha en la que se espera que haya sido inmunizada toda la población que así lo desee."Ante todo es importante que cuando surjan riesgos en relación con una vacuna, estos sean investigados. Por eso, pienso que es correcto suspender la vacunación de AstraZeneca", dijo en rueda de prensa la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.Frederiksen se mostró contrariada por el retraso, pero a la vez convencida de que Dinamarca, uno de los países que más rápido está vacunando contra la covid-19 en Europa y de los menos afectados, pueda normalizar la situación en unos meses."Creo en un verano con una Dinamarca casi normalizada. Me atrevo a decirlo, siempre que los daneses sigan haciéndose test y vacunándose", afirmó la primera ministra.Caso NoruegaLas autoridades sanitarias noruegas anunciaron el jueves la suspensión "cautelar" de las vacunas covid-19 de AstraZeneca, siguiendo los pasos de Dinamarca, que tomó una decisión similar por temor a la formación de coágulos."En Noruega nos estamos tomando una pausa en la vacunación con AstraZeneca", dijo un alto funcionario del Instituto Nacional de Salud Pública, Geir Bukholm, en una conferencia de prensa. "Estamos a la espera de información para ver si hay una relación entre la vacunación y este caso de coágulos", añadió.
Una joven en Escocia se encontró con la botella que tenía en su interior un mensaje oculto enviado por un grupo de scouts de las islas Feroe hace 21 años. La nota estuvo a la deriva por el Océano Atlántico hasta el pasado 28 de febrero que fue hallada.Megan Keppie no dudó en contar lo que había sucedido mientras caminaba en una playa de las islas Shetland junto a su amiga Lisa.De acuerdo a lo que se conoce de esta particular historia, en un principio las jóvenes creyeron que esa botella y lo que había en su interior era solo basura, pero la curiosidad las llevó más allá y decidieron abrirla para sacar el papel oculto.El mensaje estaba escrito a computador y tenía fecha del 17 de enero del año 2000. Además, estaba escrito en feroés (lengua nórdica occidental insular), el cual suelen hablarlo los residentes de las islas Feroe, Dinamarca. Ellas no lo hablaban.Ante esto, la joven recurrió a Facebook con el fin de indagar quién podía ayudarlas con su traducción. Entonces notó que el mensaje estaba firmado por Finn Johannesen, quien era parte del grupo de scouts en ese momento.Según la nota, el grupo de scouts había salido a acampar y tenían una larga lista de actividades por hacer esa noche, entre esas enviar un mensaje a través de una botella arrojada al mar.Tras conocer lo que decía la nota, Megan contactó al grupo de scouts al que pertenecían los jóvenes y, aunque Finn ya no hace parte del equipo, él también fue notificado de que su mensaje fue leído 21 años después.
La aprobación de leyes contra la violación, que estipulan la necesidad de un consentimiento explícito, rigen en 12 países del planeta. En medio de las cada vez más restrictivas disposiciones, hacen su agosto varias aplicaciones que se convirtieron en requisito ineludible antes de sostener relaciones sexuales.Dinamarca es el país que más recientemente aplicó la normatividad, con la que se espera reducir el fenómeno de los abusos sexuales.En el país nórdico, justamente una de las aplicaciones que cobra mayor fuerza es iConsent, la cual ha desatado una dura polémica y ha eclipsado a otras similares como UCOnsent, YesMeansYes o We-Consent, entre otras.“El consentimiento es válido para una relación sexual y expira a las 24 horas. El consentimiento también puede ser retirado en cualquier momento por ambas partes”, dice iConsent en su sitio web.De acuerdo con los críticos, el problema de iConsent es que establece un consentimiento que de todo un día, algo que no tiene en cuenta posibles desacuerdos en la pareja en ese lapso.Según los críticos, un plazo tan extenso podría convertirse en una ‘patente de corso’ para abusos sexuales en caso de que una de las personas no tenga acceso a su teléfono.En el plano legal, juristas cuestionan que el consentimiento ofrecido por iConsent tenga efectos legales válidos ante los tribunales en caso de reportarse un abuso sexual.Otra preocupación, más filosófica, tiene que ver con la cosificación de un acto humano y en el que debería primar la confianza y el afecto, lejos de parámetros legales u otro tipo de imposiciones externas.
El gobierno danés afirmó el viernes que estaba dispuesto a desenterrar y quemar los cadáveres de millones de visones que fueron enterrados apresuradamente tras ser sacrificados como parte de la lucha contra el COVID-19.Millones de estos animales fueron eliminados porque podrían ser la causa de una mutación del nuevo coronavirus, potencialmente problemática para los humanos.Luego fueron enterrados en su mayoría en fosas comunes."El deseo de deshacerme de los visones y de quemarlos lo tuve desde el primer día que oí hablar del tema", dijo el nuevo ministro de Agricultura, Rasmus Prehn, en la televisión pública TV2, adoptando la postura de la mayoría de los partidos del parlamento.Los políticos temen que la descomposición de los cuerpos de los animales muertos provoque contaminación por fósforo y nitrógeno y exigen que los cadáveres sean desenterrados y destruidos de otras maneras, por ejemplo quemándolos.Los gases emitidos podrían, por ejemplo, contaminar el agua potable y el agua para bañarse.A principios de noviembre, Dinamarca anunció que estaba sacrificando sus más de 15 millones de visones debido a una mutación del coronavirus a través de estos mamíferos mustélidos que, según estudios preliminares, podría amenazar la eficacia de la futura vacuna para los seres humanos.Dos semanas después de haber dado la alarma --y en medio de una crisis política vinculada a la falta de fundamentos jurídicos de la decisión de sacrificarlos, que llevó a la dimisión del ministro de Agricultura--, el gobierno llegó a la conclusión de que esta posible amenaza para las vacunas "muy probablemente se había extinguido" al no haberse detectado nuevos casos.En Holstebro, en el oeste del país, los cadáveres de una fosa común improvisada en un terreno militar resurgieron y pusieron de relieve las condiciones en las que se enterraron los animales sacrificados en zonas de riesgo (ya sea contaminadas o adyacentes a animales contaminados).También se constató que fueron enterrados a 200 metros de un lago, cien metros menos de lo recomendado.El ministro de Agricultura advirtió que cualquier decisión final sobre la incineración de los visones solo podía tomarse con la aprobación de la agencia del medio ambiente.Más de 10 millones de visones fueron sacrificados, según el último balance.
Los visones, pequeños mamíferos criados por su pelaje, son los únicos animales conocidos hasta ahora que pueden infectarse por coronavirus y luego contagiar al hombre, lo que llevó a sacrificar a millones de ellos en Dinamarca.Primeros casos en abrilEn abril se registró en Holanda el primer caso de un visón contagiado por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y un caso de recontagio de un trabajador agrícola, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC)."Se estableció entonces que la transmisión de humanos a visones y de visones a humanos era posible", indicó la agencia europea en un informe reciente.Desde entonces se detectaron contagios en granjas de varios países (Estados Unidos, Italia, España, Suecia, Francia).En Dinamarca, principal exportador mundial de pieles de visón y el país más afectado, hubo contagios en más de 280 criaderos, donde se practicó la eutanasia.También se registraron 373 casos de humanos contagiados por coronavirus mutado procedente del visón.Algunos animales, como los gatos, pueden contraer el coronavirus pero se les considera "callejones sin salida" epidemiológicos, que no pueden luego contagiar a los humanos.En el caso del visón, según la agencia francesa de seguridad sanitaria (Anses), el contagio a humanos "está probablemente vinculado al contexto de alta presión viral debido a la alta densidad de la población animal en esas granjas".¿Riesgo para los humanos?Los casos de reinfección de humanos a través del visón no muestran ningún aumento en la peligrosidad o de la capacidad de contagio del virus, según el ECDC.Sin embargo, los científicos piden vigilar la constitución de un "reservorio animal" que favorecería la propagación, o incluso la mutación, del virus.En la mayoría de los países afectados se están sacrificando los criaderos con animales enfermos.En agosto, Holanda decidió sacrificar todos sus visones como medida de precaución y Dinamarca lo hizo unas semanas más tarde.Irlanda decidió por su parte sacrificar sus animales aunque no hubiera casos positivos.¿Qué pasó en Dinamarca?Los virus de tipo ARN, como el coronavirus que apareció en China en 2019, están en constante mutación aunque ello no tenga necesariamente consecuencias significativas.Sin embargo, a principios de noviembre, la autoridad sanitaria danesa, Statens Serum Institut (SSI), identificó una cepa específica a los visones, llamada "Cluster 5", detectada luego en 12 humanos que ya se recuperaron.Esta cepa tiene una mutación en la proteína que permite al virus entrar en una célula, lo que hace temer una reducción de la respuesta inmunológica y, por tanto, de la eficacia de las futuras vacunas.El gobierno danés, que ya había lanzado una campaña de sacrificio selectivo, anunció la erradicación de los entre 15 y 17 millones de visones del país.También pidió a los 280.000 habitantes de las localidades afectadas por casos en humanos de "Cluster 5" que no abandonen la zona.Pero desde entonces no se detectaron nuevos casos y Dinamarca juzgó el miércoles que la cepa estaba "muy probablemente extinta".Los científicos son muy prudentes sobre la amenaza que esta mutación podría suponer para las vacunas.Según los datos daneses, la cepa "Cluster 5" tiene un "impacto potencial en la inmunidad a través de los anticuerpos" pero esto "debe ser confirmado antes de llegar a ninguna conclusión", dijo el ECDC.En Dinamarca se detectaron otras mutaciones de coronavirus del visón pero no se consideran problemáticas y los nuevos casos están disminuyendo drásticamente.Un sector debilitadoLa eliminación completa de los criaderos, como en Holanda y Dinamarca, amenaza la recuperación de este sector económico porque se necesitan más de diez años para recuperar la calidad de las pieles.Incluso antes del virus, la cría de visones sufría cada vez más críticas de la industria peletera.Varios países han prohibido su cría y grandes marcas de lujo, como Chanel o Gucci están renunciando a las pieles, lo que hace caer los precios."En realidad, el sector del visón no ha sido rentable desde hace años", dice a la AFP Joh Vinding, director de la oenegé de protección de los animales Anima.Según el instituto de estadística, las exportaciones de pieles de visón de Dinamarca cayeron un 63% entre 2013 y 2019, hasta 4.900 millones de coronas (780 millones de dólares).La mayor parte del mercado (abrigos, pieles, collares) se concentra en Asia, especialmente en China.
La decimoctava jornada de la liga colombiana se vio empañada por un partido en el que el Águilas Doradas tuvo que jugar con solo siete jugadores ante el Boyacá Chicó porque los organizadores del campeonato no atendieron su solicitud de aplazamiento.Durante la jornada, Independiente Santa Fe perdió por 1-2 con Millonarios en el tiempo de reposición del clásico capitalino, mientras que el Deportivo Cali se aseguró un cupo en los cuartos de final al derrotar por 1-0 al Atlético Nacional, que ya está clasificado a la siguiente fase.El Junior de Barranquilla, que jugó con una nómina alterna pensando en su partido de Copa Libertadores, igualó a 0-0 y en la última jornada dependerá de otros resultados para clasificarse, pues en esa fecha descansará.El Deportivo Pereira, por su parte, mantiene vivas sus esperanzas de salvar la categoría luego de haber derrotado al Envigado 0-1 como visitante, mientras que el bicampeón América igualó 0-0 con los Jaguares y ambos equipos tendrán que jugarse la clasificación en la fecha final.EL PARTIDO INSÓLITOÁguilas Doradas se vio obligado a jugar con tan solo siete jugadores después de registrar 15 jugadores contagiados de COVID-19 y siete más lesionados, pese a que avisó desde el jueves pasado la situación que vivía.El equipo, con gallardía, aguantó 57 minutos sin que su rival, que tenía cuatro jugadores más, le anotara. El portero suplente Juan David Valencia hoy tuvo que quitarse los guantes y se acomodó como central, una posición en la que no lo hizo mal.En el minuto 79, el árbitro suspendió el partido -cuando ya iba 0-3- porque el centrocampista Giovanni Martínez se lesionó y ante la imposibilidad de completar el mínimo de siete jugadores que se requiere para disputar un juego en Colombia.REMONTADA DE MILLONARIOSMillonarios remontó en los últimos cinco minutos un 0-1 y ganó por 1-2 al Santa Fe en un partido muy reñido, que en un principio se desequilibró en el segundo tiempo con una mano en el área del central tico Juan Pablo Vargas, que luego convirtió en gol el centrocampista cardenal Jhon Velásquez.El empate de los 'Embajadores' llegó en el minuto 90 con un penalti de cobrado por el goleador Ricardo Márquez, que convirtió la pena máxima que cometió el centrocampista Andrés Pérez al delantero Jader Valencia.En la última jugada del partido, Valencia, que entró en la etapa complementaria, terminó de sellar un clásico redondo con una anotación en el minuto 95 que le dio la clasificación al Millonarios a los cuartos de final.Los embajadores, antes de que llegaran los goles, enviaron dos balones a los palos, uno con un centro de Emerson Rodríguez, que tomó curva y se estrelló en el vertical derecho, y otro con un remate de Cristian 'Chicho' Arango.CALI Y UNA CLASIFICACIÓN ESPERADAEl Deportivo Cali, que dirige el uruguayo Alfredo Arias, selló su clasificación al vencer por 1-0 al Atlético Nacional con un tanto de penalti del lateral Juan Camilo Angulo que le permitió escalar hasta el segundo lugar de la tabla, que ocupa con 31 puntos.El equipo caleño consiguió el gol del triunfo en un contragolpe letal de Ángelo Rodríguez, que fue derribado en el área por el central argentino Emanuel Olivera, y luego Angulo transformó en celebración.Tras esa jugada, el equipo de Arias siguió atacando a un rival, que dirigido por el costarricense Alexandre Guimaraes jugó con una nómina alterna de cara al partido de vuelta de la tercera fase de la Copa Libertadores que jugará ante el Libertad paraguayo esta semana.
Este lunes, 12 de abril, se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 12 de abril:
River Plate venció a Colón de Santa Fe por 3-2, lo despojó de su invicto y trepó al segundo puesto de la Zona A de la Copa de la Liga del fútbol argentino este domingo en la novena fecha, en la que Boca perdió 1-0 frente a Unión.En el estadio Monumental, River dio muestra de su mejoría y tuvo pasajes de buen fútbol para ganarle a un Colón que sufrió su primera derrota del torneo, pero que dio batalla hasta el último minuto, incluso a pesar de jugar casi todo el segundo tiempo con uno menos por la expulsión de Alexis Castro (51).Lucas Beltrán (35), Fabrizio Angileri (58) y Gonzalo Montiel (73, de penal) anotaron los goles para el equipo 'millonario', mientras que para el 'Sabalero' descontaron Cristian Bernardi (45) y Rodrigo Aliendro (84).De igual forma, Colón sigue como líder de la Zona A con 20 puntos, ahora seguido por River, Estudiantes y Racing, todos con 15 unidades dentro de un grupo en el que sólo los santafesinos están cómodos en su posición.En otro capítulo de su campaña irregular en la temporada, Boca perdió 1-0 en Santa Fe frente a Unión, que festejó con el gol del chileno Nicolás Peñailillo (49) en un partido mediocre de los auriazules, a los que no les alcanzó con el regreso del colombiano Edwin Cardona, recuperado de una lesión.Boca sufrió su segunda derrota del campeonato, que lo empuja al cuarto puesto de la Zona B, superado precisamente por Unión, y aunque todavía está en zona de ingreso a cuartos de final, empieza a tener menos margen para equivocarse, con cuatro fechas por delante y en un grupo muy parejo, con seis equipos separados apenas por cuatro puntos.Rosario Central no empezó bien, pero consiguió superar por 3-1 a Banfield notoriamente debilitado por la gran cantidad de bajas por casos de covid-19 en su plantel, con goles de Marco Ruben (45+3), Lucas Gamba (51) y Joaquín Laso (70) para los rosarinos, y de Julián Eseiza (9) para el derrotado.En Mendoza, Arsenal se dio el gusto de cortar la mala racha y celebró su primera victoria del torneo a expensas del local Godoy Cruz, al que derrotó por 3-2 con goles de Jesús Soraire (20), Lucas Albertengo (75) y Bruno Sepúlveda (77). Descontaron para 'Tomba' Ezequiel Bullaude (70) y Tomás Badaloni (78).También salió del fondo Patronato, que apabulló por 4-1 a Gimnasia con tantos de Gabriel Gudiño (7 y 74), Nicolás Delgadillo (32) y el uruguayo Sebastián Sosa (41), y para el 'Lobo' descontó Lucas Licht (83, de penal).En un partido discreto, Argentinos Juniors fue claramente superior a Central Córdoba, pero no supo plasmar el dominio en la red y empataron 0-0.
El candidato centroderechista Guillermo Lasso se ha dado por vencedor en el balotaje de este domingo en Ecuador cuando el escrutinio de un 97,22 % de los votos le concede una diferencia de 5,03 puntos sobre su rival correísta Andrés Arauz."Este es un día histórico, un día en que todos los ecuatorianos han decidido su futuro, han expresado con su voto la necesidad de cambio y el deseo de mejores días para todos", dijo ante sus simpatizantes reunidos en Guayaquil (suroeste).En su tercera candidatura por la Presidencia, Lasso obtiene el 52,51 % en el balotaje de este domingo, frente al 47,49 % de su rival, según los resultados oficiales parciales del Consejo Nacional Electoral (CNE).Lasso agradeció a Dios por el voto, a su familia, así como a Alfredo Borrero, su compañero de fórmula, "hoy vicepresidente electo de Ecuador", dijo, aunque el CNE no se ha pronunciado aún oficialmente sobre los resultados.También agradeció a Jaime Nebot, líder del partido Socialcristiano, que lo apoyó para estas elecciones presidenciales, las terceras en las que participa como máxima autoridad del movimiento Creando Oportunidades (CREO), formación de corte neoliberal que creó en 2012."Gracias desde el fondo de mi corazón por darme la oportunidad de ser su presidente y poderlos servir", dijo ante sus seguidores en Guayaquil y señaló que, desde el próximo 24 de mayo, asumirán con responsabilidad el "desafío de cambiar al país".A lo largo del escrutinio Lasso llegó a superar los nueve puntos de ventaja sobre Arauz, pero poco a poco se fue reduciendo la diferencia con el recuento de votos en las provincias de Manabí y Esmeraldas, bastiones del correísmo.La diferencia de votos entre ambos candidatos es de unos 420.000, una suma que todo apunta a que no será superada a estas alturas, si bien el recuento sigue abierto.En cualquier caso, los seguidores de Lasso han salido a festejar frente a la sede del CNE en Quito, y también en los cantones de la provincia de Guayas donde acumula una parte de su fuerza política.En el sector de Samborondón, decenas de simpatizantes se reunieron con banderas blanquiazules del movimiento CREO y las de Ecuador, en un festejo anticipado.Mientras tanto, en la zona donde estaban reunidos los seguidores de Arauz, en Quito, poco a poco se fue retirando la gente, y la sede del movimiento ha quedado vacía.Se espera que en la próxima hora, el CNE haga un anuncio oficial del recuento preliminar, y que los dos candidatos ofrezcan ruedas de prensa, el uno en Quito y otro en Guayaquil.
Desde este lunes 12 de abril en Barranquilla aplica el pico y cédula para circulación de personas cuya cédula de ciudadanía termine en números impares ( 1, 3, 5, 7, 9).Únicamente circularán en vías y lugares públicos conforme al último dígito del documento de identidad. Esta modalidad par e impar continúa y personas exceptuadas por el decreto pueden salir.También aplicará la medida de toque de queda y ley seca de 6:00 de la tarde a 5:00 de la mañana del día siguiente.