Alejandro Eder, candidato a la Alcaldía de Cali, habló en Mañanas Blu este martes sobre una denuncia por su nacionalidad. De acuerdo con el aspirante a convertirse en alcalde de los caleños, haber nacido en Estados Unidos no es impedimento para aspirar a gobernar la capital del Valle."Si eso fuese una limitante entonces Enrique Peñalosa no hubiese podido ser alcalde de Bogotá en dos ocasiones, pese a que nació en Estados Unidos. Lo que hay que demostrar es que uno haya vivido en Cali, por lo menos, 3 años seguidos en cualquier momento de la vida o haber vivido en Cali durante el último año. Yo viví en Cali durante el último año y de los últimos diez 9 en Cali. Además, hice toda mi infancia en Cali hasta los 8 años", afirmó Alejandro Eder en Blu Radio.A su vez, el candidato Alejandro Eder pidió a la ciudadanía nos dejarse engañar "por esos ataques mentirosos".Por otro lado, Eder indicó que uno de los temas en los que más trabajaría por Cali es la seguridad.“Vamos a trabajar para recuperar la seguridad en nuestra ciudad, eso será mi prioridad. También voy a enfocarme mucho en el empleo. Lo que queremos buscar es la creación de 100.000 nuevos empleos”, expresó Alejandro Eder, candidato a la Alcaldía de Cali.Finalmente, calificó como "nefasta" la administración anterior, ya que, según Eder, la misma "habría acabado con la inversión social"."Los caleños somos muy conscientes de que la ciudad está quedada, sobre todo si uno se compara con otras ciudades. Acabamos de vivir cuatro años trágicos, de una administración nefasta. Quiero que revivamos la inversión social, porque uno de los peores legados que nos deja la actual alcaldía es que acabaron con la inversión social. También quiero fortalecer la red de comedores comunitarios, eso es importante en Cali, porque Cali es una ciudad con hambre”, finalizó.Escuche la entrevista aquí:
Políticos colombianos condenaron este miércoles el asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, perpetrado en Quito tras encabezar un mitin político, y lo achacaron al narcotráfico."Muy crítica la situación que se vive ahora en Ecuador, el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio pone en jaque la democracia, la cual hay que respaldar decididamente. Solidaridad y oración para su familia y rechazo por el criminal acto, hay que rodear las instituciones del país hermano", dijo en Twitter el senador David Luna, del partido Cambio Radical.En esa línea, el excandidato presidencial Enrique Gómez señaló que "la postura contra el narcotráfico ecuatoriano que tiene vínculos con el colombiano le costó la vida a Fernando Villavicencio"."La propuesta para combatir el narco en Ecuador: atacar a los capos de la mafia política. Mientras acá les están entregando el país. Triste la realidad del continente", agregó en Twitter Gómez, del derechista Movimiento de Salvación Nacional.Producto del atentado que costó la vida a Villavicencio también han quedado nuevas personas heridas que se encontraban en el lugar donde se realizaba el mitin y que han sido trasladadas a un centró médico, entre las que hay una candidata a asambleísta y dos agentes de Policía.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEl asesinato de Villavicencio ha manchado más de sangre una campaña electoral marcada por la crisis de inseguridad y violencia del crimen organizado que atraviesa Ecuador y que le llevó a cerrar 2022 con la peor tasa de muertes violentas de su historia, con 25,32 por cada 100.000 habitantes.SEÑALAMIENTOS CONTRA EL NARCOTRÁFICOEl exministro de Defensa colombiano Diego Molano recordó que en los últimos días el candidato asesinado "había hecho duros señalamientos contra negocios de narcotráfico"."Lamento profundamente el asesinato del candidato de derecha a la presidencia de Ecuador, Fernando Villavicencio. Solidaridad con su familia y el pueblo de Ecuador. Es un ataque directo a la democracia de América Latina", añadió en Twitter Molano, candidato a la Alcaldía de Bogotá.Entre tanto, Enrique Peñalosa, exalcalde de la capital colombiana, dijo que el crimen del candidato ecuatoriano "es triste y gravísimo para la democracia en nuestra región".Hasta el momento ni el presidente colombiano, Gustavo Petro, ni ningún miembro de su Gobierno se ha manifestado sobre el asesinato de Villavicencio.El político asesinado era uno de los ocho candidatos presidenciales inscritos para estas elecciones generales extraordinarias del próximo 20 de agosto.El auge de la crisis de inseguridad está asociado principalmente, según el Gobierno, al crimen organizado y al narcotráfico, que ha ganado fuerza en la costa y ha convertido a los puertos en grandes trampolines para la cocaína que llega a Europa y Norteamérica.
Este lunes, 1 de mayo, desde el balcón del Palacio de Nariño, en Bogotá, el presidente Gustavo Petro llamó a la movilización social con el propósito de evitar que se coarten las reformas propuestas en su Gobierno.En medio de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el presidente Gustavo Petro le envió un mensaje a los colombianos asegurando que las reformas son el futuro que Colombia necesita; sin embargo, las palabras del jefe de Estado generaron reacciones de diferentes sectores políticos que lo critican por su intervención.Comentarios en contra de las declaraciones del presidente Gustavo PetroDespués de las declaraciones del presidente Gustavo Petro desde la Casa de Nariño, en redes sociales algunos sectores políticos han rechazado el mensaje del jefe de Estado, pues argumentan que pone en riesgo la seguridad del país con reformas "agresivas"."Este discurso es de inmensa gravedad. Una retórica dictatorial llena de falacias, amenazas y egocentrismo. Se sabía que Petro no iba a respetar las instituciones ni la democracia. Esperemos que su contundente fracaso gobernando le impida robarse el poder", manifestó Germán Vargas Lleras, a través de su cuenta de Twitter.Asimismo, Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá, aseguró que Gustavo Petro estaba equivocado si creía que "amenazando al país" logrará sacar sus reformas adelante, pues, según él, esta agenda lo único que haría es dañar lo que hoy sirve en Colombia. "No nos asusta Presidente Petro. Respetemos la democracia, el Congreso, las cortes, las leyes. Los que no pensamos como usted queremos mejorar la vida de los más necesitados y construir más igualdad. Simplemente pensamos que sus propuestas le harían daño a los colombianos", aseguró.Desde el Centro Democrático también reaccionaron al 'balconazo' del presidente Petro. Uno de sus miembros, la senadora María Fernanda Cabal aseguró que el jefe de Estado "sigue incitando la lucha de clases y las revueltas, si no aprueban sus retorcidas reformas".Pero el más destacado de esta bancada es el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien criticó la propuesta de la reforma a la salud que busca eliminar la Ley 100 que se radicó durante su gobierno. "La ley 100 logró un ahorro de los trabajadores de 80 mil mill de dólares, que les garantizan pensiones y apoyan la economía nacional (....) El crecimiento económico, que no se prometió, ha sido obstaculizado por la violencia, la inestabilidad normativa y el temor infundido a empresarios. Cuando estábamos creciendo cambiaron las reglas", dijo Uribe en redes sociales.Por su parte, el senador Ciro Ramírez aseguró que Gustavo Petro está llamando a "una revolución" poniendo en riesgo la Constitución: "Lamento como colombiano, pero sobretodo por mi país, que no veremos desarrollo ni progreso, solo más odio entre nosotros". Misma idea que compartió el representante a la Cámara Christian Garcés al decir que el jefe de Estado llamada a una "guerra civil".El apoyo al presidente Gustavo Petro en la reformasPese a la ola de críticas que ha tenido que enfrentar el presidente Gustavo Petro después del 'balconazo', en redes sociales muchos aseguran que él no está solo en el cambio "que necesita el país".Una de las personas que expresó su apoyo al presidente Petro fue Piedad Córdoba que aseguró que las marchas son la muestra que el Gobierno "es el pueblo". Asimismo, Gustavo Bolívar destacó la gestión y culpó "que los pocos que lo atacan son más poderosos con la comunicación"."Emociona ver al pueblo trabajador en las calles, pacíficamente, y a los ministros respaldando la Reforma Laboral del Presidente Gustavo Petro. Emociona ver la Plaza de Bolívar y la Plaza de Armas repletas de col esperanzados en que el fascismo-neoliberalismo no vuelva en 2026", dijo Bolívar. Mientras que, el representante Gustavo Becerra Yañez, del Pacto Histórico, tildó la jornada de este lunes, 1 de mayo, como un día histórico para Colombia que demostró el apoyo del pueblo a la reformas del Gobierno.Le puede interesar: 'Noticias del día'
La pelea en Twitter entre la alcaldesa Claudia López y Enrique Peñalosa empezó con un trino del exalcalde en el que destacó que la mandataria capitalina no es buena para gerenciar, sino solo para hablar y gritar.“Tanto show de que Transmilenio era malo y que ella haría mucho metro... no va a dejar contratado un centímetro de la famosa línea 2”, indicó el exalcalde en Twitter, quién recordó que su administración dejó contratada la línea del metro que está en construcción y varias troncales de TransMilenio que están en proceso.Claudia López no tardó en responder, también en su cuenta de Twitter, que el exalcalde lo único que tiene es mezquindad y mala onda con Bogotá y que Suba y Engativá tendrán metro subterráneo.“Hicimos en 4 años lo que se demoró 20 para la línea 1: estructurar, conseguir la plata y la contragarantía, este año abre la licitación y el entrante se adjudica. Cómo dice la canción: ‘sufre, mamón’…”, destacó la mandataria capitalina en un tweet que fijó en su cuenta.También manifestó la alcaldesa que, a diferencia de la mezquindad de Peñalosa, la Alcaldía actual y ella ha defendido el metro de Bogotá porque es de la ciudad. “El contrato línea 1 va en 19 % de ejecución, línea 2 sale a licitación y dejamos la prefactibilidad de la línea 3 a la próxima administración. ¡Para de sufrir, mamón!”.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
Durante las alcaldías de Bogotá de Gustavo Petro y Enrique Peñalosa se realizaron cobros de valorización para 27 obras en la ciudad, de las cuales actualmente solo se han entregado 9 y 18 tienen retrasos, con millonarios sobrecostos para la ciudad.Según conoció Blu Radio, los sobrecostos de la totalidad de obras cobradas a los ciudadanos por valorización ascienden a los $184.000 millones, con casos de trabajos que están suspendidos y otras que no superan el avance de ejecución del 50 %.El IDU explicó a este medio radial las razones por las que se presentan retratos en las obras, una de ellas es por el traslado de las redes de las empresas de servicios públicos, también por la demora en la entrega de los planes de manejo de tráfico, que son determinantes por los horarios restringidos, como en la noche.Así mismo, el IDU responsabilizó al invierno en el 2022 los retrasos en la ejecución de las obras y, en algunos casos, por culpa de los contratistas que no cuentan con el recurso humano, los materiales y los equipos disponibles, que permitan la adecuada ejecución de las obras. En estos casos la entidad adelanta los procesos administrativos sancionatorios.Estas son algunas obras con mayores retrasos que fueron cobradas a los ciudadanos por valorización en la alcaldía de Gustavo Petro:La ampliación de la avenida del Rincón, desde la avenida Boyacá hasta la carrera 91. Tiene un avance del 53 %.La avenida Boyacá, desde la calle 170 hasta la calle 183, es una obra que actualmente solo tiene un avance de obra del 25 %.Mientras que de las obras contratadas por la alcaldía de Enrique Peñalosa y cobradas por valorización, seis tienen suspendido el contrato y tenían como objeto los siguientes trabajos:Ampliación de la calle 134, desde la carrera 9 hasta la autopista Norte, con un retraso de 10 meses. Ampliación de la carrera 15, desde la calle 134 hasta la calle 170, con un retraso de 11 meses. Y la carrera 19, desde la calle 127 hasta la calle 134, fue suspendida con un avance de obra que no supera el 1 %.Entre otras obras que se encuentran suspendidas están el puente peatonal de la calle 112 con carrera 9, con un avance del 39 %, es decir, un retraso de 17 meses; y dos tramos para la reconstrucción de Vías Eje Zona Industrial, que no tienen un avance ni del 1 %, con retrasos entre 9 y 12 meses.Así avanzan las otras obras:Las aceras y ciclorrutas desde la calle 92 y calle 94, desde la carrera 7 hasta la autopista Norte tienen un avance del 25 %, con retraso de 12 meses.Las aceras y ciclorrutas de la autopista Norte desde la calle 128 A hasta los Héroes, un avance del 41 %, con retraso de 11 meses.Las aceras y ciclorrutas desde la calle 116 y desde la carrera 9 hasta la autopista Norte, con un avance del 46 % y un retraso de 6 meses.Las aceras y ciclorrutas del Canal los Molinos, entre la carrera 9 y autopista Norte, con un avance del 51 % y un retraso de 15 meses.Obras en la calle 73, calle 79 b y calle 85, en la Zona Rosa, avanzan en un 26 %, con un retraso de 17 meses.Corredor Ambiental del Canal Córdoba, desde la calle 128 hasta la calle 170, con un 9 % de avance y cuatro meses de retraso.Calle 153, desde la autopista Norte hasta la avenida Boyacá, avanza en un 3 % y el puente vehicular sobre la autopista avanza en un 2 %. Retraso de 9 meses.Aceras y ciclorrutas de la calle 116 hasta la autopista Norte y hasta la Avenida Boyacá tienen un avance del 46 %, con retraso de 7 meses.
El exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa calificó como un capricho frívolo la petición del presidente Gustavo Petro de cambiar el trazo de la primera línea del metro de Bogotá, algo que, según dijo, aumentará en 15 billones la ejecución de la obra.“Ese es un capricho frívolo del presidente Petro que va a desperdiciar por lo menos 15 billones de pesos de los colombianos. Con eso se podría hacer vivienda social para cuatro millones de colombianos”, expresó Peñalosa, en cuya administración se realizaron los diseños que se debían ejecutar en la alcaldía de Claudia López.De otro lado, Peñalosa, pese a que admitió no ser un experto jurídico, advirtió de posibles líos jurídicos de parte de las empresas que participaron en la licitación.“No puedo entrar en los detalles jurídicos, no soy experto, pero es complejo. Hay empresas que participaron en la licitación que pueden decir que cambiaron las reglas con base en las cuales ellos habían participado. También hay financiación de entidades muy serias, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones”, explicó.El exalcalde insistió en que hoy las obras del metro están avanzadas, sobre todo en el sur de Bogotá, y hacer cambios significa despilfarrar recursos.“El metro está muy avanzado. (…) Petro es muy bueno para hablar, pero no para hacer. No tiene idea de transporte, ni de metro, a él le gusta es la política. Si se ponen a hacer esos cambios van a despilfarrar 15 billones de los colombianos”, añadió tras advertir que, por ley, la Nación no podrá poner recursos más allá del 30%.Peñalosa, de otro lado, expresó que puede apostar que Claudia López no dejará contratada la línea dos del metro de la ciudad: "No hay ni un solo proyecto concebido por la Alcaldía de Claudia López, todo lo que se está haciendo es lo que nosotros dejamos. Ella lo único que dice que va a dejar contratado es la línea dos del metro. Yo puedo apostar que eso es mucho bla bla bla, Petro y ella son expertos en bla bla bla. Le aseguro que no contratará la línea dos del metro". El lunes, 23 de enero, el presidente Gustavo Petro canceló una reunión, considerada clave para el futuro del metro, en la que se buscaba analizar la viabilidad de modificar la primera línea de la obra.
El urbanista Gil Peñalosa, hermano del que fue alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, es uno de los principales candidatos a la Alcaldía de Toronto, cuyas elecciones municipales se celebran este lunes.Aunque alrededor de 30 candidatos compiten para hacerse con la Alcaldía de Toronto, según las encuestas y los expertos, Peñalosa es el que tiene más posibilidades de arrebatar la dirección de la mayor ciudad canadiense al actual alcalde, John Tory.Peñalosa, que concurre con un programa basado en una ciudad más verde y sostenible, declaró hoy a EFE que, aunque va a ser difícil derrotar a Tory, un político de centro-derecha que ha sido alcalde de Toronto durante los pasados ocho años, su campaña marca un antes y un después en la ciudad."No sé cuáles serán los resultados. Pero sí sé que sacaré la votación más alta que haya obtenido cualquier inmigrante en la historia de Ontario", declaró el urbanista, que fue comisionado de parques de Bogotá entre 1994 y 1996 y que ha trabajado como consultor para decenas de ciudades en España y varios países Latinoamérica, entre otros.Peñalosa explicó que una de las razones por las que se ha presentado a las elecciones es para inspirar y dar esperanzas.Su programa defiende reducir el espacio del automóvil, promover el transporte público y hacer de Toronto una ciudad más equitativa y sostenible.Parte de su plataforma está inspirada en el trabajo realizado en Bogotá. Y el candidato explica que es prueba de que los países desarrollados también pueden aprender de los emergentes."Me parece algo increíble que hace 30 ó 40 años, cuando alguien mencionaba Bogotá, la gente hablaba de café o drogas. Ahora la gente habla de las ciclovías dominicales de recreación y del TransMilenio que es el sistema de transporte rápido", dijo."Es increíble que hoy sean referentes a nivel mundial. Que tengamos ciudades en España, en Inglaterra, en Dinamarca, en Japón, en Australia, en Canadá, que lo están adaptando. Esto significa que todos podemos aprender de todos", añadió.Peñalosa también destacó que uno de los problemas más graves de Toronto es la inmigración, a pesar de que es considerada una de las ciudades más multiculturales del mundo y donde más de la mitad de la población ha nacido fuera de Canadá."La inmensa mayoría (de los emigrantes) llega y se pega contra la pared", dijo Peñalosa."La realidad es que si uno es el alcalde de una ciudad donde más de la mitad de las personas nacieron fuera del país, debemos volvernos en unas personas que se dediquen a solucionar los problemas de los emigrantes porque si al emigrante le va bien, a Toronto le va a ir bien", concluyó.Le puede interesar:Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Las declaraciones del presidente Gustavo Petro en materia económica y relaciones con Estados Unidos empiezan a generar nerviosismo, en medio de una turbulenta coyuntura previo a la definición de temas claves en el Congreso de la República como las reformas tributaria y cambios en la ley de orden público.Las declaraciones del mandatario en plaza pública y en sus redes sociales ponen sobre la mesa el debate entre una democracia representativa y una deliberativa.Sobre el tema opinaron, en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa y el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya.Según Peñalosa, Petro se cree un líder “planetario y de la galaxia” y aseguró que es un especialista en mentir.“Petro dice que las instituciones y las leyes no sirven, es especialista en mentir. Dice que los últimos 200 años este país ha estado gobernado por oligarcas ladrones y corruptos y que no ha habido progreso”, dijo Peñalosa, quien aseguró que contrario a las afirmaciones del mandatario los colombianos muestran una mejora en su bienestar en comparación con anteriores generaciones.“Lo único que necesita para llevar a cabo sus programas es que las instituciones no le estorben. Estoy convencido que tiene intenciones de quedarse más tiempo. Uno como ciudadano común y corriente no alcanza a imaginarse lo que alguien como Petro puede llegar a hacer”, sostuvo el exmandatario capitalino.En opinión del exgobernador Amaya, la estrategia de Gustavo Petro es dividir a la sociedad colombiana, pero el mandatario debería tener en cuenta la oportunidad que tiene para lograr la unión del país.“Lo que está haciendo es dividir la sociedad y decir que hay enemigos. Petro sigue en campaña y ese es un gran problema, cree que debe seguir alentando la movilización popular. Es muy importante la oportunidad que tiene Petro para que esa Colombia olvidada pueda salir adelante y tener desarrollo”, sostuvo Amaya.Según el exgobernador de Boyacá, Colombia está lejos de caer en una crisis como la de Venezuela, pero alentar la división y escuchar a unos pocos es un error.“No creo que esto se vaya a volver Venezuela, pero sí creo que hay un gran error en seguir dividiendo la sociedad y escuchar solo a unos pocos. Quisiera creer que Colombia va por fin a parar el derramamiento de sangre. El Gobierno se equivoca al abrir una nueva ventana a los que incumplieron el acuerdo de paz con Santos”, agregó.
El exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa lanzó una dura arremetida en contra del presidente Gustavo Petro tras su discurso en la General de la ONU este martes. En su intervención, el mandatario lanzó duros reproches a las potencias del planeta por darle prioridad a la exploración petrolera por encima del medio ambiente y calificó la lucha contra las drogas como un fracaso.En una seguidilla de trinos, Peñalosa no ahorró adjetivos para calificar el discurso del presidente Gustavo Petro en la Asamblea General de la ONU como pretensioso, arrogante, arrogante, falso, absurdo y mentiroso, entre otros epítetos.Según Peñalosa, lo único positivo del discurso de Petro en la ONU fue pedir acabar la guerra contra las drogas, pero todo lo demás, en su opinión, fue vergonzoso para Colombia pues pecó de populista, lo que era rentable en campaña, pero no es serio a nivel internacional. "En la ONU Petro dice frases absurdas que lindan con lo ridículo como: 'La solución a la migración es volver a que el agua llene los ríos”.Emigran…hacia donde está el agua”. ¿De donde sacan que migran a los EEUU por falta de agua o buscando agua?'", cuestionó el exalcalde. Adicionalmente, Peñalosa aseguró que Petro ahuyenta la inversión extranjera, debido a los ataques al mercado y al capital que profirió. "Mayoría de empresarios internacionales que vean o lean discurso Petro en la ONU no invertirán en Colombia pues ataca el mercado y el capital todo el tiempo: “El Frankestein de la humanidad está en dejar actuar el mercado y la codicia” y lo dice de muchas otras formas también.
Tras el anunció del Gobierno del presidente Gustavo Petro, quien aseguró que podría valerse de un artículo dejado por el expresidente Iván Duque para tomar el control de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, también conocida como la CREG, algunos criticaron la implementación de la medida, ya que podría afectar la provisión de servicios adecuados, pero también sugirieron que podría ser más una decisión retrospectiva que una buena para los usuarios y el país.Reacciones“En la última semana de su gobierno, el señor Duque atornilló tres de sus más cercanos en la junta de la CREG. Fue su última "jugadita" (jugadota diría yo). ¿Por qué ese interés de Duque? ¿A quiénes pretendía favorecer? ¿Los altos costos de energía tienen relación con ello?” , escribió el presidente de la Cámara de Representantes David Racero.Mientras tanto, el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, quien ha sido un crítico del presidente Gustavo Petro, se sumó a la ola de comentarios que suscitaron las propuestas del mandatario.“De las cosas importantes y serias que hizo el gobierno Gaviria fue crear instituciones como la CREG. Ahora las desmontan, generando gravísimos riesgos para la seguridad energética y el desarrollo nacional, ¿y el Partido Liberal despreocupado?”, escribió Peñalosa a través de su cuenta oficial de Twitter.También se pronunció María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio colombo americana.“Urge buscar fórmulas con todos los actores del mercado sobre los altos precios de la energía, pero estas no deben pasar por encima de órganos independientes como la @comisioncreg, pues se abriría una puerta que pondría en riesgo estabilidad institucional de #Colombia @AmChamCol”.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
El jueves 30 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo el comediante Gonzalo ‘El Pela’ Romero, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Jueves para recordar, el creador de Hoy Es Salsa Sigifredo Turga, conversó de la salsa contra el merengue y tuvo una batalla musical.Escuche el programa completo aquí:
El grupo islamista Hamás responsabilizó este viernes a Israel de la ruptura de la tregua, que había durado siete días, y aseguró que al menos 32 gazatíes murieron en las primeras tres horas tras reanudarse los ataques israelíes."La ocupación es responsable de la reanudación de la guerra y de la agresión nazi contra la Franja de Gaza, después de negarse durante toda la noche a aceptar todas las ofertas para liberar a más rehenes", entre ellos ancianos, indicó Hamás en un comunicado.El grupo islamista aseguró que Israel también se negó a aceptar la liberación de Yarden Bibas y la entrega de los cuerpos de su familia israelo-argentina: su esposa, Shiri Silverman, y sus hijos Kfir, de diez meses, y Ariel, de cuatro años, quienes fallecieron en Gaza por los bombardeos israelíes, según Hamás."La ocupación se negó a aceptar todas estas ofertas, porque tenía la decisión previa de reanudar la agresión criminal", aseguró Hamás, que responsabilizó a Estado Unidos, principal socio de Israel, por "la continuación de los crímenes de guerra sionistas en la Franja".Estas declaraciones contradicen las del gobierno de Israel, quien culpó al grupo islamista por el fin de la tregua."La organización terrorista Hamás-Estado Islámico violó el plan, no cumplió con su deber de liberar hoy a todas las mujeres secuestradas y lanzó cohetes contra los ciudadanos de Israel", indicó la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien ya había dicho anteriormente que el cese el fuego no sería de ninguna manera permanente.El fuego cruzado se reanudó desde las primeras horas de esta mañana con el lanzamiento de cohetes por parte de las milicias en Gaza, que activaron las sirenas en ciudades israelíes de Sderot, Askalón y numerosos kibutz cercanos a la Franja; así como con potentes ataques por aire, tierra y mar por parte de las fuerzas israelíes a los largo de todo el enclave palestino."A las tres horas del fin de la tregua, las incursiones lanzadas por el Ejército de ocupación israelí provocaron la muerte de 32 ciudadanos y heridas a decenas de personas, la mayoría de ellas niños y mujeres", denunció el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás.Las imágenes de colosales hongos de humo y polvo sobre la Franja volvieron a publicarse, mientras cientos de palestinos buscaban desesperadamente a sus familiares bajo los escombros o corrían con heridos en los brazos tratando de encontrar ayuda.Estados Unidos advirtió anoche a Israel contra la reanudación de los combates, a menos de que tuviera un plan concreto para evitar muertes y desplazamientos masivos entre los gazatíes civiles, pero el Ejército ya se había dicho "dispuesto a atacar a cualquier hora".El jueves fue la séptima y última jornada de una tregua negociada por Catar, Egipto y Estados Unidos, a través de un acuerdo que incluyó la liberación de 105 rehenes a cambio de la liberación de 240 presos palestinos en cárceles israelíes y la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.Catar afirmó que continuará negociando para "volver a la tregua", y expresó su "profundo pesar" por los nuevos ataques israelíes.La tregua supuso una pausa a la guerra que estalló el 7 de octubre tras un ataque del brazo armado de Hamás que incluyó el lanzamiento de miles de cohetes hacia Israel y la infiltración de unos 3.000 milicianos que masacraron a unas 1.200 personas y secuestraron a otras 240 en aldeas israelíes cercanas a la Franja de Gaza.Desde entonces, y hasta el día en que comenzó la tregua, el 24 de noviembre, las fueras de Israel mantuvieron una implacable ofensiva sobre el enclave palestino que ha dejado más de 15.000 muertos, otras miles de personas sepultadas bajos los escombros, y casi dos millones de desplazados que viven una grave crisis humanitaria ante el colapso de los hospitales y la escasez de vivienda, agua potable, alimento, medicinas y electricidad.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar