La Policía y la Fiscalía desarrollaron este operativo de extinción de dominio a las organizaciones delincuenciales 'La Invasión', 'La Peña' y 'Altos de San José' que controlan la venta de drogas Marinilla, Peñol y San Carlos en Antioquia. En los 28 bienes muebles e inmuebles embargados hay locales comerciales, vehículos y apartamentos, donde invirtieron más de 3.000 millones de pesos como lavado de activos por el cabecilla alias 'Rayo', de acuerdo con el coronel Heinar Giovanny Puentes, comandante de la Policía de Antioquia."Estos bienes tendrían un valor aproximado de 2.900 millones de pesos y están en los municipios de Marinilla, el Peñól y San Carlos, en el oriente antioqueño. En las cuentas bancarias también se logró encontrar o hallar un dinero, aproximadamente de 680 millones de pesos", puntualizó el coronel.Estos bienes y el dinero en las cuentas bancarias quedaron a control de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?
Lujosas mansiones, carros y hasta una empresa textil en Antioquia, Valle y otros departamentos, ocupó la Fiscalía y la DIJIN con fines de extinción de dominio porque serían propiedad de una red de contrabando dedicada ingresar textiles al país a gran escala.“El valor de estos bienes se calcula en más de 231.000 millones de pesos. Los recursos ilícitos provendrían de importaciones ficticias y empresas fachadas de insumos y textiles provenientes de China, Indonesia, India y otros países”, indicó la directora Especializada en Extinción de la Fiscalía, Liliana Donado.La investigación estableció que los textiles eran almacenados en Antioquia y Valle para después ser distribuidos en todo el país. Ahora los 39 bienes quedarán en manos de la Sociedad de Activos Especiales.Conéctese a la señal de Blu Radio en vivo:
El Gobierno de Gustavo Petro le pedirá al Congreso vía libre en el Plan Nacional de Desarrollo para que la Sociedad de Activos Especiales pueda llegar con Policía a bordo a ‘recuperar’ la administración física de los bienes que han sido incautados a la mafia.Además, quiere que le permitan acabar anticipadamente con los contratos de administración de esos bienes cuando se necesiten “para desarrollar proyectos sociales cuyos beneficiarios sean población objeto de enfoque diferencial”.Cabe recordar que en octubre de 2022 la Sociedad de Activos Especiales denunció que unos 4.000 vehículos y más de 1.500 inmuebles incautados a la mafia están ‘perdidos’ o no están bajo la administración efectiva del Gobierno, el cual tiene muchísimos planes para esos activos.Por ejemplo, con el Plan de Desarrollo quiere viabilizar su entrega a beneficiarios de la reforma agraria, a organizaciones populares de mujeres, jóvenes y a personas en procesos de reincorporación, entre otros.Los bienes incautados a la mafia podrán ser usados también en “la ejecución de proyectos productivos en el marco de la paz total”, o para crear dotaciones que le sirvan a la atención básica en salud o a las instituciones educativas de cualquier nivel: desde jardines, hasta universidades.La llegada de la SAE con Policía a esos bienes iría de la mano con la posibilidad de que puedan disponer de inmediato de todos lo que esté en abandono para que de inmediato se pueda chatarrizar, donar o destruir. Los alimentos perecederos, por ejemplo, pueden donarse a bancos de alimentos o entidades públicas que combatan la desnutrición.Le puede interesar:
En la historia de Colombia, la presencia del narcotráfico y de bandas criminales ha estado muy marcada por diferentes hechos. La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha jugado un papel fundamental en la lucha contra la delincuencia en Colombia, pues cuando las autoridades interceden e incauta bienes terminan en sus bodegas para ser vendidos o rematados.Sin embargo, una investigación de Los Informantes, de Caracol Televisión, reveló que las lujosas pertencias que descansan en las bodegas de la entidad se han visto manchadas por hechos de corrupción dentro de los integrantes de la SAE. En conversación de Nena Arrazola con autoridades de la SAE, la periodista recorrió el interior de las bodegas de la entidad en donde encontró bienes de protisbulos, como el Forty Nine, de la localidad de Chapinero, e incluso cuadros de narcotraficantes que reposan en el Museo Nacional."Tenemos partes de las mesas de 'La Monita Trechera'. Partes de la casa de Justo Pastor Perafán; las sillas y el comedor que estaban en el apartamento del Polo Club (...) Tenemos neveras, congeladores, por desalojos de carnicerias", contó Óscar Parra, técnico de la SAE.En las oscuras bodegas de la SAE reposan bienes de narcotráficantes, como el reconodio Pablo Emilio Escobar, jefe del extinto Cartel de Medellín, pues en la entidad está uno de sus autos de lujos.Sebastián Caballero, vicepresidente juridico de la SAE, hizó un balance del valor total de los bienes que se encuentran en las bodegas y aseguró que el total daría mucho más al país que lo que se espera recaudar con la reforma tributaria. "Cuando nos entregan a nosotros, en el empalme nos hablan de 8 billones, se hicieron unas revisiones posteriores y ya se hablaba de 10, la Fiscalía General habla de más de 15", informó.Por desgracia, Caballero reveló que la venta de estos bienes no ha sido efectiva a lo largo de los años, pues muchos políticos y funcionarios han usado estas bodegas como su "caja menor" e incluso se han repartido algunos de ellos para sus propiedades.Le puede interesar: 'El Camerino'
El próximo viernes, 16 de diciembre, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) entregará a las familias campesinas en el departamento de Córdoba la mega hacienda ‘Pontevedra’, la cual era propiedad del narcotraficante Juan José Valencia, alias ‘Falcón’.En el pequeño municipio de Planeta Rica, a un poco más de 50 kilómetros de Montería, este predio de 1.200 hectáreas y que está avaluado en algo más de 10.000 millones de pesos se convertirá en el segundo entregado por el Gobierno a los campesinos y víctimas del conflicto.“Vamos a hacer una segunda entrega de una mega hacienda de 1.200 hectáreas en el departamento de Córdoba, para que campesinos de la región puedan hacer derecho de uso de estas tierras que pertenecieron a economías ilegales”, dijo a Blu Radio el director de la SAE, Daniel Rojas.Serán al menos 120 familias que hacen parte de la Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú (Asodecas) las que se verán beneficiadas con la entrega de esta hacienda.Un predio que está en manos de la SAE por cuenta de la extinción de dominio a alias ‘Falcón’, un reconocido narcotraficante en el oriente antioqueño y que fue enviado a los Estados Unidos en una aeronave de la DEA el pasado mes de julio, esto para que respondiera ante una corte federal de la Florida por cargos de narcotráfico.Le puede interesar:
La Fiscalía General de la Nación impuso medidas cautelares sobre bienes que pertenecerían al exgobernador de Arauca José Facundo Castillo Cisneros. Las propiedades están evaluadas en más de 7.600 millones de pesos.Se trata de 11 inmuebles urbanos y 2 rurales y 10 vehículos ubicados en los municipios de Fortul Arauca; Yopal, Casanare; Villavicencio, Meta y Bogotá.La diligencia judicial de la Fiscalía contra el patrimonio del exmandatario contó con el apoyo del Ejército Nacional. Castillo Cisneros es investigado y permanece privado de la libertad como presunto responsable de múltiples irregularidades de contratación durante el tiempo en que se desempeñó como gobernador en el departamento del Arauca en los periodos 2012 – 2015 y 2020 – 2021.Las propiedades ocupadas con fines de extinción de dominio quedaron a disposición de la Sociedad de Activos Especiales, SAE.Según la investigación que desarrolló la Fiscalía General de la Nación, el exgobernador le habría entregado parte de la contratación del departamento a integrantes del Frente Domingo Laín Sáenz del Ejército Nacional de Liberación (ELN), a cambio de recibir apoyo político en varios municipios del departamento.Actualmente por estos delitos el exgobernador la fue imputado los delitos de financiación del terrorismo; contrato sin cumplimiento de requisitos legales; peculado por apropiación en favor de terceros agravado; y concierto para delinquir agravado."#ATENCIÓN | La #Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio, impuso medidas cautelares sobre bienes que pertenecerían al exgobernador de Arauca, José Facundo Castillo Cisneros", publicó el ente acusador en su cuenta de Twitter:¿Pagaría por radios o joyas de las antiguas Farc? La Sociedad de Activos Especiales (SAE), que administra los bienes que han sido incautados por diferentes delitos, sacará a subasta joyas y enseres de la extinguida guerrilla de las FARC, a partir de este jueves a través de la plataforma El Martillo del Banco Popular.Entre los bienes se encuentran 69 piezas de joyas en metales preciosos, divididos en lotes que tienen precios base desde 2 hasta más de 200 millones de pesos.Así mismo, se hará la subasta de 1.900 muebles y enseres. Se llevará a cabo el 18 de noviembre, cuando se podrán encontrar elementos médicos, odontológicos, confección, comunicación, de taller, entre otros.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:Le puede interesar:
La Contraloría General de la República halló 1.638 predios en procesos de extinción de dominio los cuales carecían de total administración por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) o cualquier otra entidad. El ente de control fiscal anunció que entregará dicha base de datos a la Fiscalía y la SAE para que se lleve cabo la coordinación y búsqueda para la materialización de los bienes al Estado. "La Contraloría General de la República, a través de las herramientas tecnológicas de la Diari, logró rastrear y encontrar hasta ahora 1.638 predios con medida de extinción de dominio que no están siendo administrados por nadie, cuando debían estar a cargo de la SAE", comunicó la entidad. De acuerdo con el reporte, la tarea en adelante es establecer el valor catastral de las propiedades, entre las que se incluyen apartamentos, casas, fincas, lotes, bodegas, y hasta un centro comercial situado en Bogotá. Según la Contraloría, más que bienes perdidos lo que hay son bienes que no fueron entregados para administración."Hay 6634 predios que tienen medida cautelar de extinción de dominio, 2465 sobre los cuales la Fiscalía ha declarado improcedencia y han sido devueltos a sus dueños y, finalmente, 1.638 que están huérfanos (se encuentran con medida cautelar de extinción o suspensión del poder dispositivo, no los tiene la SAE y no se sabe cuál es su estado", comunicó la entidad. Otro punto que llamó la atención de la Contraloría es la altísima proporción de predios que entran en proceso de extinción, pero finalmente los procesos judiciales y administrativos fracasan. “Algo está pasando con la justicia, cuando de 100 predios que se incautan, se devuelven 35. ¿Acaso la imposición de medidas cautelares no tiene el suficiente rigor investigativo? Y es un riesgo porque el Gobierno gasta en administrar estos predios y al final toca devolverlos, sin contar con las posibles demandas de los afectados por la imposición de medidas cautelares", añadió la comunicación.
Ante la polémica que se desató en el país por el manejo de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) a bienes en extinción de dominio, que deben ser administrados para restauración o restitución, la entidad respondió que tiene identificadas las casas, apartamentos, fincas, parqueaderos, comercios y demás, pero que hay un problema con la lista y los mismos inmuebles.Cabe recordar que los bienes son de especial interés para el Gobierno de Gustavo Petro, porque parte de ellos se destinarán para la prometida reforma agraria. Actualmente hay alrededor de 27.000 folios de bienes administrados, según detalló en Mañanas Blu Jaime Andrés Osorno, vicepresidente de la SAE. Sin embargo, el listado, desde el 2014, “no coincide” con lo entregado por la entonces Dirección Nacional de Estupefacientes.“(…) 27.000 folios de matrículas inmobiliarias, bienes, inmuebles que estamos administrando. La dificultad es sobre los bienes que recibimos de la antigua Dirección Nacional de Estupefacientes a la SAE, en el 2014; esos inventarios no coinciden en lo que nos entregaron con lo que materialmente recibimos”, aseguró.A esta dificultad se suma que, según reveló, hay una simple hoja de Excel con la que manejan el inventario, el cual puede ser editado y que fue entregado solo con “30 o 40 columnas y 3.000 filas”, eso, recalcó, es la matriz de la SAE, por lo que buscan un mecanismo más eficiente para controlar el listado completo de los bienes.“Es un listado en Excel en el que cualquiera pueda entrar y borrar de la base de datos un bien y dificultar el rastreo”, mencionó Osorno sobre el documento que contiene los ya identificados. En ese sentido, dijo que están a portas de emplear un nuevo sistema para “agilizar el proceso”.Así, sobre las casas y demás inmuebles, comentó que no todos los que están identificados por parte de la SAE han sido visitados o actualizados en cuanto al estado en el que se encuentran.
El presidente Gustavo Petro le pidió a la Fiscalía reconstruir el inventario de bienes en extinción de dominio que se le entregó a la Direccion Nacional de Estupefacientes, ahora Sociedad de Activos Especiales S.A.S.; la decisión se conoce tras los informes de la periodista Diana Mejía Barón, de Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, que pusieron al desnudo varias inconsistencias o posibles irregularidades. "Podemos estar ante uno de los peores hechos de corrupción de la historia", trinó en sus redes el mandatario. Las revelaciones se dieron por un informe de la Contraloría General de la República, que hizo un estudio sobre la gestión de la Sociedad de Activos Especiales SAE S.A.S.; en el reporte se revisó la productividad y rentabilidad de los recursos del Frisco, el Fondo para la rehabilitación, inversión social y lucha contra el crimen organizado; responsable de administrar los bienes especiales que se encuentran en proceso o que se les haya decretado la extinción de dominio.La revisión quedó plasmada en un informe de 126 páginas que conoció Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, en el que se desmenuza la gestión de la SAE de 2019 a 2021. El informe, fechado el 22 de Julio de, 2022 concluye algunos puntos preocupantes. El más grueso de todos, es que la entrega del inventario de bienes por parte de la antigua Dirección Nacional de Estupefacientes DNE a la Sociedad de activos especiales SAE, fue de manera formal documental y no real y material, lo cual implica, de acuerdo con la Contraloría, un desconocimiento del total de bienes, su ubicación, su avalúo y sobre todo, el estado físico en el que se encuentran realmente.El mismo estudio revela datos escandalosos en el precio de los arrendamientos de los inmuebles en poder de la SAE. Según el reporte, en 2021 se alcanzó un recaudo de $106.468 millones. Sin embargo, no se entiende cómo la SAE calculó este valor porque la entidad no tiene registrado el avalúo comercial para el 77,43% de los bienes inmuebles; es decir, para 21.946 propiedades de un total de 28.343 reportadas.Lo peor es que hay casos en los que los avalúos, en su mayoría de casas y lotes, no superan los $100.000 pesos. Esto se evidenció en 88 registros que demuestran por ejemplo que una finca de 112 hectáreas está avaluada en $64.000 o que un lote con construcción de 780 m² está $4.300 pesos.En la larga lista de inconsistencias, por decir lo menos, un lote urbano sin construcción y en buen estado, de 99,48 m², aparece registrado por $1.318 pesos. Un garaje de 12 m² en buen estado, localizado en el sector de Unicentro Bogotá, aparece avaluado en $35.000.Todos estos casos evidencian que la i nformación que aparece en el inventario no es confiable. Sin embargo, hay más datos escandalosos: con corte a diciembre de 2021, solo se había extinguido $2,14 billones de pesos que corresponden a 6.383 registros. Esto quiere decir que solo el 10,54% de los 60.562 registros que en total tiene la SAE surtieron proceso de extinción de dominio. La compleja realidad hace casi imposible la monetización de los bienes, para que puedan ser utilizados por el Gobierno en programas sociales.
La Contraloría General de la República realizó un estudio sobre la gestión de la Sociedad de Activos Especiales SAE S.A.S. Revisó la productividad y rentabilidad de los recursos del Frisco, el Fondo para la rehabilitación, inversión social y lucha contra el crimen organizado; responsable de administrar los bienes especiales que se encuentran en proceso o que se les haya decretado la extinción de dominio.La revisión quedó plasmada en un informe de 126 páginas que conoció Mañanas Blu, en el que se desmenuza la gestión de la SAE de 2019 a 2021.El informe, fechado el 22 de Julio de, 2022 concluye algunos puntos preocupantes y más teniendo en cuenta que el gobierno Petro pretende entregarle todos estos bienes a quienes los necesiten; es decir, los bienes incautados hacen parte de la columna vertebral del punto uno del acuerdo de paz.Sobre el tema, se han pronunciado en días recientes la ministra de Agricultura, Cecilia López, quien habló de 7 millones de hectáreas y que se había iniciado con 600.000.También ha hecho referencia el senador Humberto de la Calle, exnegociador de paz con las Farc, así como el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, quien considera que dichos se pueden usar porque es mucha tierra.Sin embargo, el problema surge por una de las conclusiones más contundentes de la Contraloría en el estudio, que por alguna extraña razón permanece guardado bajo llave por así decirlo, porque no se hizo público: es que la entrega del inventario de bienes por parte de la antigua Dirección Nacional de Estupefacientes DNE a la Sociedad de activos especiales SAE, fue de manera formal documental y no real y material, lo cual implica, de acuerdo con la Contraloría, un desconocimiento del total de bienes, su ubicación, su avalúo y sobre todo, el estado físico en el que se encuentran realmente.Sin articulaciónA esto se suma que no existe articulación interinstitucional efectiva porque existen demasiadas entidades que participan en la ejecución de la política de extinción de dominio, esas instituciones del estado no cuentan con un sistema de información centralizado que permita hacer ágil el proceso de verificación de bienes, o por lo menos conocer lo que hacen las demás frente a cada bien.Entonces, cada entidad tiene su propio sistema de información, que no es compatible con las demás. Por ejemplo, la SAE usa SIGMA, la Rama Judicial SIERJU y la Fiscalía General usa el SPOA. Entonces una información es la que usted encuentra en Fiscalía, otra en la rama y otra en la propia SAE.Sin embargo, los líos no paran ahí: La figura de justicia premial, incorporada en el código de extinción de dominio desde 2017, que pretendía que en etapa de juicio el afectado negociara sentencia anticipada a cambio de la entrega efectiva de bienes, estaría siendo subvalorada de acuerdo con el informe, porque poco se aplica, siendo una herramienta útil para disminuir tiempos y costos procesales. Luego de 8 años de su expedición, durante el período 2019-2021 que es el que revisó la Contraloría, o sea en dos años, solo se presentaron 16 sentencias anticipadas.Demoras en procesos y corrupciónEl presidente Petro habló en Villavicencio sobre las demoras de los procesos y la corrupción que hay en muchos casos, pues la Contraloría junto con el Observatorio de Lavado de Activos y Extinción de Dominio de la Universidad del Rosario, promediaron un estimado de un costo procesal promedio para proferir una Sentencia y se encontró con que cada año de proceso le cuesta a los colombianos entre 26 y 60 millones de pesos de acuerdo a la ley por la que lo desarrollen (la 1708 de 2014 o la 793 de 2002) por proceso.Esto, para establecer la magnitud real, debería multiplicarse por los más de 1.000 procesos en curso que se pueden demorar entre 8 y 20 años en ser resueltos.Y como si fuera poco, hay que agregar que el Consejo Superior de la Judicatura de los 37 despachos que debe crear por ley, solo ha creado 15, o sea un 41%, lo que evidentemente limita el acceso a la justicia.Congestión judicialOtro tema importante que se evidencia es la congestión presentada tanto en la Fiscalía que, a corte de diciembre de 2021, estaba en 1.282 procesos activos. En la Rama Judicial para el mismo periodo de tiempo el Índice de Congestión Efectivo alcanzó el 72,07%, un porcentaje superior en 13,81 puntos al presentado por toda la administración de justicia que es del 58,26%. Esos porcentajes evidencian el desequilibrio presentado en relación con la cantidad de funcionarios designados para su trámite, mientras en la FGN se contaba con 78 Fiscales Especializados en Extinción de Dominio a nivel nacional, la Rama Judicial solo contaba con 15 jueces o magistrados, para esa misma especialidad.Sobre la entrega del inventario de bienes por parte de la DNE que desapareció después de que se evidenciara que era el fortín del partido Conservador y pasaron estos bienes a manos de la Sociedad de Activos Especiales SAE SAS el estudio asegura que no correspondió a una entrega real y material, se realizó en forma documental, lo que implicó desconocimiento del total de bienes, su ubicación, avalúo y estado físico. Lo peor que es que aún, ahora, luego de 8 años de haber recibido esos bienes, se siguen presentando casos, en 141 actas revisadas se relacionan 509 bienes sin aclarar.Inventario incompletoActualmente el inventario de los bienes incautados, tienen información incompleta y desactualizada. El 57,5% de los bienes inmuebles (16.283) no reporta estado físico, o sea no se sabe ni dónde ni cómo están.En total, 29.109 registros carecen de avalúo comercial o sea no existe peritazgo del precio en el 48% del total de los inmuebles, pero lo más grave, tampoco tienen depositario según el estudio, lo que conlleva a que no sea confiable la información, se dificulte su control y lo más grave, no se permita una adecuada administración.En resumen, en Colombia no se está cumpliendo el objetivo de que esos bienes sean productivos y rentables o por lo menos evitar su deterioro. Tampoco se puede contribuir con los programas sociales que es el fin último de la política de incautación de bienes, definida por el Gobierno.El presidente Petro afirmó que no hay políticas públicas con estos bienes, y el problema es que si las hay, pero no se aplican y al no existir un inventario real de bienes se concluye que la información de la SAE no es idónea, no aporta elementos reales para la acertada toma de decisiones, así́ como para el ejercicio de un control efectivo de los bienes que administra, lo que obviamente está generando corrupción y el incumplimiento de las principales funciones por las que la SAE fue elegida: “Elaborar y mantener actualizado el inventario de los bienes y velar por su correcta administración”.Así las cosas, se ponen en riesgo el cumplimiento del punto uno del acuerdo de La Habana para lograr la llamada paz total que proyecta el Gobierno nacional como su hoja de ruta.
Los tentáculos de las amenazas de organizaciones criminales han llegado a tocar el periodismo en Barranquilla, pues profesionales de El Heraldo fueron intimidados por miembros de 'Los Costeños' para pedir una entrevista.Se trata de una compleja situación que ha llevado a la Fundación para la libertad de prensa (Flip) a levantar la voz para solicitar a la Unidad Nacional de Protección y a la Policía Nacional para que se resguarde la integridad de los periodistas de El Heraldo y Zona Cero, quienes se vieron afectados con la recepción de mensajes intimidatorios por parte de miembros de bandas delincuenciales.El caso más reciente se dio en la tarde de este lunes en la sede principal de El Heraldo, ubicada en Barranquilla. Hasta la recepción de este medio llegaron tres hombres solicitando verse con la periodista del área política y con la directora Erika Fontalvo.Los hombres, quienes no revelaron su identidad aseguraron ser periodistas del Congreso. La situación generó desconfianza entre los comunicadores de esta sala de redacción, por lo que salieron tres periodistas del área judicial, quienes los atendieron en la recepción del diario, ubicada en el primer piso de las instalaciones.Una vez allí, estos desconocidos aseguraron ser emisarios de Digno Palomino, jefe de la banda criminal 'Los Costeños', quien mandaba a solicitar una entrevista para ser escuchado, sobre su intención de acogerse a la paz total.Lo intimidante de la escena es que afuera de la sala de redacción había seis hombres más, entre los que fueron vistos hombres armados. Pese a que la conversación se dio en términos tranquilos, el hecho fue puesto en conocimiento de la Flip, quienes rechazaron lo sucedido. Sin embargo, este no habría sido el primer contacto por parte de miembros de bandas criminales con esta sala de redacción, pues la semana pasada habrían recibido una llamada de parte de alias 'Castor' para que lo entrevistaran.También un segundo medio, el portal web Zona Cero, reportó recibir mensajes intimidatorios a través de redes sociales en las que le indicaban “malditos se van a pudrir de bombas cuando no lo crean”.Jhonatan Bock, director de la Flip, calificó como grave esta situación. Esta andanada de amenazas ocurre justo días después de ser difundido un video por el líder de Los Rastrojos Costeños, alias 'El Negro Ober', el pasado sábado 25 de marzo, en el que exigía hablar con medios locales.“Las amenazas que recibieron los periodistas son muy graves no solamente por el hecho de intimidación de exigirle a los periodistas que publiquen panfletos que hacían mención a los grupos armados de la zona, sino también muestra una vulnerabilidad para muchos medios de comunicación en Barranquilla”, sentenció Bock.“Es urgente que la Unidad Nacional de Protección active su ruta de emergencia para que se puedan activar establecer las medidas como proteger la redacción (las instalaciones), a los periodistas y articular con la Policía”, puntualizó el director de la Flip.Escuche la noticia en Voz Populi:
En medio de la realidad económica que vive el país y el deseo de muchos colombianos ya sea de emprender, montar su propio negocio o conseguir un empleo, se destaca una opción de inversión con un panorama que luce sólido: las franquicias.Según un informe del 2021 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Colombia tiene el porcentaje más alto de trabajadores independientes, entre sus países miembros, respecto al total de empleados.Ante este panorama, el negocio de la inversión en franquicias resulta atractivo y no todas requieren ser con una alta cantidad de dinero. Es por eso que, hay aspectos importantes a evaluar y conocer previo a ingresar en este mercado.El más reciente estudio de Colfranquicias, el año pasado, un 90 % de ellas aumentó sus ventas, por lo que a simple vista pueden parecer una opción muy rentable y viable para quienes deseen emprender su propio negocio.Sin embargo, uno de los mayores obstáculos que desanima a los potenciales emprendedores es el costo de hacer realidad su sueño: la alta inversión necesaria.“La inversión depende de muchos factores como el concepto de negocio, sector de actividad, franquiciador, tipo de espacio requerido, duración del contrato, reputación de la marca, etc., pero no todos los negocios requieren una inversión alta. Por ejemplo, la nuestra es una de las más económicas en el ámbito académico, ofrece retorno de inversión en tan solo dos años y se trata de un servicio que no pierde vigencia en el tiempo”, explicó al respecto de los altos costos para invertir en una franquicia el coordinador de Expansión de Kumon, Nicolás Castro.Recomendaciones antes de invertir en una franquiciaSer dueño de un negocio puede ser una forma rápida de generar ingresos, pero también se puede perder mucho dinero, por lo que Castro planteó las siguientes preguntas para, basándose en las respuestas, los interesados en emprender en este negocio tomen una decisión:¿Cómo saber cuál debo elegir? Es importante identificar si se puede adaptar a trabajar con la orientación y supervisión constantes de la empresa matriz y teniendo que presentar algunas de sus ideas creativas para la aprobación de la sede de la franquicia. Es mejor que se elija un tipo de negocio que se adapte a tus gustos y preferencias.¿Cuánto tengo para invertir? Aunque los factores económicos influyen en la decisión, no hay que apresurarse a pensar solo en eso. Elegir la franquicia equivocada puede conducir al fracaso. Lo mejor es reunir el capital de inversión suficiente, para luego adquirir una marca que se ajuste a las necesidades.¿Entiendo el riesgo? Es fundamental asesorarse sobre el riesgo que implica comprar esa franquicia. Para ello, es recomendable hablar con los fundadores sobre el porcentaje de riesgo que tiene el negocio según su sector. Pedir, además, cifras y estadísticas de ventas, la rentabilidad promedio, tipo de respaldo que ofrecen y por cuánto tiempo, así como cualquier otro dato que te permita tomar una decisión acertada.Le puede interesar:
Bogotá se prepara para recibir el próximo 22 de abril a los más grandes exponentes del vallenato en un mismo escenario, en lo que será una noche con trajes de blanco al igual que los icónicos festivales en Valledupar, se proyecta como un evento histórico en los 50 años de evolución de este género musical. Este evento combinará los clásicos del vallenato y buscará brindar una experiencia a todos los bogotanos igual a un festival convencional. Contará con el lanzamiento mundial de la gira Inmortal de Rafael Santos y Jimmy Zambrano, los más grandes éxitos de Jorge Celedón, además de reunir a Omar Geles, el compositor más grande del vallenato, Beto Villa, el Juglar de los Betos y Orlando Liñán. La particularidad de este gran evento será su código de vestir, el uso de prendas blancas será el protagonista. De esta manera, el escenario abrirá sus puertas el 22 de abril en Coliseo Live a partir de las 03:00 de la tarde y dará inicio al espectáculo a las 05:00 de la tarde. Las entradas al concierto ya están disponibles a través del sistema único de boletería Taquilla Live, recordando así que el periodo de venta será hasta el día del evento o hasta agotar existencias. “Este evento es algo con lo que veníamos soñando desde hace un tiempo, verlo materializado simboliza el esfuerzo de todos los que hacemos parte de Coliseo Live, nuestra apuesta es revolucionar y democratizar el acceso a grandes eventos y espectáculos; que beneficiarán no solo a los amantes del entretenimiento, sino también a todos los artistas, talentos, marcas, emprendimientos y negocios que se derivan de este sector”, afirmó Miguel Caballero, director general de Coliseo Live.Cabe recordar que el Festival de la Leyenda Vallenata es uno de los eventos culturales más importantes de Colombia y se celebra anualmente en Valledupar, capital del departamento de Cesar. Este festival reúne a músicos, bailarines y aficionados de todo el país para celebrar la música y la cultura del vallenato, un género musical tradicional de la región Caribe.El festival se originó en 1968 gracias a la iniciativa de un grupo de músicos locales que querían promover la música vallenata y darle mayor visibilidad a nivel nacional. Desde entonces, el evento ha crecido en popularidad y se ha convertido en un punto de encuentro para los amantes de la música y la cultura del Caribe colombiano.El Festival de la Leyenda Vallenata se celebra durante la última semana de abril y cuenta con una amplia variedad de actividades y eventos. El concurso de acordeón es uno de los principales atractivos del festival y atrae a músicos de todo el país para competir en diversas categorías y estilos de vallenato. También hay competencias de canto, baile y poesía, así como presentaciones en vivo de artistas locales e internacionales.Pero el festival no se limita solo a la música y la competencia. También hay actividades culturales y gastronómicas que muestran la diversidad y riqueza de la región Caribe. Se pueden disfrutar de degustaciones de platos típicos como el arroz con coco, el sancocho de pescado y la arepa de huevo, así como de exposiciones de artesanías y productos regionales.
El presidente Gustavo Petro informó este martes que va a convocar una "conferencia internacional" para avanzar en el diálogo político entre "la sociedad y el Gobierno venezolano", sin mencionar a la oposición."Convocaré en Colombia una conferencia internacional con el objetivo de construir la hoja de ruta que permita el diálogo político efectivo de la sociedad y el Gobierno venezolano", dijo escuetamente el presidente, en un mensaje en su cuenta de Twitter.Según confirmó la Presidencia de la República, el encuentro se dará en Bogotá y serán invitados países de Europa, América Latina y Estados Unidos. Precisamente, esa reunión ha sido uno de los puntos a tratar en las visitas que el presidente Petro ha hecho a su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro. Fue un tema clave en la más reciente reunión en Caracas.La presencia del presidente Nicolás Maduro no está confirmada, pero no sé descarta y está dentro de las posibilidades., según informa Palacio de Nariño. Este encuentro ha sido socializado con Estados Unidos, Europa y otros países de Latinoamérica y el presidente Petro buscará un diálogo directo con la oposición venezolana.Las conversaciones entre el Gobierno venezolano y oposición se encuentran estancadas después del encuentro en una mesa de diálogo en México, que también anunció Petro, quien busca erigirse como mediador en la crisis del país vecino.Justamente Petro se reunió con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, la semana pasada en Caracas, en su cuarta reunión desde que Colombia y Venezuela retomaron relaciones diplomáticas, pero los diálogos con la oposición no trascendieron entre los temas que abordaron.El anuncio coincide con la celebración en Washington del Diálogo de Alto Nivel entre Colombia y EE. UU., en el que se han abordado asuntos como la cooperación en materia de migración, de combate al narcotráfico y de lucha contra la crisis climática, así como con la visita del opositor venezolano Leopoldo López, que hoy habló ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense.La última reunión entre el Gobierno y la oposición venezolana agrupada en la Plataforma Unitaria (PU) fue el pasado noviembre en México, donde hubo pocos avances.Ahora la oposición antichavista exige el retorno "inmediato" a la mesa de negociación, a fin de lograr el cese de la "violación a los derechos humanos y el saqueo al que es sometido el pueblo venezolano".Por su parte, Maduro ha puesto en duda la vuelta al diálogo por considerar que no hay certezas ni garantías por parte de los antichavistas para la negociación.El mandatario acusó a la Plataforma Unitaria de incumplir con su palabra al no concretar el Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo Venezolano, firmado en noviembre por ambas partes y que contempla la recuperación de recursos retenidos en el sistema financiero internacional debido al bloqueo.Además, Venezuela acusa a EE. UU. de poner trabas para que se avance en lo pactado y las partes siguen viendo las formas de lograr el acuerdo, que consiste, por ejemplo, en la creación de un fondo fiduciario manejado por Naciones Unidas para invertir en áreas como la salud y la educación.Queda por conocer los detalles de cuándo y cómo será esta nueva "conferencia internacional" anunciada por Petro y quién se sentará por parte de la "sociedad" o si también incluirá a miembros de la oposición.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
La Federación Venezolana de Fútbol (FVF) aseguró este martes que el contrato con el argentino José Pékerman acabó de forma "amistosa", al tiempo que destacó el compromiso del extécnico de la selección Vinotinto y de su equipo de trabajo con el desarrollo del equipo nacional."La FVF anuncia que la relación contractual suscrita con el señor José Néstor Pékerman y su equipo de trabajo ha finalizado de forma amistosa, quedando corroborado así el profesionalismo y el compromiso suscrito entre las partes con el fútbol venezolano", afirma la organización en un comunicado.La FVF, que el pasado 8 de marzo anunció el cese del contrato que mantenía con el argentino, aseguró que lograron resolver diferencias y pusieron fin a especulaciones en torno a su salida."En el transcurso de las conversaciones que han sucedido a la finalización de esta relación contractual, ambas partes han logrado resolver cualquier diferencia previa y han allanado, mediante un diálogo franco, el camino hacia este acuerdo, basado en el respeto mutuo, poniendo así fin a cualquier otra especulación", dice el escrito.Igualmente, la organización reconoció la trayectoria de Pékerman y calificó como un "honor" su paso por la selección venezolana. "Ambas partes reconocen la honorabilidad y el esfuerzo realizado durante el último año para tratar de armonizar los métodos de trabajo y las expectativas de cada uno en el desarrollo del proyecto conjunto para la transformación del fútbol venezolano", agrega la FVF.Pékerman y su equipo estuvieron al frente de la Vinotinto durante un año y tres meses, en los que lograron cinco triunfos, un empate y cuatro derrotas en los 10 partidos oficiales disputados desde su ingreso.Fue reemplazado en el cargo por el también argentino Fernando 'Bocha' Batista, quien firmó una contratación de cuatro años, esperando que pueda completar el ciclo de eliminatorias para el Mundial de 2026, que se celebrará en Canadá, México y Estados Unidos.El nuevo seleccionador debutó con éxito la semana pasada al obtener su primer triunfo ante Arabia Saudí, en un amistoso disputado en la nación árabe que concluyó 1-2.Le puede interesar: