El doctor Jorge Toro, director ejecutivo de la Unión de IPS de Colombia, habló sobre el avance en el agendamiento de usuarios para la jornada de vacunación del personal de salud en el país."Hemos ido avanzando. Ya con las dosis que MinSalud nos han asignado hemos podido ir terminando de cubrir la primera línea de atención. Vamos avanzando muy bien", indicó Toro en BLU Radio.¿Cuánto personal de la primera línea de atención hace falta?"Nos queda faltando un 30% del personal de la primera línea de atención por vacunar. Se ha priorizado las IPS con UCI".¿De cuántas personas estamos hablando?"Un millón de personas de la primera línea estarían pendientes de la vacuna. Creo que ya llevamos un alto número de vacunación con 169.000 vacunas aplicadas".¿Ya se tienen consolidada las bases de datos?"Sí, el tema de registro está en un 90%. La responsabilidad del agendamiento y aplicación de la vacuna quedó en manos de las IPS". ¿Cuándo comenzará la vacunación a domicilio para casos especiales?"Depende del grado de afectación de la población. Ya hemos ido a vacunar a hogares geriátricos y estamos avanzando en otra población que no tiene la capacidad de llegar a las IPS. En el agendamiento que nos asignan a través de las EPS vamos haciendo esa canalización de la población a la que debemos llegarle a la casa".Escuche aquí la entrevista completa:
Este jueves el presidente Iván Duque anunció que por medio del decreto 0222, se amplió la emergencia sanitaria en Colombia hasta el 31 de mayo de 2021.La nueva resolución establece responsabilidades en los mandatarios locales en la implementación del plan nacional de vacunación y especifica que ni este ni sus fases podrán ser modificadas o alteradas.Además, Daniel Palacios, ministro del Interior, explicó que a la par con la emergencia sanitaria regirá el decreto de orden público que establece que a partir de ahora los restaurantes no requieren ningún tipo de piloto y están autorizados a vender y consumir licor en sus instalaciones.“Se autoriza el consumo de bebidas embriagantes en restaurantes y se mantiene la prohibición de consumo en espacios públicos y establecimientos de comercio. Se permite el expendio de bebidas embriagantes y su comercialización a través de plataformas digitales o domicilios”, comunicó el ministro del Interior a través de su cuenta de Twitter.Palacios también hizo un llamado a los gobernadores y alcaldes para “ejercer estricta vigilancia para hacer cumplir los protocolos de bioseguridad y la toma de las medidas sancionatorias por su incumplimiento”.
El jardín infantil Monachos, ubicado en el suroccidente de Bogotá, se quedó con todo listo para iniciar las clases en alternancia este año porque el segundo brote de la pandemia echó al traste los planes. Así que adoptó una nueva estrategia: maestras domiciliarias.La visita dura cincuenta minutos y la idea surgió luego de escuchar las quejas de los padres y madres sobre sus dificultades para mantener la atención de niños de cuatro años en una pantalla o para ayudarlos a conectarse a las clases virtuales mientras trabajan en casa. Hasta el momento ha sido un éxito entre las familias que decidieron pagar el jardín este año.Detrás de la idea no solo está el deseo de enseñar, sino también el de sobrevivir a la aguda crisis económica que afronta la educación infantil privada."Muchas instituciones educativas han tenido que cerrar sus puertas y para nosotros poder sobrevivir y mantenernos al día tenemos que pensar en una manera diferente de sacar la educación del aula", agregó.Desde la semana anterior, un grupo de padres, madres y dueños de jardines infantiles se unieron en una iniciativa llamada 'La revolución de los columpios', que pide a las autoridades el regreso presencial de jardines y guarderías.Argumentan que, además de los problemas económicos, el que no haya una fecha cierta de regreso prolonga de manera indefinida el encierro de los niños y los efectos negativos sobre su desarrollo.
La Alcaldía de Bogotá publicó el decreto con el que se formalizan los anuncios realizados sobre toque de queda, cuarentenas y restricciones a la movilidad desde este mismo viernes.La alcaldesa de Bogotá decretó la alerta roja hospitalaria en la capital ante el rebrote del coronavirus que amenaza con desbordar la ocupación de camas de UCI en la ciudad.Las medidas anunciadas son:Toque de queda nocturno desde las 8:00 de la noche hasta las 5:00 de la madrugada, desde el martes 12 de enero hasta el domingo 17 de enero.Restricción total de la movilidad en Bogotá desde el jueves 7 de enero a las 11:59 de la noche, hasta el martes 12 de enero a las 4:00 de la madrugada.Se mantiene la cuarentena estricta en las localidades de Usaquén, Suba y Engativá, hasta el 17 de enero a las 11:59 de la noche.A partir del martes 12 de enero continuará cuarentena estricta en las localidades de Kennedy, Fontibón y Teusaquillo hasta el 21 de enero a las 11:59 de la noche.Estas son las excepciones, de acuerdo con el decreto publicado por la Alcaldía de Bogotá:Atención y emergencias médicas y veterinarias, incluyendo los servicios de ambulancias, sanitario, atención prehospitalaria, la distribución de medicamentos a domicilio, farmacias y aquellos destinados a la atención domiciliaria, siempre y cuando cuenten con plena identificación de la institución prestadora de servicios a la cual pertenecen.Abastecimiento y distribución de combustible.La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de: (i) insumos para producir bienes de primera necesidad; (ii) bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, reactivos de laboratorio, dispositivos médicos, elementos de aseo y limpieza -, (iii) alimentos y medicinas para mascotas, (iv) insumos agrícolas y demás elementos y bienes necesarios para atender la emergencia sanitaria, así como la cadena de insumos relacionados con la producción de estos bienes. La comercialización presencial de productos de primera necesidad se hará en mercados de abastos, bodegas, mercados, supermercados mayoristas y minoristas y mercados al detal en establecimientos y locales comerciales, y podrán comercializar sus productos mediante plataformas de comercio electrónico y por entrega a domicilio.Comercio electrónico. La compra, venta, abastecimiento, envío, entrega de bienes y mercancías podrán ser realizados mediante las empresas que prestan servicios de comercio electrónico y plataformas tecnológicas (tales como empresas de economía colaborativa y domicilios), las empresas postales (en cualquiera de sus modalidades), las empresas de mensajería, los operadores logísticos y los servicios de transporte de carga, dándole prioridad a los bienes de primera necesidad.Para el efectivo cumplimiento de lo anterior, las empresas podrán realizar las actividades de recepción, clasificación, despacho, transporte, entrega y demás actividades de la cadena. El envío y entrega de estos productos podrá realizarse en locales de drop off de servicios de empresas de mensajería y/o paquetería, así como mediante los vehículos habilitados para prestar servicios postales y de transporte de carga.La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico, por entrega a domicilio y por compra para llevar.La prestación de servicios indispensables de operación, mantenimiento, soporte y emergencias de servicios públicos domiciliarios, como acueducto, alcantarillado, energía, aseo, gas natural, gas licuado de petróleo, alumbrado público e infraestructura crítica de TI y servicios conexos, servicios de telecomunicaciones, BPO, centros de servicios compartidos, redes y data center, debidamente acreditados por las respectivas empresas públicas y privadas o sus concesionarios acreditados.Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.La prestación de servicios: (i) bancarios, (ii) financieros, (iii) de operadores postales de pago, (iv) profesionales de compra y venta de divisas, (v) centrales de riesgo, (vi) transporte de valores, (vii) vigilancia, seguridad privada y de empresas que presten el servicio de limpieza y aseo en edificaciones públicas, zonas comunes de edificaciones y las edificaciones en las que se desarrollen las actividades en donde se desarrollen las actividades de que trata el presente artículo. (viii) actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos, (ix) expedición licencias urbanísticas, (x) centros de diagnóstico automotor.Las actividades de los servidores públicos, contratistas del Estado, particulares que ejerzan funciones públicas y demás personal necesario para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, y garantizar el funcionamiento de los servicios del Estado.Los programas sociales indispensables que requieren continuidad del servicio a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, la Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría Distrital de la Mujer, Secretaría Distrital de Educación e IDIPRON, los asociados a la distribución de raciones del Programa de Alimentación Escolar - PAE, así como aquellas actividades docentes y de distribución de material que hagan parte de la estrategia de educación no presencial de instituciones educativas oficiales y no oficiales.El personal indispensable para el funcionamiento de canales de televisión, estaciones de radio, prensa escrita, digital, y distribuidores de medios de comunicación debidamente acreditados.El personal indispensable para asegurar la alimentación, atención e higiene de los animales que se encuentren confinados o en tratamiento especializado. Una persona por núcleo familiar podrá sacar cuando sea necesario, en su entorno más inmediato, a sus mascotas o animales de compañía por un lapso no superior a 20 minutos, en el horario comprendido entre las 5:00 a.m. y las 7:59 p.m.El personal indispensable para la ejecución de obras civiles públicas que se adelanten en la ciudad. Las obras civiles privadas incluyendo las remodelaciones, podrán continuar con sus labores siempre y cuando las adelanten con personal que no provenga de las localidades declaradas en cuarentena estricta, durante el periodo de vigencia de la misma.Las empresas que producen insumos de construcción para el desarrollo de las obras civiles privadas y públicas podrán mantener su producción y procesos de entrega ininterrumpida para abastecer dichas obras.El personal para la ejecución de las actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas, del sector público o privado, que por la naturaleza de su proceso productivo requieran mantener su operación ininterrumpidamente.Las actividades de la industria hotelera y servicios de hospedaje.Las actividades del personal de las misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditadas ante el Estado colombiano.Todas las personas que presten el servicio público de transporte, incluyendo al personal de Transmilenio S.A., personal de apoyo al alistamiento de vehículos zonales y troncales pertenecientes a las concesiones de Transmilenio S.A.; conductores zonales y troncales de Transmilenio S.A.; gestores de convivencia y mediadores de Transmilenio S.A.; personal vinculado a las interventorías de Transmilenio S.A.; personal vinculado a la concesión del SIRCI de Transmilenio S.A.; personal de vigilancia de las estaciones, portales y patios de Transmilenio S.A., fuerza operativa vinculada a la prestación del servicio de Transmilenio S.A.; personal de limpieza y mantenimiento de la infraestructura de Transmilenio S.A.; así como el servicio público individual de taxis, siempre y cuando se solicite telefónicamente o a través de plataformas, para la realización de alguna de las anteriores actividades o prestación de esos servicios.Personal operativo y administrativo de los terminales de transporte, así como los conductores y pasajeros que tengan viajes intermunicipales programados durante el periodo de restricción, debidamente acreditados.Personal operativo y administrativo aeroportuario, tripulación y pasajeros que tengan vuelos de salida o llegada a Bogotá D.C., programados durante el periodo restricción, debidamente acreditados con el documento respectivo, tales como pasabordos físicos o electrónicos o tiquetes, entre otros.La fabricación, reparación, mantenimiento y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas.Comercio al por mayor y al por menor, incluido el funcionamiento de centros comerciales exclusivamente para la comercialización de los productos y servicios a los que se refiere el artículo I del presente decreto.El desplazamiento y comparecencia de funcionarios y personas interesadas en la gestión de actividades que garanticen la protección de derechos fundamentales, colectivos y actuaciones administrativas.Las personas que retornan al Distrito Capital vía terrestre, así como aquellas que se desplazan a sus ciudades de origen desde la ciudad de Bogotá D.C. o que cuenten con viajes intermunicipales previamente programados.El desarrollo de actividad física individual al aire libre, por un período máximo de una (1) hora al día, excepto la denominada de alto rendimiento. Los niños y adolescentes deberán estar acompañados de un adulto cuidador, quien podrá hacerse cargo máximo de tres menores de edad.
En una carta dirigida a los ministerios del Interior, Comercio y Salud, el comité de gremios del turismo de Bogotá pidió que se extiendan los horarios para los domicilios en Bogotá. De acuerdo con la misiva, imponer toque de queda a las 8:00 de la noche implica cerrar operaciones a las 7:00 de la noche, lo que causaría graves pérdidas. "Es importante mantener el canal de domicilios, pero no servirá de nada si la hora máxima de operación es las 8:00 de la noche. El 50 % de las ventas se dan entre las 6:00 y las 10:00 de la noche y una imposición de toque de queda a las 8:00 de la noche significa el cierre de operaciones a las 7.00 de la noche, decisión que llevará a muchos comerciantes a cerrar definitivamente el punto de venta, dadas las pérdidas derivadas de la medida", indicó el comité. "Los domicilios deben estar habilitados hasta las 11:00 de la noche, para tratar de sobrevivir mientras se dan la restricciones", añadió la comunicación.De acuerdo con los gremios del turismo en Bogotá, las medidas que entraron a regir en Bogotá este martes debieron anunciarse por lo menos con una semana de anticipación, con el fin de mitigar los impactos negativos en las empresas formales. Además, las organizaciones pidieron mano dura contra el comercio informal, que no son objeto de inspección, vigilancia ni control. Las medidas que rigen en Bogotá Alarmada por la alta ocupación de las unidades de cuidados intensivos y por la velocidad de los contagios, la Alcaldía de Bogotá ordenó el confinamiento a partir de este martes de 2,5 millones de personas que viven en tres zonas del norte y el noroccidente de la ciudad.La capital colombiana, el principal foco de contagio en el país, tiene 480.219 casos confirmados de coronavirus, de los cuales 38.433 siguen activos, mientras que 9.981 personas han fallecido y hay pacientes en 1.362 de las 1.752 UCI habilitadas para atender la pandemia, es decir una ocupación del 77,7 %.Por eso, el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, anunció que Usaquén, Suba y Engativá, 3 de las 20 localidades que conforman la ciudad, entrarán en una cuarentena de dos semanas, hasta el 18 de enero, con el objetivo de "salvar vidas" y "garantizarle a todos los bogotanos el acceso a los servicios hospitalarios".
Desde las 11:59 de la noche de este miércoles 23 de diciembre empezará a regir la restricción que restringe el consumo y la venta de bebidas alcohólicas en Bogotá. La medida, que irá hasta las 11:59 de la noche del domingo 27 de diciembre, tiene como finalidad contener los contagios de COVID-19. Una duda que asalta a quienes tienen por costumbre beber licor en las festividades es si la medida aplicará para los domicilios. Al respecto, la alcaldesa Claudia López hizo la aclaración en Mañanas BLU. "No tienen restricción de horarios", aclaró la mandataria. La restricción a la venta de bebidas alcohólicos en establecimientos también regirá desde las 11:59 de la noche del 30 de diciembre hasta las 11:59 de la noche del 1 de enero de 2021. Claudia López justificó las medidas por el incremento de los contagios de coronavirus. "Estamos tomando estas medidas porque está volviendo a subir de manera acelerada el contagio y tenemos que controlar la velocidad", dijo, La alcaldesa, además, hizo una dura advertencia a quienes incumplan las restricciones: pasarán la Navidad en un centro de protección."Se va para el centro de traslado por protección, no lo van a judicializar, no está cometiendo un delito, pero sí está violando una norma del Código de Policía", explicó.La mandataria pidió mesura a los bogotanos en cuanto a contactos personales y recomendó a quienes quieran ver a sus seres queridos en Año Nuevo, que se aíslen por lo menos ocho días. Además, aseguró que lo mejor es que en las festividades sean "zanahorias", con poco licor."Tenemos que suspender la venta y consumo de alcohol, tenemos que poner pico y cédula para bajar el nivel de aglomeración y circulación de la gente en zonas comerciales; y tenemos que tener mucho cuidado en las reuniones familiares que sea solo la del círculo familiar: papá, mamá, hermano, ya. Si es que viven con los abuelos, los abuelos. No es que vayan a traer al amigo que no han visto, al primo, a los tíos, que se forma una manada de cincuenta con mucho riesgo", dijo.La alcaldesa manifestó su confianza porque la situación en la ciudad mantenga controlada en cuanto a la pandemia y dijo que cree que se necesite de un centro de atención de contingencia como Corferias.Escuche a Claudia López en entrevista con Mañanas BLU:
A través de un comunicado, Uber informó que su servicio a domicilio de comida, Uber Eats, se va de Colombia a partir del 22 de noviembre.“Después de más de tres años desde nuestra llegada a Colombia para ofrecer una opción de compra y entrega de comida conveniente y confiable junto a cientos de restaurantes, lamentamos comunicarte que la aplicación Uber Eats dejará de estar disponible en Colombia a partir del 22 de noviembre de 2020”, dice la comunicación.La plataforma, que opera en 10 ciudades del país, dice que ahora su prioridad es minimizar en lo posible el impacto en restaurantes asociados, socios repartidores y usuarios.“Estamos profundamente agradecidos con toda nuestra comunidad de Uber Eats en Colombia por su apoyo en estos tres años”, manifestó.
En el Congreso de la República cursan varios proyectos de ley que buscan reglamentar las formas de contratación de los repartidores de las plataformas digitales que funcionan en Colombia.El senador Rodrigo Lara habló en BLU 4.0 sobre los costos de intermediación en las plataformas, pues señaló que son muy altos y en cambio, los ingresos para las empresas son crecientes."Las plataformas operan como un rentista del trabajo porque uno esperaría que cobraran el 6% o el 7% de cada diligencia por el servicio prestado, pero en este caso les cobran el 25% a los domiciliarios, lo que se constituye en una renta", afirmó.Así mismo, agregó las plataformas deberían asumir los pagos de seguridad social para que ese sea un costo que no se le traslade al repartidor. La iniciativa hace parte de un proyecto de ley radicado por el senador Lara y el exsenador Álvaro Uribe Vélez, que se suma al del Gobierno Nacional y al del representante a la Cámara Mauricio Toro.BLU 4.0 es el programa sobre economía digital, innovación y emprendimiento de BLU Radio conformado por Juan Manuel Ramírez M, Juan David Aristizabal y Mónica Zuluaga. Escúchelo de lunes a viernes de 9 a 10 de la noche.
En una decisión sin precedentes en la historia de Colombia, el Juzgado Sexto Laboral de Pequeñas Causas de Bogotá ordenó a la plataforma Mercadoni el pago, a uno de sus domiciliarios, del auxilio de cesantías, intereses sobre las mismas, prima de servicios, vacaciones compensadas y cotizaciones de seguridad social en pensiones, al declarar un vínculo laboral entre las partes.Javier Almanza, coordinador del Área Laboral del Consultorio Jurídico de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, habló sobre el caso en Mañanas BLU 10:30.De acuerdo con el abogado, el juez reconoció la existencia de una relación laboral en la plataforma. Almanza contó que el trabajador que ganó la acción jurídica empezó como domiciliario, pero que fue ascendiendo y al terminar el vínculo contractual la liquidación no tuvo en cuenta el tiempo su primer vínculo laboral.“A mi consideración es una dependencia y hay una subordinación porque recibe la orden directa de dónde entregar un servicio”, declaró Almanza.Escuche la exposición y análisis de este caso en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Ricardo Díaz, presidente de Agremiar, líder de sindicato de domiciliarios, habló en Mañanas BLU del paro que se realizará el próximo 8 de octubre para exigir la regulación con sus contrataciones. “Nosotros radicamos un pliego de peticiones, queremos garantías en nuestro derecho al trabajo”, enfatizó.Trabajadores domiciliarios de 22 países se unirán a un paro programado en el que solicitan mejores condiciones laborales por parte de estas plataformas digitales en las que, según Diaz, podrían trabajar en Colombia más de 200.000 personas.La decisión surge después de que en Colombia, el Juzgado Sexto Laboral de Pequeñas Causas de Bogotá declarará que la relación entre un repartidor y la plataforma digital Mercadoni es laboral.Díaz, además, denunció que actualmente hay una guerra del centavo porque las propias aplicaciones exigen un límite de tiempo para hacer las entregas. De no hacerlo, los domiciliaros podrían ser bloqueados en la plataforma.“Las aplicaciones también los obligan a hacer las entregas en cierto tiempo y si hay retrasos de la entrega de domicilios en los restaurantes, entonces se reduce el tiempo, y el pelado tiene que salir como loco”, recalcó Diaz, quien consideró que esto los expone también a accidentes y otros incidentes.De acuerdo con una encuesta del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario en la que se entrevistó a 318 domiciliarios, el 91,2% sostuvo no estar afiliado al Sistema General de Riesgos Laborales; el 63,2% reconoció haber sufrido accidentes de trabajo y el 66,7% haber contraído enfermedades laborales en los últimos 2 años.
En su reflexión dominical de este domingo, el pastor Andrés Corson indicó que todos tenemos la responsabilidad de predicar el evangelio. Sin embargo, en ocasiones no sabemos cómo lograr que alguien nos ponga atención cuando le hablamos.Por eso es necesario que “sus conversaciones sean cordiales y agradables”, dice la palabra de Dios.Invitó a realizar un análisis sobre si nuestras palabras o conversaciones cumplen con todo lo que la Biblia dice, “deben ser amenas, de buen gusto, agradables, deben edificar y ser de bendiciones para nuestros oyentes”.“Para aprender a hablar debemos aprender del maestro, Jesús, en toda la historia de la humanidad no ha habido nadie que hable, que se comunique mejor que Jesús”, recalcó.Explicó también que cuando Jesús hablaba la gran multitud se deleitaba y lo escuchaba con agrado, quedando todos admirados con su enseñanza.Escuche aquí la reflexión dominical completa del pastor Andrés Corson:
El entrenador del Atlético de Madrid, Diego 'Cholo' Simeone, alertó este sábado sobre lo apretada que está la cima de LaLiga y afirmó que su equipo "se juega mucho en cada partido", antes de afrontar el derbi de la capital contra el Real Madrid el domingo (15h15 GMT) por la 26ª jornada."Hace unos partidos hablábamos de un campeonato con Real Madrid y Barça sin opciones (de quedar campeones) y mírales donde están ahora. Conocemos la dificultad del campeonato", advirtió el argentino en rueda de prensa, señalando que su equipo "se juega mucho en cada partido"."El campeonato está muy bonito. Mañana (domingo) se enfrentan dos equipos que están peleando por situaciones similares en lo más alto de la clasificación. Son tres puntos, eso está claro. Quedará mucha Liga por delante", atemperó el 'Cholo', que lleva diez años como técnico del Atlético.Para este derbi, el líder podrá contar con el argentino Ángel Correa y el portugués Joao Félix. "Jugarán los dos", confirmó Simeone, quien intentó no dejar pistas en los entrenamientos de esta semana."Entrenamos de las dos maneras. Es evidente que son dos jugadores que tienen características diferentes. Cada uno nos da unas cosas, Correa participa más del trabajo del equipo y Joao tiene cosas que no tiene nadie de los que jugará mañana. Empezará uno y el otro seguramente tendrá que esperar, pero jugarán los dos", aseguró el entrenador.Con quien no podrá contar Simeone será con el uruguayo Jose María Giménez (lesión) y con el centrocampista mexicano Héctor Herrera (motivos personales).
La próxima semana vencía el plazo para que comenzaran a operar los peajes electrónicos en las carreteras del país, pero no se va a cumplir. El Gobierno está trabajando en un aplazamiento del cronograma que daría a las concesiones un año más para habilitarse como operadores del sistema.Este sería el segundo aplazamiento de un proyecto que iba a entrar a funcionar en marzo de 2019. El objetivo es poner en marcha un sistema unificado de pago para todas las carreteras y que ponga punto final a las filas en las casetas de peaje.Entre los argumentos del Gobierno para aplazar la iniciativa está el hecho de que recibió los resultados de una consultoría de la CAF y de varias mesas de trabajo con actores del sistema y decidió modificar algunas de sus condiciones. La idea es que se genere una mayor seguridad jurídica para las empresas y unas mejores condiciones para su operación.
Más de 400 días ha habido que esperar para que ver a Roger Federer en una pista de tenis sea algo más que un sueño. Mucho ha pasado desde que el suizo se marchó abatido de la semifinal del Abierto de Australia 2020, su último partido oficial. Se iba tocado físicamente y sabiendo que iba a estar un tiempo fuera de las canchas. Nadie predijo que sería tanto.Será en Doha donde el tenis vuelva a sonreír cuando el suizo desempolve la raqueta. Desde aquella derrota ante Novak Djokovic el mundo del tenis ha visto de todo, mientras Federer se refugiaba en su casa de Zúrich y hacía retos con sombreros y peloteaba en la nieve.Esa era la cara más amable de un Federer dedicado a su esposa y sus cuatro hijos en su parón más largo desde que tuvo que retirarse de la temporada 2016, también con un problema en el menisco, tras la disputa de Wimbledon.La parte oscura radicaba en su rodilla derecha, tocada tras la semifinal de Australia. Federer apuró la primera operación para jugar con Rafael Nadal una exhibición en Sudáfrica, que reunió a más de 50.000 espectadores por fines solidarios el 7 de febrero, y se operó 10 días después. La primera de las dos artroscopias a las que sometió a su rodilla derecha.La segunda llegó en julio y confirmó los peores pronósticos. Esa operación, ya en medio de la pandemia, cercenaba la temporada de Federer al tiempo que se suspendía la gira de hierba, la superficie idónea para una posible reaparición.Tan triste estaba el tenis con su ausencia que incluso las puertas de Wimbledon, su jardín, no abrieron por primera vez en más de 70 años.Y llegaron tres Grand Slams y desde su domicilio Federer asistió a la coronación de Dominic Thiem en Nueva York y al décimo tercer Roland Garros de Nadal en París. Perdía de esta manera uno de sus récords más preciados, el de más Grand Slams conquistados, con 20.Nadal fue reduciendo poco a poco la desventaja y le cazó, ya que Federer lleva sin tocar plata desde el Abierto de Australia en 2018.Al mismo tiempo, Djokovic seguía acumulando semanas como número uno del mundo y será esta semana, precisamente la de la vuelta de Federer, cuando le arrebate otro récord histórico. El helvético dejará de ser el tenista con más semanas como número uno. Djokovic sumará 311 por las 310 de Federer.Con 39 años, al maestro se le marchitan las marcas, aunque no pierda la ilusión. A su regreso en Doha, un torneo ATP 250, le seguirá la participación en Dubai, un 500, y un parón, porque Federer ya ha renunciado a jugar el Masters 1.000 de Miami.Es lógico, ya que el estado físico de Federer es un incógnita y lo que ha desgranado su preparador Pierre Paganini no son noticias esperanzadoras."Ahora hemos tenido una completa interrupción en la que sus músculos se han deteriorado considerablemente. Hubo mucho tiempo entre la primera operación y cuando en julio vimos que podíamos volver a entrenar poco a poco", dijo Paganini en una entrevista con el diario Tages-Anzeiger."Sus músculos no estaban al mismo nivel de antes y había muchos desequilibrios. Necesitaba más tiempo de recuperación. Cuando empezamos a entrenar, empezábamos de cero. No se puede comparar esto con lo de 2016. Para Roger será una victoria si sale ahí y dice "he jugado bien y me encuentro bien".Tras esta pequeña gira por Doha y Dubai, Federer aún tiene que confirmar cuál será su hoja de ruta. Las opciones son jugar en tierra batida, como ya hizo en 2019, cuando alcanzó las semifinales de Roland Garros, o guardar todas sus cartas para la gira de hierba e intentar el asalto al noveno Wimbledon.Sea como fuere, comienza la vigésimo tercera temporada de Federer en el circuito ATP y la que más ha demorado su vuelta. 400 días después el tenis sonríe de nuevo.
Para su reflexión dominical de este domingo, el padre Rafael de Brigard se basó en el salmo 18 y el evangelio de San Juan, que habla sobre la historia bíblica de Jesús echando a los vendedores que estaban en la entrada del templo.El padre compartió que le “gusta pensar si Jesús tuvo sorpresas, si le sorprendió algo mientras estuvo en el mundo”.Afirmó que, por ejemplo, él se sorprende por la dureza de corazón de mucha gente.Invitó a pensar en los lugares que son de Dios, en las condiciones que nos pueden permitir hablar con Dios y a cuidar entonces esos lugares y personas: la familia, los templos, los lugares donde oramos.“Hay que buscar a Dios en Cristo, él es el nuevo templo”, puntualizó.Escuche aquí la reflexión dominical completa del padre Rafael de Brigard: