El profesor Eduardo Behrentz habló en Mañanas BLU sobre las críticas que recibió su reciente columna titulada ‘Ciclistas’, publicada este 19 de septiembre en el periódico El Tiempo, en la que cuenta cómo fue el atropello de un ciclista en la calle 92 donde han sucedido varios accidentes.“Iba en un vehículo y el carro que estaba adelante tuvo que detenerse porque enfrente, en la avenida Circunvalar a la altura de la calle 92, un ciclista iba por el medio, no por el lado derecho, y al enfrentar la pendiente, el carro tuvo que bajar la velocidad y casi hace caer el ciclista”, dijo Behrentz.El columnista agregó que la conductora no tenía afán y por frenar casi genera un accidente. Criticó que “el ciclista por razones legales en Colombia puede transitar por la mitad del carril”.“El ciclista es un actor que es mayormente vulnerable en caso de un accidente, entonces genera que los demás actores de las vías sí somos corresponsables ante la equivocación. El automotor debe ser más flexible”, indicó.Le puede interesar: Jueces deben ser drásticos con conductores que asesinan ciclistas: PeñalosaBehrentz reconoció que se necesita mejor y más infraestructura para los ciclistas, pero aclaró que, en muchos países, las ciudades ya están construidas y no es posible. También manifestó que los vehículos privados son necesarios para viajes productivos.Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
“Tenemos que decir cómo articular, cómo trabajar integralmente, si uno mira las grandes capitales del mundo siempre se está hablado de soluciones integrales e intermodales”, dijo el académico. Vélez no le cerró la puerta a ningún modelo de transporte para la capital y, por el contrario, indicó que es necesario que la capital disfrute de todas las alternativas posibles siempre y cuando gocen de una buena integración. “Lo que hemos dicho nosotros es que aquí necesitamos la primera línea de metro, toce dejar de discutir y empezar a construir, logar el cierre financiero y eso articulado con más troncales de Transmilenio, la 68 y la Boyacá, Bogotá va a seguir creciendo, Bogotá a punta de bus intermunicipal no es suficiente ni aceptable”, agregó. “El tren de cercanías tiene una mayor capacidad, pero la discusión es cómo hacer para esa integración de la que se habla en la teoría, en la práctica funcione de la manera correcta”, concluyó.
“La existencia a los cupos genera una asimetría, el origen de los cupos era una manera de controlar la flota de taxis, era una manera de regular las empresas, pero hoy la realidad es otra, ¡Los cupos deben desaparecer, la regulación debe darse por mercado!”, dijo Behrentz.El experto afirmó que aunque la regulación debe darse desde el Gobierno la orientación de la misma debe darse de manera local, teniendo como ejemplo referencias de países internacionales. “Es inevitable que todo lo referente a economía compartida es una innovación disruptiva – no solamente en transporte - sin embargo, no podemos prohibir Neflix, Skype… es como si se hubiese prohibido el uso de internet o el del celular en Colombia hace unos años” insistió. Eduardo Behrentz recalca elementos para tener en cuenta con el fin de buscar una solución doméstica, analizar el contexto, tener una visión integral: “las falencias de los taxistas no se solucionan reglamentando o prohibiendo Uber”. “El hecho de que llegue una nueva tecnología – que es disruptiva- no significa que uno deba prohibirla, lo que si tiene que pasar es que la legislación debe ir a tono a las nuevas tecnologías y resolver las asimetrías”, concluyó.
En una carta abierta, 20 exministros y exviceministros de Salud, entre los que se destacan Alejandro Gaviria, Augusto Galán, Fernando Ruiz, Beatriz Londoño y otros, manifestaron sus inquietudes respecto a la reforma a la salud que actualmente está siendo aprobada por la plenaria de la Cámara de Representantes. Los exfuncionarios argumentan que la salud de cada colombiano debe estar por encima de cualquier interés político o compromiso gubernamental y que sus “voces han sido ignoradas”.La misiva destaca la urgencia de enfocarse en la humanización de los servicios y en los pacientes, resaltando que la reforma actual, denominada proyecto de ley 339 de 2023, presenta serias deficiencias tanto en forma como en fondo.La carta se concentra en la importancia de garantizar la continuidad de tratamientos vitales para los pacientes, como los 86.000 casos actuales de mujeres colombianas luchando contra el cáncer de mama. Además, se cuestiona la capacidad del Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) propuesto por el Gobierno para gestionar y asegurar la continuidad de estos tratamientos esenciales.Las 9 preocupaciones expresadas en la carta son las siguientes:Incumplimiento de mínimos constitucionales: falta de un plan con objetivos, metas y recursos claros, sin definir avances adquiridos en el goce efectivo del derecho a la salud ni la transición adecuada para proteger a los pacientes.Dificultad en el acceso a servicios y falta de atención a la calidad: la reforma llevaría a una dispersión de funciones estatales, dificultando a los usuarios entender las nuevas responsabilidades y funciones de las instancias.Eliminación de la libre elección: la posibilidad de elegir dónde ser atendidos desaparecería para los usuarios y pacientes.Desaparición del aseguramiento: las funciones esenciales de las EPS quedarían dispersas, llevando a una desarticulación del sistema y reflejando poca claridad en las responsabilidades y funciones.Sin UPC, mayor ineficiencia y menor protección financiera: la asignación directa de recursos a los CAPS sin garantías de acceso equitativo.Riesgo en la gestión financiera: la Adres no tendría las capacidades para las tareas asignadas, generando dificultades en el flujo financiero.Mayor riesgo de corrupción: la concentración de decisiones en un solo actor aumentaría los riesgos de corrupción, error e inoperancia. Riesgo para los trabajadores de la salud: falta de financiamiento para el costo adicional de la formalización laboral.Carencia de aval fiscal para sostenibilidad: desconocimiento del financiamiento y falta de análisis en el marco fiscal de mediano plazo.Los exfuncionarios hacen un llamado al Congreso de la República para un debate profundo y responsable, demandando un cambio que no destruya y una reforma que garantice la progresividad del derecho a la salud. La carta concluye resaltando la responsabilidad del Gobierno nacional, el Ministerio de Salud y el Congreso de la República en no poner en riesgo la vida y la salud de los colombianos.El presidente Petro también se pronunció sobre el tema y defendió la creación de los CAPS: “Quién dijo que los actuales pacientes graves van a regresar a los CAPS; todos siguen sus actuales tratamientos médicos en las mismas clínicas y hospitales. Lo único que cambia es que se le pagará directamente a esas clínicas y hospitales, según su facturación auditada”.Y defendió la votación en bloque que se está dando de la reforma.“Estos mismos firmantes saben que se puede votar en bloque artículos, ellos mismos lo propusieron en el Congreso muchas veces, de eso soy testigo. El proyecto de ley lleva un año ya de discusión, mucho más que la Ley 100 que defienden y que nosotros pretendemos reformar”, dijo a través de un mensaje en X. Vea también
En vista de que el puente metálico no soportó las pruebas de carga, el concesionario Devimar informó que instalará una tubería en el río Tonusco, sobre la que a su vez se instalará un material granular, con el fin de garantizar el paso controlado de vehículos livianos y de carga por el cauce de este afluente ubicado en Santa Fe de Antioquia. Así lo confirmó la gobernadora encargada del departamento, Mónica Quiroz, quien desde la zona de la emergencia anunció que dichas obras estarán listas en unos diez días.“El compromiso es tener una apertura provisional para que pasen vehículos de carga pesada y también vehículos livianos, esto daría una solución temporal mientras que se trabaja en una definitiva, que es restablecer las condiciones del puente”, indicó la Gobernadora (e), Mónica Quiroz Viana.Al mismo tiempo, como solución definitiva, el concesionario Devimar y la ANI trabajan en la recuperación del estribo del puente que sufrió el colapso parcial a inicios de noviembre y que incomunicó a Medellín con Urabá. Le puede interesar:
La procuraduría destituyó e inhabilitó por un periodo de 18 años a la directora técnica de procesos contractuales de la Alcaldía del municipio de Cartago, Valle. Al parecer por tres contratos de alimentos para niños que habrían presentado irregulares.El fallo de primera instancia, indicó que Claudia Patricia Medina Gamba, quien estuvo vinculada a la alcaldía de ese municipio en los años 2016 y 2017, obtuvo beneficios económicos."La Procuraduría evidenció que en la adjudicación de los negocios jurídicos la exservidora dirigió su accionar al logro de beneficios personales y en provecho de los mencionados proponentes, comportamiento con el cual incumplió la selección objetiva y la transparencia exigida para la adjudicación y celebración de cada contrato", dice el comunicado emitido por la entidad.Se evidenció que los procesos de selección con los contratistas para suministrar el complemento alimentario y los almuerzos de los estudiantes de las Instituciones Educativas oficiales del municipio superaron los dos mil millones de pesos."Se demostró que Medina Gamba direccionó tres procesos de selección por $ 2.306’754.026 con los contratistas: Induseñales SAS, por valor de $ 24’696.000; Corporación para el Desarrollo Social y la Calidad de Vida por $ 150’000.000 y Unión Temporal por $ 2.132’058.026.", señaló el documento oficial.El Ministerio Público calificó las faltas de la directora técnica como gravísima a título de dolo, y grave con culpa grave; mientras que en la misma decisión, el ente de control suspendió por seis meses a la secretaria de Movilidad, Tránsito y Transporte para la época de los hechos.Le puede interesar:
Uno de los conferencistas más esperados en el congreso mundial de Amazon Web Services, AWS, denominado Reinvent 2023 y que se realiza en Las Vegas, es Werner Vogels, un holandés que es vicepresidente de Operaciones Tecnológicas o CTO de esa bigtech. En parte, debido a su original forma de presentar los cambios que están viviendo las industrias por cuenta de la inteligencia artificial generativa y la forma como Amazon está haciendo parte de la conversación, pero también debido a que cada año lanza una serie de predicciones de hechos que marcarán la parada los siguientes 12 meses.El primero de los items tiene que ver con la capacidad de adaptación de la inteligencia artificial generativa. Dice Vogels que la AI se entrenará para ser “culturalmente consciente”, más precisa y aprovechar la diversidad de datos disponibles. “Elabora un prompt pidiendo un resumen a un libro de un autor preferido y obtendrás un texto adaptado al país de origen y el contexto de quien hace la solicitud", explicó.Otra de las predicciones que hace el VP de operaciones tecnológicas de la multinacional Amazon es el auge de las soluciones con AI generativa que resuelvan problemáticas latentes de las mujeres. "Habrá un mayor volumen de inversión, datos y demanda para este tipo de compañías, con un enfoque en resolver problemas de salud", subrayó Vogels.El CTO de Amazon también destaca que el 2024 será un año en el que la educación universitaria marcará una transformación importante reivindicado el aprendizaje por habilidades. "Las compañías tienen la enorme responsabilidad de adaptar sus formas de contratación, sus infraestructuras corporativas y lograr mejores condiciones para incentivar el desarrollo de habilidades de estos tiempos", concluyó.Las predicciones para el 2024 de Vogels se dieron en el marco del Reinvent 2023, organizado por AWS, la división de nube de Amazon y a la que asistieron, entre otros, los líderes globales de Amazon Web Services (AWS), Adam Selipsky; Nvidia, Jen Huang y Anthropic, Darío Amodei.Vea también
Luego de varias semanas fuera del foco de la opinión pública, Cielo Gnecco estuvo en la entrega de bancas para la iglesia de Valencia de Jesús, en Valledupar, que está en proceso de restauración. Las fotos fueron compartidas en las cuentas oficiales de la Gobernación del Cesar.En esa misma cuenta se evidenció que estuvo en el inicio de labores constructivas de un acueducto, que se hará en honor a la comunicadora Rosa Helena Rosado, quien falleció en enero pasado en un accidente.“Hoy iniciamos la construcción del acueducto que garantizará a este corregimiento el servicio de agua con continuidad y calidad, tal como Ocha Rosado nos lo pidió. Le cumplimos a Valencia, te cumplimos Ocha, Lo Hicimos Mejor por los corregimientos”, dice la publicación.Cielo Gnecco volvió a ser noticia cuando el pasado 6 octubre se conoció que había una orden de captura vigente relacionada con el presunto secuestro y homicidio de contratistas de la gobernación de ese departamento para la época de los hechos (2002). La vinculación a este caso se dio luego de las declaraciones del exparamilitar Julio Manuel Argumedo.Desde ese momento, se desconocía el paradero de la líder de un clan político que lleva más de 20 años vigente, pues la última vez que se le vio fue en un evento de mujeres realizado el 7 de octubre.Pero fue a finales de ese mismo mes que una fiscal del Cesar, decidió revocar esa orden de captura, lo que le valió una investigación de la Procuraduría y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, mientras que el proceso contra Gnecco pasó a estar a cargo de la Dirección de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación, en Bogotá.Le puede interesar: