
No es Bogotá: esta es la ciudad colombiana con el tráfico más lento, según ranking
El índice de tráfico de TomTom reveló que en Colombia está la ciudad que tuvo el tráfico más lento, por encima de Londres, Ciudad de México y otras capitales.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
El índice de tráfico de TomTom (TomTom Traffic Index) reveló que Barranquilla es la ciudad con la velocidad promedio de desplazamiento más baja en el mundo. Según el informe, en esta ciudad los conductores se movilizan en carro a una velocidad promedio de aproximadamente 16.5 km/h, lo que significa que un recorrido de casi 10 kilómetros puede tardar alrededor de 35 minutos en completarse.
A nivel global, Barranquilla se posicionó como la ciudad con el tráfico más lento, por delante de tres ciudades de la India y de Londres, que ocupa el quinto lugar con una velocidad promedio de 11.2 mph (18 km/h).
Sin embargo, el índice de congestión, que mide exclusivamente los factores dinámicos que afectan la velocidad en una ciudad, ubica a Ciudad de México como la urbe con mayor impacto del tráfico en los tiempos de desplazamiento.
En esa capital, los tiempos de viaje son en promedio un 52 % más largos en comparación con condiciones de tráfico libre.
Publicidad
Las ciudades con tráfico más lento
El estudio de TomTom analizó el tráfico en 500 ciudades de 62 países y evaluó la velocidad promedio de desplazamiento considerando tanto factores estáticos como dinámicos. Entre los factores estáticos, se encuentran el diseño de la red vial, el ancho de las calles, la sincronización de semáforos y la presencia de zonas de alta densidad peatonal.
En cuanto a los factores dinámicos, el informe destaca el impacto de los picos de tráfico, accidentes, obras en la vía y condiciones climáticas adversas, que pueden reducir la velocidad promedio.
El informe, que es el resumen del 2024, también destacó que 379 de las 500 ciudades analizadas experimentaron una reducción en su velocidad promedio en comparación con 2023.
Publicidad
Pese a esto, las velocidades en condiciones óptimas, es decir, con tráfico fluido, se mantuvieron estables o con ligeras mejoras en la mayoría de los casos, lo que sugiere que la disminución general de la velocidad se debe principalmente a factores dinámicos como el aumento de la congestión y no a cambios en la infraestructura vial.
Capitales en América Latina, Lima y Dublín fueron señaladas como las ciudades donde los conductores perdieron más tiempo en embotellamientos, con un promedio de 150 horas al año en trancones durante los trayectos de 10 kilómetros recorridos diariamente en horas pico.
Publicidad