El próximo fin de semana, los días 23 y 24 de septiembre de 2023, Bogotá recibirá el esperado Festival Cordillera, por lo que, con el objetivo de garantizar la seguridad y el flujo adecuado de los asistentes, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha anunciado una serie de cierres viales en las cercanías del Parque Metropolitano Simón Bolívar.Las vías afectadas serán las siguientes:Av. Carrera 60 (calzada occidental) entre Av. Calle 63 y Av. Calle 53. Av. Carrera 60 (sendero peatonal costado occidental) entre Av. Calle 63 y Av. Calle 53. Av. Carrera 60 (ciclorruta costado occidental) entre Av. Calle 63 y Av. Calle 53. Desvíos en Bogotá Festival CordilleraPara facilitar la movilidad de los usuarios, se han establecido los siguientes desvíos:Los conductores que se desplacen en sentido occidente – oriente por la Av. Calle 63 y deseen tomar la Av. Carrera 60 al sur, deberán continuar por la Av. Calle 63 al oriente y luego tomar Av. Carrera 50 al sur. Quienes circulen en sentido norte - sur por la Av. Carrera 60 deberán tomar la Av. Calle 63 al oriente y posteriormente Av. Carrera 50 al sur. En el caso de aquellos que circulen en sentido oriente - occidente por la Av. Calle 63 y quieran tomar la Av. Carrera 60 al sur, deberán continuar por la Av. Carrera 63 al occidente y optar por Av. Carrera 68 o Av. Carrera 70 (Av. Rojas) al sur. Recomendaciones ante cierres viales Festival CordilleraPara los asistentes al evento, se sugiere llegar al lugar utilizando el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) o Transmilenio, evitando el uso de vehículo particular.Asimismo, se aconseja planificar los viajes y actividades en los sectores afectados durante el sábado 23 y domingo 24 de septiembre de 2023.Es fundamental acatar las indicaciones de la Autoridad de Tránsito, así como del personal de la organización y de la Secretaría Distrital de Movilidad en las vías afectadas, con el fin de minimizar cualquier inconveniente en la movilidad de la ciudad.Se recomienda prestar especial atención a la señalización dispuesta por la organización del evento para informar sobre los cierres y desvíos viales necesarios para llevar a cabo la actividad.Asimismo, se recomienda el uso de modos de transporte no motorizados, como la bicicleta o caminar, así como el transporte masivo y público, para contribuir a la movilidad sostenible en Bogotá.Le puede interesar:
En medio del ajetreo al que Bogotá se somete a diario, el sistema de transporte masivo TransMilenio sigue siendo una columna vertebral vital para la movilidad en la capital, por lo que conocer su funcionamiento y estado es fundamental para los usuarios.Y es que TransMilenio conecta a miles de bogotanos con sus destinos, desde sur a norte y de oriente a occiende en la ciudad. Conozca acá el reporte en vivo del sistema de transporte público, sus novedades y congestiones.Así funciona TransMilenio hoy en BogotáTransMilenio mantiene al tanto a todos sus usuarios, a dario, sobre su funcionamiento por medio de sus redes sociales, en donde publica las actualizaciones y cualquier tipo de noveadad en el la desarrollo de su operación.Y es que dentro de la compleja movilidad con la que cuenta la capital, cualquier tipo de novedad en el tráfico puede afectar o demorar la prestación de este servicio. Por ejemplo, con el cierre de la vía al Llano, la operación de TransMilenio en los portales de Usme y el Tunal puede verse perjudicada.Por lo tanto, para los capitalinos que usan este servicio a diario es importante conocer todas las actualizaciones y nodvedades en las diferentes troncales de TransMilenio y así poder tomar decisiones informadas con respecto a los desplazamientos dentro de este.Le puede interesar:
Nuevamente, la vía al Llano tuvo que verse obligada a ser cerrada después de que, durante la madrugada de este viernes, 25 de agosto, se presentaran lluvias fuertes que hacen que las condiciones no sean óptimas para el tránsito en este corredor vial.Debido a este nuevo cierre, el drama en la salida de Bogotá continuó para conductores y camioneros. Allí, en el kilómetro cero, el Ojo de la noche reportó para Mañanas Blu, con Néstor Morales, que la fila de carros es gigantesca.Sin embargo, después de las 7:00 de la mañana, Coviandina dio a conocer que se habilitó nuevamente esta vía al Llano, por lo que desde esa hora se empezó a descongestionar la salida de Bogotá y empezó a fluir la movilidad en el sur de la capital.Además, el Ministerio de Transporte autorizó el tránsito por el corredor vial para los vehículos de carga sin el pago de peajes únicamente hasta las 12:00 de la noche de este domingo, 27 de agosto de 2023. Esta medida inicia este viernes 25 a las 8:00 de la mañana.¿Qué había causado el trancón?En horas de la madrugada, las fuertes precipitaciones habían sido las causantes de que se desprendieran piedras en el kilómetro 58, a la altura del municipio de Guayabetal, que se ha visto afectado por los temblores recientes, así como también por el clima.“Las autoridades no permitieron el paso de los vehículos de carga que iban para Villavicencio. Hay una gigantesca fila, son centenares de vehículos en dos tramos: el primero, desde el barrio El Lucero, en Ciudad Bolívar, hasta la Y de Yomasa, en Usme; el segundo, dos filas desde el sector de El Uval hasta el kilómetro cero donde los conductores están descansando”, puntualizó.Ante esta congestión vehicular en el sur de Bogotá, la Secretaría de Movilidad de la capital implementa un contraflujo en sentido norte - sur, de la Av. Boyacá con calle 66A Sur hasta la Y de Yomasa "para mitigar la congestión vehicular que se presenta en los sectores de Meissen y Cemex por el cierre de la vía al Llano".Escuche el reporte del Ojo de la noche para Mañanas Blu:
Durante la mañana de este viernes, 11 de agosto, TransMilenio reportó el accidente de dos buses de su flota en la estación CAD, ubicada en la avenida NQS con calle 22b, que dejó, de momento, seis personas lesionadas.La empresa de transporte público confirmó que ninguno de los lesionados fue de gravedad en la colisión presentada en el sentido sur-norte del corredor vial y por el cual el paso de TransMilenio se redujo a un solo carril.Asimismo, la flota de TransMilenio no está parando en esta estación de la troncal de la carrera 30. En redes, decenas de usuarios del servicio público denuncia demoras en los tiempos de prestación del servicio, así como trancones con largas filas de sus buses.Esta es una de las fotos de la situación:La empresa también detalló que, uvez ocurrido el hecho, "se activó el protocolo de atención y al punto acudieron cinco ambulancias para brindar los primeros auxilios a los lesionados (...) 4. El incidente será materia de investigación por parte de las autoridades de tránsito para establecer las causas y responsabilidades".Además de este evento reportado en la movilidad de TransMilenio, la empresa también dio a conocer de otro accidente en la vía, que tiene congestionada la movilidad en otro sector de Bogotá, puntualmente en la estación Distrito Grafiti, en la avenida Américas cerca de la carrera 50.En ambos casos, los usuarios de TransMilenio piden a las autoridades de movilidad, ante las demoras que reportan en los diferentes corredores viales, hacer presencia en los puntos críticos para garantizar el flujo vehicular.Le puede interesar: ¿Está cambiando la industria del automóvil en el planeta?
En el ejercicio de la conducción, que realizan millones de conductores alrededor del mundo a diario, existen diferentes tipos de actores viales que no pueden pasarse por alto y uno de ellos es el semáforo.Los semáforos son puntos clave en la vida cotidiana en la carretera. Estos momentos de espera brindan una oportunidad para practicar hábitos seguros y responsables, pero a menudo se cae en comportamientos que pueden poner en peligro la seguridad del mismo y la de otros conductores.En ese sentido, hay una serie de hábitos que muchos conductores hacen (a veces sin darse cuenta) cuando se espera en un semáforo y que pueden ser perjudiciales tanto para la mecánica del vehículo, como para la seguridad vial.Qué no hacer cuando me detengo en un semáforoDejar el carro en primeraEste es un hábito perjudicial que muchos conductores adoptan sin pensar en sus consecuencias. Mantener el carro en primera marcha y el pie en el embrague durante una detención prolongada en un semáforo puede resultar en desgaste prematuro del embrague y del sistema de transmisión.Mantener el pie en el embragueEs común ver a conductores que mantienen el pie puesto levemente en el embrague, acto que, además de desgastar el pedal, puede causar fatiga en el pie y disminuir el tiempo de reacción en caso de que se necesite moverse rápidamente. En su lugar, lo recomendable es cambiar a punto muerto y retirar el pie del embrague para reducir la tensión y estar listo para reanudar la marcha de manera segura.Uso del celularOtro hábito peligroso que debe evitarse a es el uso constante del celular mientras se está detenido en un semáforo. Mandar mensajes de texto, revisar notificaciones o navegar por las redes sociales puede distraer y retrasar una respuesta ante un cambio en la señal. La seguridad vial debe ser la prioridad, y este tiempo puede utilizarse para estar atentos al tráfico y preparase para continuar conduciendo.Consumir alimentos y bebidasAunque detenerse en un semáforo puede parecer un buen momento para tomar un bocado o un sorbo, esta práctica puede distraer y disminuir la conciencia del entorno. Derrames accidentales pueden provocar situaciones peligrosas. Es más seguro esperar hasta estar estacionarse para comer o beber.Desatender las señales del semáforoNo prestar atención a las señales del semáforo es un error común que puede causar retrasos innecesarios para los conductores. Mantener la vista en el semáforo y prepararse para moverse cuando la luz cambie a verde es lo recomendable. Esta acción contribuirá a un flujo de tráfico más eficiente.Le puede interesar: ¿Sabe cómo usar de manera correcta el casco de su moto?
Este jueves, 10 de agosto de 2023, en Bogotá se realizará la famosa ciclovía noctura que combina deporte, entretenimiento y movilidad sostenible. La Administración Distrital, liderada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), llevará a cabo la esperada jornada Ciclofest de Verano, como parte de las festividades del Festival de Verano.Horario ciclovía nocturia en BogotáCon un horario comprendido entre las 6:00 p.m. y la medianoche, la ciclovía nocturna iluminará las calles de Bogotá con el entusiasmo de ciclistas y peatones que se unen a esta experiencia única. Sin embargo, para garantizar la seguridad vial y facilitar el desarrollo del evento, la Secretaría Distrital de Movilidad ha implementado cierres y desvíos viales temporales.Cierres por la ciclovía nocturna La recomendación principal para los residentes de Bogotá es dejar de lado el vehículo particular y abrazar modos de transporte más amigables con el medio ambiente. Optar por la bicicleta, el desplazamiento a pie o el uso del transporte público contribuirá a reducir la congestión y disfrutar plenamente de la Ciclofest de Verano.Para aquellos que aún necesiten usar sus vehículos, la Secretaría Distrital de Movilidad ofrece rutas alternativas clave. Evitar las áreas de la ciclovía nocturna será más fácil siguiendo vías como:Av. NQSAv. CaracasAv. Calle 13Av. CircunvalarAv. Ciudad de CaliAv. Calle 80Av. La EsperanzaAv. Calle 100Av. Calle 127El evento también enfatiza la importancia de seguir las instrucciones de las autoridades de tránsito y el personal de la organización, así como prestar atención a la señalización. Esto garantizará un flujo vehicular eficiente y minimizará cualquier impacto en la ciudad.Los cierres viales y desvíos son necesarios para asegurar la seguridad de los participantes y los conductores.Desvíos por ciclovía nocturnaLos usuarios que circulan en sentido Sur – Norte por la Carrera 9 y toman la Av. Calle 72 al Occidente y Av. Carrera 15 al Norte, deberán circular por la Calle 85 al Oriente – Av. Carrera 7 al Norte – Av. Calle 100 al Occidente hasta empalmar con su recorrido habitual.Los usuarios que circulan en sentido Occidente – Oriente y Oriente – Occidente por la Av. Calle 127 y desean tomar la Av. Carrera 15 al Sur, deberán tomar la Av. Carrera 19 al Sur hasta la Av. Calle 100 por donde se empalman a su recorrido habitual.Los usuarios que circulan por la Av. Calle 116 entre Carrera 7 y Av. Boyacá deberán tomar el contraflujo que se habilita sobre la calzada sur. Mientras quienes circulan en sentido Norte – Sur por la Av. Carrera 7 y desean tomar al Occidente por la Av. Calle 116 podrán tomar la Av. Calle 127 al Occidente o continuar al sur por Av. Carrera 7 y Av. Calle 100 al Occidente. Los usuarios que circulan por la Av. Calle 170 en sentido Occidente – Oriente y desean tomar la Av. Carrera 9 al sur deberán continuar por la Av. Calle 170 al Oriente – Av. Carrera 7 al Sur.Consulte aquí los desvíos completos.La Ciclofest de Verano promete ser una experiencia enriquecedora para todos los participantes y una muestra de la determinación de Bogotá por fomentar la movilidad sostenible y la participación ciudadana. Le puede interesar:
Bogotá, nuevamente, se ubica en el top 10 de las ciudades más congestionadas del mundo. Según la clasificación del portal especializado TomTomTraffic Index y difundida por Financial Times; la capital del país lidera el ranking en ser donde las personas más tiempo pierden en medio del tráfico.El estudio se basó en el promedio de horas perdidas en el tráfico durante las horas pico. Según los indicadores, en el 2022 Bogotá alcanzó un promedio de hasta 132 horas, siendo la primera en el mundo, seguida por Bucharest, capital de Rumania; y Manila, en Filipinas.Un dato que se destaca en las estadísticas es que tres de las 10 ciudades más congestionadas del mundo están en India: Bengaluru, la cuarta ciudad más congestionada con un promedio de 102 horas, Mumbai (91) y Pune (79).Además de Bogotá, en la tabla también están tres ciudades latinoamericanas; en el quinto puesto está Lima, en Perú; le sigue en sexta posición Recife, Brasil; y Ciudad de México, capital de México. Todas por encima de las 80 horas promedio.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLos datos recogidos para este estudio se basaron en un viaje diario de 10 kilómetros en las horas de mayor pico en estas ciudades, según preciso el medio.Esto significa que, durante las horas atrapadas o perdidas en el tráfico, "los trabajadores no pueden contribuir completamente a la economía" de su región, según explicó para Financial Times Ralf-Peter Schäfer, vicepresidente de tráfico de TomTom, fabricante holandés de navegación por satélite.El llamado embotellamiento en las vías, según mencionó Schäfer, es un problema que se desata, principalmente, porque "demasiada gente quiere conducir al mismo tiempo".Cabe recordar que TomTom Traffic Index se encarga de cubrir 390 ciudades en 56 países de los seis continentes, mide las ciudades de todo el mundo por su tiempo de viaje, costos de combustible y, además, emisiones de CO2.Vea la gráfica completa aquí: Estas son las ciudades más congestionadas del mundoLe puede interesar:
Este viernes, 30 de junio, una tractomula se volcó en la NQS con calle 39A en Bogotá y ocasionó un monumental trancón en las horas de la mañana, afectando la movilidad vial de ese corredor de la ciudad.Tras el fuerte accidente, la Policía de Tránsito tuvo que hacer presencia en el lugar de los hechos y, con ayuda de una grúa, pudieron retirar la tractomula del lugar y recuperar la movilidad de la carrera 30.Hasta el momento, las autoridades no han reportado personas muertas o heridas en el accidente que se produjo en las horas de la mañana de este viernes en Bogotá, sin embargo, hicieron un llamado a la ciudadanía a respetar los límites de velocidad para evitar posibles accidentes de tránsitos.Así fue el accidente en Bogotá:Pilas: así es el pico y placa hoy viernes, 30 de junio, en Bogotá: Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.Así las cosas, el pico y placa que regirá este viernes, 30 de junio, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Le puede interesar:
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placaPico y placa Medellín hoy martes, 27 de junioEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 5 y 7 tienen restricción de pico y placa para este martes, 27 de junio.2DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜIAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar: Nunca más se le apagará el carro si sigue este tip, ni en subida ni arrancando
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes 27 de junioAsí las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 27 de junio, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: Nunca más se le apagará el carro si sigue este tip, ni en subida ni arrancando
Las autoridades migratorias de Estados Unidos realizaron en agosto 232.972 detenciones de migrantes irregulares a lo largo de la frontera con México, un aumento de 27 % frente a las 183.494 de julio, informó este viernes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Se trata de la mayor cifra de encuentros mensuales en lo que va del año.En medio de una nueva ola migratoria en la frontera suroeste del país, la agencia federal señaló que “espera ver fluctuaciones en la migración, sabiendo que los contrabandistas continúan engañando y explotando a individuos vulnerables”.Con todo, aseguró que “los encuentros a lo largo de la frontera suroeste continúan por debajo de los niveles vistos en noviembre y diciembre de 2022, cuando la Orden de Salud Pública de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estaba vigente en cumplimiento del Título 42”.En los primeros meses de la pandemia de covid-19, el entonces presidente Donald Trump echó mano en 2020 de esa medida para permitir a las autoridades migratorias expulsar de forma expedita a los extranjeros que intentaran ingresar al país, incluyendo a los solicitantes de asilo en la frontera suroeste.El Gobierno del actual presidente Joe Biden derogó la orden de aplicación del Título 42 en mayo pasado al terminar oficialmente la emergencia nacional por la covid-19.La CBP indicó que la reincidencia después del fin de la orden sanitaria del Título 42 ha disminuido significativamente. “Entre los 232.972 encuentros totales registrados en agosto, 11 % involucraron personas que habían tenido cuando menos un encuentro previo en los 12 meses anteriores”, en comparación con una tasa de 35 % en agosto de 2022.Y en abril de 2023, el último mes en que la orden sanitaria estuvo plenamente en vigor, los encuentros repetidos representaron casi 23 % del total de encuentros.“La CBP continúa vigilante ante los despiadados contrabandistas y organizaciones criminales trasnacionales que explotan a migrantes vulnerables, las mismas organizaciones que trafican drogas letales que dañan a nuestras comunidades”, dijo el titular interino de la CBP, Troy Miller.Le puede interesar:
El cuerpo de Bomberos de Bogotá informó que uno de sus carro tanques, que estaba atendiendo una emergencia en la zona, fue atacado violentamente a piedra por vándalos que estaban protestando a la altura de la Avenida Ciudad de Cali con calle 36 sur, barrio Patio Bonito en Kennedy.“Rechazamos todo tipo de violencia, como la sucedida hoy, en la que nuestros uniformados se desplazaban cerca de la avenida de Las Américas con avenida Ciudad de Cali y fueron atacados por personas enardecidas, que apedrearon y sacaron de servicio uno de nuestros carrotanques”, indicó el Cuerpo de Bomberos.Los manifestantes, un grupo de al menos 50 bicitaxistas y otras personas, se tomaron ese sector de la ciudad e incendiaron llantas en el sector, lo que causó el cese de operación del Portal de las Américas y varias estaciones de Transmilenio, como la de Patio Bonito y Biblioteca El Tintal.“Los bomberos somos neutrales y estamos prestos a salvar la vida de quienes nos necesitan. No a la agresión de quienes dedican su vida a salvar y cuidar las de otros”, agregó enfáticamente el cuerpo de Bomberos de Bogotá.Le puede interesar:
A 26 ascendió el número de candidatos políticos que han manifestado que están siendo amenazados en Santander, según confirmó el Comité de Seguimiento Electoral. Las amenazas se presentan en Bucaramanga, Rionegro, San Vicente de Chucurí, Galán y Puerto Wilches.Así las cosas, en séptimo Comité se Seguimiento Electoral de Santander la Fiscalía General de la Nación reportó que ya son en total 26 los aspirantes a cargos públicos de la región que han denunciado amenazas en su contra, por este hecho reclaman garantías para su participación en el proceso democrático.“Debemos enfatizar que muchos de estos candidatos no conocen las rutas que ellos deben tomar, en este caso, ante la Unidad Nacional de Protección (UNP). Hay que tener en cuenta que las rutas ordinarias son diferentes a la ruta que se activa en el marco de las elecciones”, aseguró el secretario del Interior, John Jaime Ruíz Macías.Al comité de seguimiento electoral asistieron candidatos de varios municipios entre ellos de Bucaramanga, Rionegro, San Vicente de Chucurí. Aunque las autoridades aclararon que ese escenario fue ideal para capacitarlos y explicarles a los candidatos los mecanismos de denuncia. “Se les entregaron los formularios que deben diligenciar para entregar a la UNP y enviar a los entes de control para hacer el respectivo seguimiento de la solicitud”, agregó Ruiz.En cuanto al despliegue de los uniformados de la fuerza pública, “nos dan un parte de tranquilidad dentro del Plan Democracia, donde se garantiza que se cubrirán todos los puestos de votación de los 87 municipios en el próximo certamen electoral”, aseguró Ruíz Macías.Las diferentes autoridades que participaron en la reunión hicieron un llamado al respeto, a disminuir el discurso de odio entre las comunidades, evitar riñas que terminen en hechos lamentables y a sacar adelante una época electoral con ideas y propuestas que incentiven el voto de los santandereanos.Le puede interesar:
Expertos latinoamericanos reunidos esta semana en Nueva York alertaron del impacto que el uso de la inteligencia artificial puede tener en los procesos electorales de la región y pidieron abordar regulaciones y buenas prácticas en el uso de estos avances cada vez más accesibles y capaces de replicar tareas humanas.La última jornada del Foro Global de Latinoamérica y el Caribe que se ha celebrado durante dos días en el Union League Club, en Nueva York, ha tratado sobre la inteligencia artificial, su regulación para un uso responsable y sobre cómo puede impactar a las democracias y las elecciones.El expresidente dominicano y presidente de la Fundación Global de Democracia y Desarrollo (Funglode), Leonel Fernández, consideró que la inteligencia artificial puede afectar a los procesos electorales, sobre todo, porque se pueden usar algoritmos que contribuyan a generar una percepción equivocada de la realidad y por tanto desinformar al elector.Falta de regulación“La democracia se vería afectada porque ya no sería la representación legítima de la voluntad popular, sería una voluntad manipulada, desinformada, distorsionada y entonces habría un triunfo de la posverdad”, comentó Fernández en el foro organizado en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU por Funglode e IDEA Internacional.Para evitar distorsiones en los próximos procesos electorales debido a la inteligencia artificial y para que esto no afecte a las democracias del mundo, el abogado y miembro de la Comisión de Venecia, José Luis Vargas Valdez, ha exigido agilidad en la regulación, establecer con la industria mínimos no negociables y crear normas e instituciones a la altura con esfuerzos globales.El profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, Mario Hernández, habló sobre las dos normativas que la Unión Europea está realizando sobre la regulación de inteligencia artificial y que se prevé que estén listas en mayo de 2024.Una preocupación global“No son procesos regulatorios nacionales sino internacionales, y en uno de ellos incluso participan otros países del mundo fuera de la UE”, expresó Hernández.A esta jornada también se sumó la experta en Libertad de Expresión y Elecciones de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Unesco, Albertina Piterbarg, en la que defendió que la libertad de expresión es fundamental y que hay que estar muy pendientes de las cuatro “v”: el volumen de la información comunicada, la velocidad en la que se propaga, la viralidad y la verosimilitud de crear contenido que parece verdadero, pero que desinforma.Para Piterbarg, la inteligencia artificial impacta de muchas maneras en los procesos políticos y sociales, además de en la libre circulación de ideas y ha comentado que la Unesco está trabajando en los marcos regulatorios de cara a 2024.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":
El colombiano Kevin Serna es tendencia en redes sociales por el golazo que anotó en el fútbol peruano y que muchos comparan con el que marcó Diego Maradona contra Inglaterra en el Mundial de México 1986.Serna arrancó desde mitad de cancha luego de ganar un rebote, comenzó a correr, esquivó rivales, evitó barridas y punteó el balón ante la salida del arquero para anotar un golazo con el Deportivo Tarma ante Cienciano por la jornada 14 de la liga peruana.“Me llena de orgullo saber eso (que lo comparen con Maradona). Contento por el buen gol que pude marcar. Ya varios compañeros, molestando, me dicen que llegó Maradona, pero con todo el respeto que se debe porque es una gran leyenda”, dijo.En conversación con Blog Deportivo recordó cómo fue ese momento en el minuto 64: “Por la cabeza te pasan muchas cosas, estaba esperando el movimiento de algún compañero, pero me vi con confianza, porque justo había puesto una asistencia antes, en el primer tiempo. Estaba iluminado, tomé la decisión de encarar, vi que se me vino (un rival), le cambié el pie, se quedó el espacio, pasé al cuarto defensa y solté una sonrisa porque sentía que iba a marca y se la pinché al arquero”.Este gol de Kevin Serna, el cuarto en esta temporada, es portada en los principales medios de comunicación en Perú. Además, es viral en la red social X, antes Twitter, donde los seguidores de fútbol resaltaron la jugada individual.Meses atrás, ante Sporting Cristal, Serna ya había intentado hacer un gol de esa calidad, pero en esa oportunidad no pudo concretar la anotación porque el arquero alcanzó a desviar el balón con el pie y la jugada terminó en tiro de esquina.El volante también reveló que espera jugar en Colombia algún día y mostrar su talento.El Deportivo Tarma es quinto en la liga peruana con 23 puntos después de 13 partidos disputados.Vea también