La secretaria de Educación de Bogotá, Edna Bonilla, habló en Mañanas BLU a propósito del regreso progresivo y gradual de estudiantes a las aulas en colegios públicos en Bogotá. La funcionaria dijo que la administración distrital considera justo que se considere el COVID-19 como una enfermedad laboral, como lo exigen los principales sindicatos de maestros. "Tuvimos una mesa de trabajo, una exigencia que se está haciendo por parte de la ADE y Fecode es que se reconozca que el COVID-19 como una enfermedad laboral. Nosotros hemos estado atentos a todos los trámites. Eso excede nuestra competencia, pero estamos cumpliendo las solicitudes que podemos, que están a nuestro alcance", declaró Bonilla. La funcionaria explicó las implicaciones de la declaratoria del coronavirus como una enfermedad laboral. "Cuando uno tiene una enfermedad, puede ser laboral o general. Cuando es laboral tiene ciertos beneficios para el trabajador, como que no se descuente un porcentaje de la incapacidad, que en caso de que haya una implicación distinta, muerte y demás haya un reconocimiento mayor", agregó la funcionaria. "Creemos que es un reclamo justo y por eso lo acompañamos, por eso lo hemos solicitado al Ministerio de Salud, de Educación y Trabajo", agregó. Bonilla habló del retorno de estudiantes a las aulas en la capital colombiana y enfatizó en la necesidad de que el proceso se dé de manera gradual y ordenada. "Vamos a iniciar con primera infancia y gradualmente vamos avanzando. Nosotros hemos planeado este proceso de manera muy gradual", declaró. "Nosotros en cada uno de los colegios vamos a tener un referente en salud. Nos vamos con toda la seguridad para garantizarle a la comunidad que el colegio es un lugar seguro", complementó. Escuche a la secretaria de Educación de Bogotá, Edna Bonilla, en entrevista con Mañanas BLU:
Este martes, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, realizó varios anuncios en cuanto a medidas por la pandemia del coronavirus, una de ellas, las fechas en las que se tiene planeado el inicio del modelo de alternancia educativa.La alcaldesa confirmó que iniciará el retorno gradual y progresivo a las instituciones de educación privadas desde el lunes 8 de febrero y desde el 15 de febrero a las públicas.En cuanto a los jardines y colegios, la presencialidad gradual será conforme a la aprobación de la Secretaría de Educación.Las universidades podrán tener presencialidad de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde o 7:00 de la noche a 11:00 de la noche con un aforo de máximo del 35%.A propósito, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, se pronunció a favor del retorno a clases de los niños y niñas del país.“No podemos hipotecar el futuro de una generación entera al afectar aprendizajes y desarrollo socioemocional e incrementar las brechas de inequidad por no recibir una educación en las condiciones de calidad que ofrece la interacción presencial con sus docentes y entre los niños y niñas, en estos niveles educativos”, asegura.De otro lado, Fecode también se pronunció sobre las medidas a través de su cuenta de Twitter.
El cuerpo sin vida del docente fue encontrado este 1º de enero de 2021, según el reporte de las autoridades, en la vereda ‘Palomas’ de Yopal, Casanare, dentro de la institución educativa ‘El Triunfo’. El hombre que respondía al nombre de Diego Betancourt Higuer, era afiliado a Fecode.El docente vivía desde hace varios meses en el lugar donde, además, prestaba servicio de vigilancia. Según la policía, al pasar de los días sin saber noticias del hombre su familia decidió ir al colegio y se encontraron con la aterradora escena. El cuerpo, al parecer, tenía heridas de arma blanca a la altura del cuello.A través de redes sociales, Fecode lamentó este hecho y pidió apoyo para sus maestros al Gobierno Nacional. “Dos días lleva el año y ya registramos dos asesinatos de docentes. El irresponsable gobierno de Duque omite la gravedad de la situación de violencia, mientras su partido no para un día sin estigmatizar a Fecode y los maestros. Nuestro compromiso es la paz. ¡No más violencia!”.
Yesid González, profesor y directivo del Sindicato ADE (Asociación Distrital de Educadores), rechazó en Mañanas BLU 10:30 la divulgación en Twitter del presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, que mostró la imagen de quien sería una menor de edad que supuestamente transportaba “bombas incendiarias, pintura y varias papeletas de perico” durante las protestas del sábado."Eso es totalmente irresponsable. Mataron a dos maestros, uno en Tumaco, otro en Risaralda y esto que dice este señor por redes sociales y lo que dice el señor Álvaro Uribe del adoctrinamiento nos tiene la lápida en el cuello. Sectores de la ultaderecha que están armados creen eso que está diciendo este señor y convierten a los maestros sindicalizados y estudiantes líderes en objetivos militares", declaró. Según el profesor, José Félix Lafaurie y el expresidente Álvaro Uribe con sus publicaciones en redes sociales tienen en riesgo a los docentes. “Los invito a que fuéramos a una escuela a ver si es que los estudiantes son tan obedientes que el profesor dice: “Voy a ir a una marcha”, y los estudiantes: ‘Sï profe, vamos con usted’. Eso le ha hecho mucho daño a la educación. Ese es el discurso del señor Álvaro Uribe y del señor (José Félix) Lafaurie que nos está poniendo la lápida en el cuello”, reiteró. El directivo de ADE dijo que no es cierto que los profesores estén "implantando el castrochavismo", como se sostiene desde la extrema derecha. González dijo que las protestas que se adelantan en varias partes del país en conmemoración al asesinato de Dilan Cruz buscan respaldar la lucha jurídica para que el caso no quede en la impunidad.“La familia está al frente del proceso judicial, pero esa lucha jurídica debe ser apoyada por una lucha en las calles para que este evento no quede en el olvido”, indicó.Según el profesor, no se puede estigmatizar a la fuerza pública, porque ellos también salen de los colegios donde los maestros ejercen la docencia.“Aquí tenemos es un problema de la juventud contra la juventud. Lo que nosotros queremos es que, además que haya justicia para Dilan, exista también un gran diálogo nacional en donde de verdad planteemos los puntos que se necesitan para reformar las Fuerzas Armadas y militares de este país, que en realidad protejan al ciudadano”, opinó González.Escuche al profesor Yesid González en entrevista con Mañanas BLU:
Masiva y pacífica fue la participación de los barranquilleros en la gran movilización del paro nacional convocado por Fecode para este jueves en todo el país.Desde la Plaza Esthercita Forero, en el norte de Barranquilla, más de 800 personas, entre centrales obreras, personal médico, líderes estudiantiles y maestros, se movilizaron hacia la Alcaldía Distrital ubicada en el Paseo Bolívar, centro de la ciudad.A su paso, por las principales vías de la capital atlanticense y portando todos los protocolos de bioseguridad, los manifestantes exigieron al Gobierno Nacional, garantías para la educación, la vida, la salud y el empleo en Colombia.Además de rechazar el regreso a clases presenciales a partir del 2021 en colegios públicos y privados de la ciudad bajo un modelo de alternancia, el gremio de maestros cuestionó que aún no hayan condenas por el asesinato de Dylan Cruz durante las manifestaciones del 2019 en Bogotá.Durante el recorrido, los líderes de la manifestación anunciaron, para el próximo sábado 21 de noviembre, una velatón a las 6:00 de la tarde, convocada en la Plaza de la Paz para conmemorar un año del fallecimiento de Dylan Cruz.
Una nueva jornada de movilizaciones se llevará a cabo en el país este 19 de noviembre, sumada a la programada para el próximo sábado 21 de noviembre cuando se cumple el primer aniversario de la muerte del joven estudiante Dilan Cruz. En total, se completa un año de una intensa movilización social y la pregunta que surge es: ¿han servido las protestas?Sobre el tema hablaron en Mañanas BLU el presidente de la CUT, Diógenes Orjuela, la líder estudiantil Jennifer Pedraza y el presidente de Fecode, Nelson Alarcón.“Los paros no son los culpables de la situación social ni económica”, afirmó Pedraza, quien aseguró que los manifestantes incluso han recolectado ayudas para los más desfavorecidos en la pandemia.De acuerdo con la líder estudiantil, el Gobierno ha mostrado resistencia a dialogar y a concretar avances. “Nosotros lo que hemos presentado son posibles fuentes de presupuesto”, aseguró.El presidente de Fecode dijo que no es cierto que el sector de los maestros haya parado actividades y aseguró que incluso a los educadores, por la pandemia, se les han negado vacaciones.“Hay una estigmatización grande hacia Fecode. Nosotros hemos planteado infinidad de propuestas”, declaró Alarcón.“Llevamos un año diciéndoles que dialoguemos. Pero es un Gobierno que no quiere cumplir acuerdos”, añadió.Según el presidente de la CUT, las nuevas movilizaciones serán masivas, pacíficas y cumplirán todos los protocolos de seguridad.“El presidente Duque ni dialoga ni negocia. Mientras mantenga esa actitud, seguiremos movilizándonos”, sostuvo Diógenes Orjuela.Escuche a Jennifer Pedraza, Nelson Alarcón y Diógenes Orjuela en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Hay preocupación en el gremio de docentes en el Valle del Cauca luego que se conociera que más de 20 de ellos han sido amenazados durante la época de pandemia.Algunos afirman que, entre las razones, se encuentran las tareas que dejan para que sus estudiantes desarrollen en casa en plena cuarentena.De acuerdo con Luis Fernando Jaramillo, directivo del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle, Sutev, el gremio se siente atemorizado.“En esta época de pandemia hemos recibido unas 20 amenazas en el territorio vallecaucano, lo más preocupante es porque los docentes dejan tareas o que envían talleres a los estudiantes”, dijo Jaramillo.A la lista se le suma que a los docentes también los estarían extorsionando por medio de las diferentes plataformas digitales.Jaramillo indicó que por culpa de la pandemia se han visto obligados a doblar sus horas de trabajo debido a las limitaciones que hay en la educación colombiana.“Nos hemos tenido que reinventar, hace falta inversión en infraestructura educativa, hay profesores que tienen que viajar cuatro o cinco horas para dejar las guías en los sitios donde los niños no tienen conexión a internet”, sostuvo.Además, los docentes también indicaron que temen por su vida debido a las estigmatizaciones que han recibido por parte de algunos sectores de la vida política en el país.“Esas menciones públicas de parte de algunos políticos que dicen que nosotros los docentes somos ‘adoctrinadores de las Farc’ nos tienen bajo mira en un país tan violento como el nuestro”, puntualizó el dirigente del Sutev.Finalmente, las amenazas de muerte ya las conocen las autoridades y adelantan las respectivas investigaciones, sin embargo, los profesores piden a los padres de familia que los entiendan, que las tareas no son para molestar a sus hijos.Escuche este informe aquí:
Carlos Rivas, expresidente y actual ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, denunció que a las 10:30 de la mañana en un taxi llegó a su casa una corona de flores fúnebre con el mensaje “descansa en paz”, además de rosarios, velones con cinta negra y 15 pequeños libros litúrgicos con los nombres de varios ejecutivos de Fecode, incluido también uno con el nombre de Diógenes Orjuela, presidente de la CUT.Por su parte, Diógenes Orjuela aseguró a BLU Radio que esta no es una situación nueva. “A finales del año pasado y a comienzos de este año también llegaron amenazas de las Águilas Negras, dos veces, donde incluyen nombres, también se incluía el nombre mío. Nunca se sabe quién, de dónde ni cómo llegan (las amenazas)”, señaló el presidente de la CUT.El Ministerio de Educación, a través de un comunicado, rechazó las amenazas a los dirigentes sindicales y recordó que el Gobierno Nacional tiene un compromiso institucional para garantizar la “protección a la vida, la seguridad y la integridad de los educadores y sus familias”.Varias han sido las voces de rechazo frente a este inaceptable hecho.
Luz Karime Abadía, directora de Posgrados en Economía de la Universidad Javeriana, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre un estudio en el que se abordaron las afectaciones en los niños y jóvenes por cuenta de los paros.Según la académica, los paros impactan de manera negativa a los estudiantes de colegios oficiales, lo que agrava las desigualdades sociales.“Recopilamos todos los paros que ocurrieron en Colombia, de los maestros de colegios oficiales, porque recordemos que en los privados este fenómeno no es prevalente, entre los años 2000 y 2016”, explicó.De acuerdo con la docente, en el lapso estudiado hubo 1.222 días de clases perdidos.“En promedio nos da 72 días perdidos por cada año de estudios, el 35 % de la jornada”, sostuvo.Según Abadía, los estudiantes al tener menos tiempo de clases e instrucción reflejan un menor desempeño en matemáticas y lenguaje en las pruebas Saber.Escuche a Luz Karime Abadía en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, dijo en Mañanas BLU que todo está listo para implementar el modelo de alternancia en el país, uno de los temas en los que hay desacuerdo con Fecode.La ministra insistió en que el Gobierno ha cumplido con los acuerdos y se han tenido muchas reuniones sobre el modelo de alternancia para que los niños puedan regresar a colegios y escuelas en medio de la emergencia del COVID-19.De otro lado, Angulo dijo que no es cierto que los maestros no tengan Administradora de Riesgos Laborales, ARL, como lo ha sostenido Nelson Alarcón, presidente de Fecode.
El senador y excandidato presidencial Gustavo Petro dio a conocer este miércoles que el congresista Roy Barreras aceptó lanzarse como precandidato en una consulta de izquierda, con el fin de elegir un aspirante desde la izquierda a la Casa de Nariño para las elecciones de 2021. "Ha decidido Roy Barreras como precandidato presidencial participar en la consulta abierta y unitaria que hemos propuesto al país para construir un pacto histórico", declaró Petro en Twitter. "Competiremos por el voto a través del debate de ideas y propuestas para Colombia. El pueblo decidirá", agregó.
La viceministra Marta Lucía Ramírez habló en Mañanas BLU sobre su propuesta de brindar acompañamiento a mujeres que se encuentren en condición vulnerable debido al consumo de licor, con el fin de evitar que tragedias como la de Ana María Castro se repitan. "No podemos dejar que el caso de Ana María Castro quede en la impunidad y que se presenten más como ese", indicó la funcionaria, que comparó el proceso con el de Luis Andrés Colmenares. "A Ana María Castro no la podemos revivir, pero podemos evitar que se repita con otras jóvenes y adultos", añadió. Ramírez detalló su planteamiento para que se haga todo lo posible para evitar casos como el de Ana María Castro, el cual fue interpretado inicialmente como si se tratase de una orden para que uniformados hicieran las veces de "conductor elegido". Incluso, en tal sentido, el director de la Policía se pronunció y descartó ese procedimiento. "No voy a caer en el absurdo que haya un policía en cada bar cuidando a las personas que se pasan de tragos", aclaró Ramírez. "Ya hay normas suficientemente claras con relación al excesivo consumo de alcohol", añadió. Según la funcionaria hay que apelar a la solidaridad para que no se registren nuevas tragedias. "Más que definir un protocolo es evitar la muerte de personas entre todos", afirmó. "Es poner en la mesa que las personas deben ser mucho más solidarias", complementó. Posible renuncia La vicepresidenta también se refirió a su posible renuncia para aspirar a la primera magistratura. Ramírez aseguró que percibe "demasiado afán de muchos por ocupar el cargo""No tengo ningún afán de retirarme del cargo. Me tiene impresionada tanta especulación. Yo el único afán que tengo es seguir trabajando. Esas fechas no las tenemos como prioridad", indicó. Escuche a Marta Lucía Ramírez en entrevista con Mañanas BLU:
La vacuna desarrollada por el laboratorio indio Bharat Biotech y el Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR) mostró una eficacia contra el coronavirus en un 81% de los casos, según los resultados provisionales revelados este miércoles.Afirma el laboratorio que el medicamento contra el COVID-19 "demostró una eficacia de vacuna provisional del 81 % en su ensayo clínico de la fase 3”“Los ensayos involucraron a 25.800 sujetos, el más grande jamás realizado en la India, en asociación con el Consejo Indio de Investigación Médica", informó el laboratorio en un comunicado.“Covaxin demostró una tendencia de alta eficacia clínica contra la COVID-19, pero también una inmunogenicidad significativa contra las variantes que emergen rápidamente", dijo en el comunicado el doctor Krishna Ella, presidente y director general de Bharat Biotech.La fórmula de Covaxin o BBV152, data que es una vacuna elaborada a partir del aislamiento de la cepa Sars-Cov-2, se mantiene estable entre los 2 y 8 grados centígrados y está lista para usar.Los viales de BBV152 tienen una resistencia que les permite estar abiertos hasta 28 días, "una característica única del producto que reduce el desperdicio de vacunas en aproximadamente un 10-30 %", explicó el laboratorio.Así se logró el 81% de efectividadLa fase tres del estudio involucró a 25.800 participantes de entre 18 y 98 años, incluidos 2.433 mayores de 60 años y 4.500 voluntarios con enfermedades crónicas subyacentes.Bharat Biotech citó también un análisis del Instituto Nacional de Virología de la India que sostiene que "los anticuerpos inducidos por la vacuna pueden neutralizar las cepas variantes detectadas en Reino Unido y otras cepas heterólogas".Covaxin, que consiguió el permiso de los reguladores de la India cuando aún estaba en fase de pruebas, es una de las dos fórmulas utilizadas por la India para su masiva campaña de vacunación lanzada el pasado 16 de enero.Más de 5 millones de dosis de Covaxin fueron usadas en el arranque de la campaña de inoculación, lo que despertó la preocupación de algunos sectores sobre el uso a gran escala de un medicamento cuya eficacia era desconocida hasta hoy.Aun así, el primer ministro indio, Narendra Modi, y miembros de su gabinete dieron su voto de confianza al antídoto nacional recibiendo sus dosis en lugar de la Covishield, la fórmula del laboratorio británico AstraZeneca que también tiene autorización para uso de emergencia en el país.
Aunque para muchos puede ser curioso, la verdad es que la infestación de miles de cangrejos rojos americanos avistados en varios municipios de Cundinamarca y Boyacá preocupa a los expertos medioambientales. Recientemente pobladores de Aquitania, Cuitiva y Tota han alertado por la presencia de miles de estos cangrejos rojos americanos o langostillas, en lagos y cuerpos de agua de la región. Estos cangrejos, según un estudio de la CAR, son originarios del sur de los Estados Unidos y son una especie invasora, agresiva, que puede generar efectos negativos en el ecosistema local al no contar con suficientes depredadores naturales y que pondría en riesgo a la fauna de peces y otros crustáceos endémicos colombianos. Corpoboyacá se pronunció al respecto y le ha pedido a los campesinos de la zona que: No transportarlo a nuevos cuerpos de agua. No manipularlo directamente con la mano. Se recomienda a los municipios realizar control y vigilancia en cuanto al comercio de animales vivos en acuarios, restaurantes, y actividades de transporte de mercancías de origen acuícolaInformar a las autoridades ambientales sobre su presencia. No emplearlos como mascota, pueden escaparse y colonizar nuevas áreas.Así mismo, la entidad señaló que "se buscarán nuevos sitios que reporten presencia de la langostilla roja, con el fin de obtener un conocimiento más acertado sobre su comportamiento y los impactos negativos que pueda ocasionar al ecosistema acuático y la biodiversidad en el Lago de Tota".Finalmente advirtió Corpoboyacá que en "alianza con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), ejecutó un convenio para el desarrollo del proyecto denominado 'Uso del Cangrejo Rojo Americano, (Procambarus clarkii) en la formulación de dietas para trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y como mecanismo para el aprovechamiento y control de una especie invasora'" como parte de contar con un plan que ayude a mitigar la presencia del crustáceo invasor.
En entrevista con BLU Radio, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez no dio fecha a su posible renuncia para aspirar a la Presidencia en 2022, pero insistió en que le tiene impresionada la manera cómo se especula al respecto.“No tengo, en este momento, ningún afán de retirarme del cargo. Estoy cumpliendo muchas funciones que son complementarias a la tarea del presidente. Si me tiene muy impresionada tanta especulación, demasiado afán de muchos por ocupar el cargo y yo realmente el único afán que tengo es seguir trabajando”, dijo.La vicepresidenta, quien debería renunciar antes de mayo para que pueda aspirar a ocupar la Casa de Nariño en 2022, dijo que no tiene una fecha establecida para su renuncia, si llegara a darse“Me tiene muy impresionada la insistencia de ponerme fechas y ultimátum. No hay un motivo para hablar de fechas límites. Lo único que cuenta es que pueda seguir trabajando por Colombia”, puntualizó.La vicepresidenta dijo que ninguno funcionario llega a los cargos para permanecer eternamente, pues en Colombia "no hay una monarquía".