Desde hace años la industria de los videojuegos se ha convertido en uno de los medios más consumidos a nivel mundial. Cada día son más gamers dedicados a la rama profesional de la competencia electrónica, una realidad que ha llamado la atención a diversos expertos del deporte que llevan hoy al Gobierno nacional a plantearse cómo evolucionar esta nueva tendencia.Este martes, 29 de agosto, de 2023, se celebró el Gamer Day en Colombia con el primer foro de cultura gaming en la historia del país. Por esto desde el Teleperformance Gaming Arena, de Bogotá, Blu Radio asistió a diversos para conocer cuál es la postura hoy en la industria de la tecnología de cara al futuro de los más jóvenes que cada día sueñan con dedicarse a la industria gaming.En diálogo con Blu Radio, Ernesto Lucena, exministro del Deporte del gobierno de Iván Duque, manifestó que hoy la industria de las competencias electrónicas ya son consideradas una nueva rama del deporte para el Comité Olímpico Colombiano y, por supuesto, para el Gobierno nacional. Dice él que para el país es un orgullo que por primera vez habrá representación cafetera en los Juegos Panamericanos de Chile 2023 con Pro Evolution Soccer, PES, y Dota 2."Desde hace años venimos trabajando en el apoyo a los juegos electrónicos. Entendemos que es una industria que es una realidad completa para niños, niñas y jóvenes, además los millones que producen. Tanto el legislativo como el ejecutivo deben entender que hay que regularlo, que hay que protegerlo como derecho e imponerle sus debidos deberes", manifestó Ernesto Lucena, también delegado de Deporte de la Defensoría del Pueblo.Asimismo, Lucena dijo que a la fecha hay varios proyectos que buscan que los gamers en Colombia tengan un entorno libre y sano de competencia, además protegido por la ley colombiana. Al igual, indicó que desde la Defensoría del Pueblo y del Ministerio del Deporte se debe estar generando ese ecosistemas para que estas nuevas tecnologías hagan parte del ecosistema del deporte."Sobre si es deporte o no, si genera actividad física o no. Hoy el común denominador dice que sí la hay, dice que hay un alto grado de actividad cerebral. Aprender a través del juego significa una arista en el sector educativo. Por eso razón, no hay que combatir, sino entender y hacer un llamado a instituciones que hay que educar padres de familia, niños. Que deciden ser e gamers, bienvenidos", puntualizóEsta es la realidad de los gamers en ColombiaEl Comité Olímpico Colombiano, COC, ha puesto en marcha diversas estrategias de cara a la industria de los juegos electrónicos. En diálogo con Blu Radio, Félix Burgos, presidente de Colombian Offical E-Sports (aliado del COC), manifestó que hay felicidad por la postura del Gobierno y por los diversos proyectos que se han empezado a trabajar para impulsar esta industria."Vamos a librar todos los aportes del caso porque los deportes tecnológicos son una tendencia actual de la juventud. Sobretodo porque el COI también comenzó a promover los espacios para ofrecerlos (...) Todo se termina combinando, la industria del entretenimiento termina siendo tan global que en ella terminan teniendo un lugar, una silla, tanto los deportes como los videojuegos. En ese orden te termina afectando la globalización, el consumo, los derechos o la audiencia jóven, estamos hablando de una generación Z que nace con otro chip. Nos preocupa eso porque pueden tener tendencia al sedentarismo y eso nos preocupa, y preocupa al Comité Olímpico", manifestó.La invitación de Burgos al igual que del Comité Olímpico Colombiano es a unir más gamers y crear una comunidad deportiva grande en Colombia capaz de participar en muchos eventos deportivos, e incluso en un futuro por que no, unos Juegos Olímpicos.Qué es el Gamer DayCada 29 de agosto se celebra el Gamer Day que enaltece una industria querida por millones. Dice Félix Burgos que esta fecha es una oportunidad para que todos los que algún tuvieron una consola de videojuegos en su mano puedan recordar y conmemorar esos momentos de alegría; asimismo, celebrar el crecimiento de la industria y la aparición de los juegos electrónicos en los competitivo.
Ernesto Lucena, delegado del deporte de la Defensoría del Pueblo y exministro del Deporte, afirmó en Blu Radio que barras bravas del país estarían siendo infiltradas por grupos al margen de la ley para cometer delitos."En las reuniones, las barras entienden que hay personas que se han metido a las barras que hoy no logran encontrar cómo controlarlos. La tarea que viene es trabajar articuladamente para saber cuáles grupos al margen de la ley estarían utilizando las barras para otros delitos", señaló Lucena.De acuerdo con el delegado para el deporte, "los fenómenos sociales que aquejan a la sociedad han impregnado las barras" y por eso, agregó, lo que se conocemos como barrismo social "hoy la gente, por las razones evidentes, lo ha estigmatizado".Por esa misma razón, Lucena pidió que existan "más allá de las sanciones penales que deben caer sobre quienes están cometiendo estos actos, medidas de fondo para saber realmente qué es lo que está pasando al interior de las barras".Violencia en el clásico de CaliSobre los hechos violentos ocurridos tras el clásico del Valle del Cauca entre Deportivo Cali y América, Lucena explicó que, desde la Defensoría, se hacen acompañamientos "llamados rutas seguras" en los que "se encuentran y decomisan armas" como las que recientemente fueron incautadas a hinchas del América de Cali."No podemos tapar el sol con los dedos y hacernos los de la vista para una lado, porque sí está sucediendo y tenemos que llegar hasta las últimas consecuencias", aseveró Lucena.Violencia en el estadio Atanasio Girardot.Por otra parte, sobre los hechos violentos recientes ocurridos en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, el delegado para el deporte de la Defensoría señaló que, si bien "hay muchos líderes que han influido de manera positiva, también deben ayudar a identificar las personas que no están utilizando barras para los propósitos, sino como fachada para cometer otro tipo de delitos"."Los temas penales no solo se cometen por acción, sino por omisión. Muchas veces, como este fin de semana, se sabe por qué ocurrieron los hechos, pero se guarda silencio", recordó.Finalmente, Ernesto Lucena invitó a "hacer una gran gesta por el país, la salud de los estadios y el fútbol" y a que las comisiones den "un paso más" y citen, "de manera inmediata a un PMU para el fútbol colombiano".Escuche la entrevista completa en Blu Radio:
El exministro del Deporte Ernesto Lucena habló en Blog Deportivo sobre la violencia en el fútbol colombiano, a propósito de la agresión de un seguidor de Deportes Tolima contra Daniel Cataño y los recientes enfrentamientos entre hinchas de Millonarios y Santa Fe en Bogotá.“Esto cada día se sale más de las manos. Esto trasciende de ser una problemática netamente deportiva a ser social. Así se tiene que ver y dar las soluciones”, dijoDe hecho, enfatizó que es una situación preocupante que ya está llegando a varios municipios del país, como en Tolú. Allí los enfrentamientos entre los habitantes y seguidores del Atlético Bocamanga ya dejaron dos muertos y una tercera persona permanece grave en el hospital.Por eso, Lucena enfatizó en la importancia de trabajar desde el barrismo social, con los líderes, para reforzar las estrategias que han implementado y alejar la violencia del fútbol.“Si aquí no empezamos construyendo sobre el barrismo social, los pocos hinchas delincuentes van a seguir afectando el espectáculo”, añadió.Papel desde la Defensoría del PuebloErnesto Lucena, quien actualmente se desempeña como delegado para asuntos de deporte de la Defensoría, enfatizó que más allá de las sanciones que existen, se debe trabajar en la construcción del tejido social en las comunidades.“Las sanciones están, ya existen, lo que hay que trabajar es en la construcción del tejido social. Precisamente, por instrucción del defensor Carlos Camargo se ha venido trabajando en la creación del Observatorio de Violencias en el Fútbol. Aquí en la defensoría se ampliará ese conocimiento para trabajar con los líderes de las barras, que ya han tenido resultados a nivel municipal. Hay que seguir educándolos y darles oportunidades”, agregó.Lucena expresó que se debe trabajar arduamente, porque es una labor pedagógica que no se soluciona de la noche a la mañana.“Esto se desborda del tema futbolístico y se convierte de seguridad pública nacional”, recalcó.
Ernesto Lucena, delegado para asuntos de deporte de la Defensoría, habló en Blu Radio sobre la pelea entre hinchas del Atlético Bucaramanga este fin de semana, en Tolú, Sucre, que provocó fuertes disturbios, dejó una persona muerta y varios heridos.“El saldo es trágico, tenemos una persona fallecida y varios heridos, además una persona en grave estado de salud en la unidad de cuidados intensivos en Tolú. Es una situación compleja”, detalló el exministro Lucena.Según dijo, todo habría empezado, al parecer, porque los hinchas del Bucaramanga no quisieron cancelar una cuenta, trataron de irse del establecimiento y fue ahí cuando el enfrentamiento entre la hinchada y los ciudadanos se desató.Además de rechazar estas batallas campales entre la hinchada, mostró su preocupación porque estos hechos de violencia se “convirtieron en un común denominador” cada que hay un partido de la liga local.“Esto se nos está convirtiendo en un tema de cada ocho días, lo que está pasando por fuera de los estadios es grave, se está convirtiendo en un común denominador que tenemos que rechazar”, puntualizó.En ese sentido, aclaró que no son los verdaderos hinchas los que protagonizan esos “lamentables” hechos, sino que son las personas que se ponen las camisetas de los equipos para, justamente, cometer actos delictivos y violentos fuera de los estadios de fútbol del país.“Lo que pasa por fuera de los estadios se está convirtiendo en una problemática, incluso, más compleja de lo que pasa dentro de los estadios (…) No son los hinchas, las personas que acompañan a su equipo de corazón, son personas que usan camisetas para cometer actos delictivos”, recalcó. En los desmanes un hombre, identificado como Rafael Enrique Baldovino Zúñiga, perdió la vida y cuatro personas más quedaron gravemente heridas, mientras que, varios buses llenos de hinchas del Atlético Bucaramanga fueron retenidos por la Policía de Sucre hasta que el municipio fue retornando a una tensa calma.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
El exminsitro de Deporte Ernesto Lucena dejó claro en Blog Deportivo su apoyo a Nairo Quintana, quien ya presentó su defensa en el TAS por una muestra de tramadol que encontraron en su sangre y que está prohibida por la Unión Ciclística Internacional (UCI). Esta situación ocurrió en el Tour de Francia, lo que podría poner en riesgo su sexto puesto en la general de esa carrera."En lo personal confío plenamente en la verdad que ha dicho Nairo sobre esa sustancia en su cuerpo. Aspiraría que en los próximos días eso salga bien para él, para Colombia y para la relación que tiene con el Arkéa", dijo.Asimismo, resaltó la experiencia del abogado deportivo Andrés Charria para que pueda resolver a favor de Quintana esta situación. Sin embargo, comentó que es un tema que le duele porque mancha la imagen del deportista."La gente siempre queda con el estigma: es como el titular y la rectificación. En ese sentido pues valorar siempre que lo que han hecho los deportistas por Colombia es muy importante y tal vez son los únicos ídolos perdurables", añadió.Además, indicó que desde la Defensoría delegada del deporte se buscará ayudar a los deportistas colombianos a defenderse de acusaciones de presuntos dopajes a nivel nacional y que así no entren en afugias.Por el momento, Nairo liderará a Colombia en el Mundial de Ciclismo, que será del 18 al 25 de septiembre en Australia.
Ernesto Lucena, exministro de Deporte, contó en Blog Deportivo el papel que cumplirá desde la Defensoría del Pueblo para proteger a los deportistas en las diferentes disciplinas. Asimismo, se refirió al caso de Unión Magdalena y el manejo de las "barras bravas", pues indicó que no se puede suspender un encuentro a solo unas horas.Vale recordar que el partido de la semifinal vuelta entre el 'Ciclón' y Junior de Barranquilla está en duda porque el Unión no permitirá que las barras ingresen al estadio con elementos alusivos al equipo, para evitar agresiones, mientras la Alcaldía de Santa Marta indica que sí da la luz verde."Desde el punto de vista administrativo, la alcaldesa tiene esas facultades, pero debería existir una línea para trabajar desde la Defensoría, articulada con la Dimayor, para que no sucedan estas cosas", comentó.Lucena expresó que se trabajará en una Defensoría para los hinchas, pero se debe tener cuidado con las personas que se "camuflan" entre la hinchada para cometer delitos."Aquí se trata de construir un barrismo social para que sea un buen ejemplo y tratar de ir aislando a los que están detrás de una camiseta cometiendo actos delictivos", dijo.Desde la Defensoría delegada del deporte se trabajará en los derechos de los atletas aficionados y profesionales. Además, la convivencia y la paz sean los ejes estratégicos para que el deporte sea un instrumento de reconciliación en los territorios del país.
Este lunes, 6 de diciembre, estuvo en Blog Deportivo el exministro del Deporte, Ernesto Lucena, a propósito de la polémica que rodea el partido entre Llaneros y Unión Magdalena.Cabe recordar que Lucena hizo parte de la comisión de gobernanza en la Conmebol, la cual tiene el objetivo de garantizar la transparencia dentro del fútbol profesional.“Yo fui presidente de la comisión de gobernanza y transparencia de Conmebol. Aquí hay dos escenarios, el interno colombiano, con las competencias de Dimayor, las comisiones, el tema penal. Haciendo referencia a Conmebol, creo que este es el típico caso de la aplicación del código de ética de Conmebol de manera subsidiaria”, dijo.Lucena explicó que lo anterior significa que una vez se surtan todos los procesos de Dimayor en Colombia, la Conmebol también podría intervenir e investigar el caso.Le puede interesar: Deportes, series y entretenimiento: clic aquí y suscríbase a Star+Además, confirmó que, si se llega a concluir que esto es una conducta antideportiva, la Conmebol podría tomar medidas frente al caso.Por último, Lucena aclaró que “el fútbol tiene que empezar a ser ejemplo, muchos niños y niñas ven al fútbol como su futuro, los jugadores son su ejemplo a seguir”.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:Le puede interesar. Escuche las Noticias deportivas en Spotify:
El presidente Iván Duque designó como nuevo ministro del Deporte a Guillermo Herrera, quien es administrador de empresas de la Universidad del Rosario, con más 20 años de experiencia en ejecución de políticas públicas en beneficio de comunidades.Además, Herrera fue viceministro de Vivienda, en la administración de Juan Manuel Santos, donde estuvo a cargo del diseño y ejecución de diversos programas de vivienda y desarrollo urbano de la nación.Ocupó también el cargo de secretario de Hábitat en Bogotá, donde dirigió la formulación y ejecución de políticas y programas para el desarrollo de la ciudad y el mejoramiento de comunidades.El nuevo MinDeporte reemplaza a Ernesto Lucena, quien presentó su renuncia por temas de salud al presidente Duque, que le agradeció su gestión sacando adelante esa cartera.
Este miércoles Ernesto Lucena, ministro del Deporte, presentó su carta de renuncia al presidente Iván Duque. El nuevo ocupante de la cartera sería Guillermo Herrera, quien se desempeñó como secretario de Hábitat durante la Alcaldía de Enrique Peñalosa en Bogotá.BLU Radio conoció que Lucena deja su cargo por motivos de salud y era un tema que venía manejando desde hace un tiempo con el mandatario.Cabe recordar que Lucena, abogado de la Universidad Sergio Arboleda, de Bogotá, tomó posesión el 19 de septiembre de 2018 de la dirección del Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre, Coldeportes.Escuche la información completa en el audio adjunto:
Ernesto Lucena confirmó a Voz Populi que seguirá en su cargo como ministro del Deporte, pese a los rumores que indicaban que ya no haría parte de esa cartera en el Gobierno de Iván Duque."Yo me quedó. Ni he renunciado ni el presidente me ha pedido la renuncia. Aquí seguiremos trabajando por el deporte de este país", afirmó.Este pronunciamiento lo realizó junto con la solicitud que hará el Gobierno colombiano a la Conmebol para el aplazamiento de la Copa América.“Sentimos que hay una gran cantidad de colombianos que quieren la Copa América, para la reactivación económica. Esperamos que Conmebol acepte nuestra petición”, señaló el ministro.Asimismo, indicó que le enviarán una carta a Conmebol para hacer oficial la solitud, aunque todavía no han hablado con Argentina sobre el aplazamiento de la Copa."En los próximos minutos enviaré una carta oficial al presidente de Conmebol. Nosotros no hemos hablado con Argentina, es una solicitud e idea que surge del Gobierno colombiano y esperamos que decide la Conmebol", agregó.Escuche las declaraciones de Ernesto Lucena en Voz Populi:
Por malas condiciones climáticas estuvo cerrado desde horas de la madrugada el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, en el oriente de Antioquia.Según se ha informado, el Concesionario Airplan la terminal internacional José María Córdova que sirve a Medellín, estuvo cerrado, debido a un banco de niebla sobre la estación, que no permitía la operación comercial por mal clima. Los vuelos que estuvieron afectados al momento son 30, de estos 28 con demoras y 2 desviados a diferentes destinos en el país, como Bogotá, Cali y la Costa Atlántica.El concesionario está invitando a los viajeros a verificar el itinerario con las aerolíneas.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, se pronunció sobre el fallo de la Corte Constitucional respecto a la ley de paz total. El funcionario destacó la importancia y la aceptación del Gobierno ante la decisión del tribunal. Sin embargo afirmó que, a pesar de algunos ajustes y peros señalados por la Corte, la esencia de la ley fue declarada acorde a la Constitución.El fallo de la Corte Constitucional se centró en la aprobación del "corazón" de la ley de paz total, marcando algunas correcciones y condiciones que el Gobierno se comprometió para tener en cuenta.El ministro Osuna expresó que el gobierno acatará las recomendaciones y que están dispuestos a presentar un proyecto de ley ajustado a lo dispuesto por la Corte. Destacó que la idea del Gobierno de ofrecer un sometimiento pacífico a las estructuras criminales de alto impacto sigue teniendo base constitucional y legal.Al ser cuestionado sobre el momento de presentación del proyecto de ley, el ministro mencionó que espera hacerlo en febrero, cuando se reanuden las sesiones del Congreso. Aclaró que la Corte estableció que el sometimiento debe ser vía ley y no discrecional del presidente, resaltando el compromiso del gobierno con el respeto a la Constitución.El ministro también abordó el tema de la liberación de los voceros de organizaciones sociales y humanitarias, incluyendo a miembros de la Primera Línea. La Corte determinó que esta liberación debe realizarse a través de un proceso judicial y no por decisión discrecional del Ejecutivo. Osuna indicó que este aspecto se incluirá en el proyecto de ley de sometimiento, reconociendo que la figura de excarcelación de voceros no ha sido bien recibida por la opinión pública y que acatarán las restricciones impuestas por la Corte.En cuanto a la controversia generada por la liberación de miembros de la Primera Línea, el osuna admitió que la prolongada detención de personas involucradas en protestas sociales podría no haber sido la vía adecuada. Afirmó que, con el pronunciamiento de la Corte Constitucional, reconocen que esa no era la vía correcta y se comprometen a acatar la decisión judicial.“Pese a que yo considero que si hay una situación injusta con el encarcelamiento tan prolongado de personas que participaron en la protesta social, reconocemos que probablemente esa no era la vía. Y ahora que hay un pronunciamiento de la Corte Constitucional, pues lo acatamos”, aclaró.Ante la pregunta sobre la comunicación con el presidente Petro sobre el tema de la Primera Línea, el ministro Osuna mencionó que, hasta el momento, no ha tenido la oportunidad de discutirlo con él debido a su ausencia en el país. Sin embargo, aseguró que han abordado la situación en anteriores ocasiones y que seguirán acatando las decisiones que se tomen en relación con las libertades de los miembros de la Primera Línea.
En el sur del Bolívar, los enfrentamientos entre disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y el ELN han sumido la zona en un mes de violencia. Según el ministro de Defensa, Iván Velásquez, hay indicios de una alianza entre el ELN y las disidencias contra el Clan del Golfo. Para controlar la situación, 600 soldados, incluyendo fuerzas élite y de inteligencia militar, fueron desplegados.Según informaron las Fuerzas Militares, tras el despliegue operacional ya se comienzan a dar los primeros resultados en pro de la seguridad del sur de Bolívar. Las confrontaciones armadas entre grupos criminales, y que han causado desplazamiento forzado, han cesado.“Producto de la presencia institucional se produjeron ya varias afectaciones a las estructuras logísticas y criminales del Clan del Golfo”, indicaron las FFMM.Desde principios de mes, la región ha sido testigo de una serie de enfrentamientos violentos entre la subestructura Erlin Pino Duarte del Clan del Golfo, el ELN y la estructura 37 de las disidencias de las Farc, que se disputan el negocio de la minería ilegal y que han llevado a confinamientos y desplazamientos de la población local.Le puede interesar:
La entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza a través del cruce de Rafah, que une el enclave palestino con Egipto, se vio paralizada este viernes ante la reanudación de las operaciones militares de Israel tras expirar la tregua, informó la televisión estatal egipcia Al Qahera News.Según la cadena, "el movimiento de los camiones se ha detenido" en el paso de Rafah, el único cruce por donde ha entrado ayuda humanitaria a Gaza desde el inicio de la guerra el pasado 7 de octubre, y por donde han ingresado al enclave unos 200 vehículos a diario durante los siete días que duró la tregua.Asimismo, apuntó que los convoyes están esperando al "resultado de la coordinación" entre Egipto y las organizaciones humanitarias que reciben la ayuda desde el lado palestino del cruce.Por su parte, fuentes humanitarias en Rafah consultadas por EFE confirmaron que, hasta el momento, no han entrado camiones de ayuda humanitaria a Gaza desde la mañana del viernes, mientras que se desconoce si el paso ha sido cerrado.Según la Media Luna Roja Palestina, la principal organización que se encarga de distribuir la ayuda que llega desde Egipto a Gaza, durante los primeros seis días de tregua ingresaron al enclave unos 1.132 camiones, una media de unos 188 por día.El portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, Jens Laerke, advirtió que la reanudación de las hostilidades entre Israel y Gaza después de una semana de tregua "pone en duda" que la ayuda humanitaria pueda seguir llegando al asediado territorio palestino.Asimismo, la coordinadora humanitaria de la ONU en los Territorios Palestinos, Lynn Hastings, agregó a través de un mensaje en la red social X (antes Twitter) que pese al fin de la pausa humanitaria "la ayuda debe continuar llegando sin condiciones".Le podría interesar:
Hasta esta madrugada, de nuevo en Medellín se vivió la mal llamada alborada con la quema de pólvora indiscriminada con la que celebran el inicio al mes de diciembre.La alborada sigue siendo un dolor de cabeza para las autoridades de Medellín, una herencia que tenemos desde la época del narcotráfico.La cultura llamada "traqueta" inició, incluso, anoche con los goles de Nacional y Medellín, y que se intensificaron cuando el reloj marcaba un poco antes de las 12, donde los cielos del área metropolitana se llenaron de luces de colores.Los voladores, los totes, tacos, las llamadas culebras y fuegos artificiales se vieron en las comunas de la ciudad y aturdían al oído, pese al decreto que prohíbe su uso y comercialización de pólvora, hubo algunos sectores donde fue fuerte como en la zona nororiental zonas del Popular y en Envigado donde fueron acompañadas de natilladas y chicharronadas, sin pensar en la contaminación, afectación a la fauna e incendios a lo largo del Valle de Aburrá.Se ha confirmado que son al menos 4 quemados con pólvora solo en Medellín. Uno de ellos es atendido en centro asistencial y habría un menor de edad. Hay que recordar que el año pasado hubo 7 quemados y se tuvo más de 100 durante las celebraciones de fin y comienzo de año.Previó a la celebración, la Policía logró la incautación de 8.500 voladores en Cisneros que venían para Medellín. La invitación de las autoridades es a disfrutar de los alumbrados que fueron encendidos por EPM y cuya temática son los 100 años de Disney con 27.000 figuras.Este viernes se conocerá el reporte oficial de quemados en los 10 municipios del Valle de Aburrá, pero ya se tienen tres incendios forestales, uno en Envigado, dos en Medellín en un mirador de Enciso y otro en una zona verde de Calasanz. Le puede interesar: