Los simpatizantes el Gobierno del presidente Gustavo Petro salen este miércoles 27 de septiembre a las calles en una manifestación llamada "por la vida" y a la cual fueron convocados sindicatos, obreros, indígenas y campesinos para que defiendan las reformas impulsadas por su Gobierno, un mes antes de las elecciones de alcaldes y gobernadores.La principal concentración se hará en la Plaza de Bolívar, centro del poder político en Colombia, en la que son esperadas miles de personas, y también habrá movilizaciones en el resto del país.Una de las organizaciones es Fecode, que este miércoles también se concentran a favor del Gobierno Nacional.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Domingo Ayala, presidente de Fecode, entregó detalles sobre las razones por las cuales ellos salen a las calles.Ayala aseguró que apoyan las reformas sociales, económicas y políticas que propone el Gobierno y por eso hacen presencia en la manifestación que tiene fines pacíficos.“Necesitamos las reformas sociales, económicas y políticas para que se puedan generar los cambios que realmente se requieren. Nosotros siempre, como Fecode apoyamos”, dijo.En ese sentido, explicó que la decisión de unirse a la convocatoria se trata de una directriz timada desde la organización.Sobre la reanudación de clases en los colegios públicos, señaló que a partir de mañana habrá normalidad en todos los centros educativos.Hay que recordar, que los ministros de Petro se han encargado de promover la convocatoria, por lo que han surgido denuncias de supuestas ayudas del Gobierno a organizaciones populares para que se sumen a las manifestaciones, algo que el Ejecutivo niega.Vea la entrevista completa aquí:
Luz Stella Balanta Solis, "la profe Estela", como era conocida por la comunidad, murió en el ataque terrorista de este miércoles en Timba, Cauca, según reveló la Fiscalía General de la Nación y confirmó Fecode en sus redes sociales.La docente trabajaba en un colegio de Jamundí, en el departamento del Valle, según dijo en sindicato de maestros en su cuenta de X: “Nuestro absoluto rechazo ante el atentado terrorista registrado hoy en Timba, Cauca, donde estalló un carro bomba contra la estación de Policía y causó la muerte de dos personas, entre ellas, nuestra compañera docente Luz Stella Balanta Solis, y varios heridos. Manifestamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, a la Institución Educativa José María Córdoba sede Naranjal del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, donde laboraba y a su comunidad”, expresó Fecode.El atentado en Timba, CaucaEn el atentado, además de la docente, murió otra persona y dos más quedaron heridas. Los explosivos fueron ubicados cerca de la estación de Policía de Timba, en el municipio de Buenos Aires.Según la policía, luego del atentado siguieron enfrentamientos en la zona, donde operan disidencias de las FARC, que se apartaron del acuerdo de paz de 2016 y que iniciarán nuevos diálogos con el gobierno el 8 de octubre."Hacia las 7:15 de la mañana se activa un carro bomba en contra de estación de policía, aproximadamente a 50 metros, desafortunadamente pierden la vida dos personas y dos más están heridas", dijo el general Tito Castellanos, subdirector de la Policía.Sin referirse directamente al atentado de este miércoles el presidente Gustavo Petro aseguró que "las acciones" de las disidencias del Estado Mayor Central (EMC) (como se hacen llamar las disidencias) en la región son una represalia por las operaciones militares contra los narcocultivos."Las acciones del EMC en el Cauca son su respuesta a nuestra ofensiva en el valle del Micay donde se produce el 70% de la hoja de coca del Cauca. Nuestro objetivo se mantiene", aseguró el mandatario izquierdista en la red social X, antes Twitter.En redes sociales y medios locales circulan videos en los que se observa un edificio en llamas y, muy cerca, dos cuerpos tendidos en el suelo.
Los sindicatos de profesores de Barranquilla y el Atlántico se sumaron a una nueva jornada de paro nacional convocada para este miércoles, con el ánimo de exigir una mejor prestación en los servicios de salud, más garantías educativas y rechazar dos proyectos de ley que consideran “inconstitucionales” por atentar, según ellos, contra sus derechos como servidores. La marcha, que partió desde la sede centro de la Universidad del Atlántico hacia las 9:30 de la mañana, llegó hasta la Alcaldía Distrital de Barranquilla en medio de un plantón pacífico en el que participaron más de 2.000 maestros de los diferentes sindicatos. Alberto Ortíz, presidente de la Asociación de Educadores del Atlántico, Adea, argumentó que lo que buscan es que el sistema de salud “deje de ser un negocio que solo beneficie a unos pocos”, mientras que al ciudadano de a pie le toca esperar hasta seis meses para que le den cita con un especialista.“El sistema es deficiente, se mueve bajo la lógica del mercado, sobre la lógica de la ganancia, y en función de esos ítems se privilegian otras cosas diferentes a la salud como derecho fundamental del que deberían gozar los colombianos”, explicó Ortíz. José Jiménez, presidente de la Asociación de Educadores de Barranquilla, Adeba, se fue “lanza en ristre” contra el polémico proyecto de ley que busca implementar la entrega de bonos escolares a estudiantes de estratos bajos en el país, para que sean éstos los que escojan si quieren pertenecer a un colegio público y/o privado.Jiménez aseguró que esta propuesta “sólo buscaba privatizar la educación”, tal como un día ocurrió con la salud.“Han presentado un proyecto de ley de unos ‘bonos escolares’ que no es más que la privatización de la educación, lo que permitiría que en cualquier garaje se pueda montar un colegio, así como paso con la salud”, alegó Jiménez.La jornada de protesta, que culminó hacia las 12:00 de mediodía de este miércoles, se desarrolló en completa calma, contando con acompañamiento de la Policía de Barranquilla.
Fecode convocó una nueva jornada de protestas a nivel nacional para este miércoles, esta vez por cuenta de varias razones, una de ella el proyecto de bonos para niños de escasos recursos en colegios privados.Domingo Ayala, presidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), entregó detalles en Mañanas Blu, con Néstor Morales, sobre la nueva movilización.Una de las razones, según asegura, son los servicios de salud para su gremio, pues señala que no están siendo garantizados, “estamos en paro porque hemos venido reclamando los servicios médicos asistenciales por parte de los operadores, que no lo vienen garantizando en forma oportuna”, dijo.Por otro lado, criticó fuertemente la propuesta del partido Centro Democrático, que está impulsando un proyecto con el fin de beneficiar con bonos de estudio en colegios públicos para niños de escasos recursos del país.Para Ayala, esto se trata de un proyecto en contra de la educación pública y los recursos que deberían ir hacia estas instituciones educativas.“Hoy estamos también en las calles rechazando un proyecto de ley de bonos escolares. No se deben quitar las ventajas a la educación pública”, dijo en Mañanas Blu.“Estamos en contra al proyecto del Centro Democrático que pretenden eliminar la huelga de maestros y en contra del bono escolar. El estado debe garantizar la educación público”, agregó.Cabe recordar, que, por cuenta de dicha huelga, hoy 30 de agosto, al menos 7 millones de niños que asisten a colegios del Estado, están sin clase.Escuche aquí la entrevista:
La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunció un paro de maestros por 24 horas y que durante la jornada de este miércoles, 30 de agosto, se llevarán a cabo protestas y movilizaciones en diversas ciudades del país para expresar su desacuerdo con varios temas.El principal motivo de la protesta, según la organización sindical, es la insatisfactoria prestación de los servicios de salud, "lo que ha llevado al deterioro del derecho a la salud digna del magisterio y sus familias". Asimismo, por el incumplimiento de acuerdos, obstáculos en el acceso, demoras y falta de reconocimiento de los términos contractuales por parte de los operadores.No obstante, a escasas horas de la movilización, los docentes también han manifestado su oposición al proyecto de bono escolar promovido por la senadora Paloma Valencia. Este proyecto ya ha pasado la primera de cuatro etapas de revisión en el Senado de la República.Puntos de encuentro paro Fecode hoyBogotá: se reunirán al frente de la sede de la Fiduprevisora, a las 9:30 de la mañanaCali: el punto en la capital del Valle será en la Clínica Rey David, a las 8:00 de la mañana.Medellín: a las 8:00 de la mañana, la marcha de Fecode iniciará en el punto conocido como la Argentina con Girardot.Villavicencio: a las 7:00 de la mañana, la convocatoria empezará en Medisalud.Cúcuta: a las 8:00 de la mañana, Fecode se encontrará en el parque Simón Bolívar. Y es que en una entrevista en el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, la senadora del Centro Democrático explicó que la iniciativa busca otorgar a los padres la facultad de decidir si desean que sus hijos estudien en una institución pública o privada, mientras que el Estado se encargaría de proporcionar los fondos, siguiendo el mismo mecanismo que rige la normativa educativa actual."Esperaría que muchos de los mejores colegios decidan formar parte. Uno de los desafíos que enfrentamos en Colombia es la segregación en la educación; lo que busca el bono es cubrir todos los gastos escolares, incluyendo materiales. El proyecto se enfoca en niños de familias pobres, vulnerables o en extrema pobreza", afirmó la senadora Valencia en Mañanas Blu.Por otro lado, el viceministro de Educación, Óscar Sánchez, expresó su apoyo a las manifestaciones, aunque no respalda la suspensión de clases."En relación con el paro de 24 horas convocado por Fecode para el miércoles, rechazamos los intentos de restringir el derecho a la movilización, los bonos educativos y la deficiente atención médica, pero no estamos de acuerdo con suspender las clases. Abogamos por abordar la causa de manera diferente", comentó el viceministro de Educación.
La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) confirmó que protestarán este miércoles, 30 de agosto, en diferentes ciudades del país por varios temas por los que no están de acuerdo.En primer lugar, la organización sindical manifestó que la protesta tendrá como principal motivo la mala prestación del servicio de salud, los incumplimientos, barreras de acceso, inoportunidad y desconocimiento de los pliegos de condiciones contratados, por parte de los operadores.Sin embargo, a pocas horas de las movilizaciones, los maestros también manifestaron estar en contra del proyecto de bono escolar que impulsa la senadora Paloma Valencia, que ya pasó el primero de cuatro debates en el Senado de la Republica.En Mañanas Blu, con Néstor Morales, la congresista del Centro Democrático explicó que el proyecto busca que los padres de familia tengan la facultad de elegir si sus hijos estudian en una institución pública o privada mientras que el Estado se encargará de girar el dinero como lo hace con la actual normativa de educación.“Esperaría que muchos de los mejores colegios decidan hacer parte. Una de las cosas que hay que superar en Colombia es la segregación en la educación, el bono lo que propone es cubrir todos los gastos que tienen los colegios, incluyendo los materiales, el proyecto está concentrado en niños de familias pobres, vulnerables o en extrema pobreza”, dijo la senadora Valencia a Mañanas Blu.Entretanto, el viceministro de Educación, Óscar Sánchez, apoyó las movilizaciones, pero no que se suspendan las clases.“Sobre el paro de 24 horas que Fecode convoca el miércoles, rechazamos los intentos de coartar el derecho de movilización, los bonos educativos y el mal servicio de salud, pero no apoyamos suspender las clases. Defendemos la causa de otra manera”, comentó el viceministro de Educación.Uno de los puntos de concentración en Bogotá será frente a la sede de Fiduprevisora a las 9:30 de la mañana. También se esperan movilizaciones en ciudades como Cali, Villavicencio y Cúcuta.Vea también
Las senadoras María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, junto al representante Christian Garcés del Centro Democrático, presentaron un proyecto de ley que tiene como objetivo “elevar a rango legal la prohibición de la huelga en los servicios públicos esenciales, como mecanismo de protección y garantizar derechos a sujetos de especial protección constitucional”.Esos "sujetos", según la Corte Constitucional, son niños y niñas. Esto quiere decir que a los profesores de colegios públicos les quedaría prohibido salir a marchar a las calles en día que deban dictar clase, según esta iniciativa.Con esta modificación, las actividades que se consideran servicio público esencial son las que se presentan en cualquiera de las ramas del poder público, como lo son las empresas de transporte, acueducto, energía eléctrica y las tecnologías de la información y las comunicaciones, los de establecimientos de asistencia social, todos los servicios de higiene y aseo, los del sector petrolero y las de educación.“Nosotros como maestros vamos a denunciar esta pretensión y llamamos a la clase política a que archiven ese proyecto porque vulnera un derecho consagrado en la Constitución que ha defendido como una expresión legítima de los maestros, los trabajadores y el pueblo”, dijo el vicepresidente de Fecode, Edgar Romero.Asimismo, desde la Federación de Educadores, Fecode, explicaron que durante los paros que han realizado a gobiernos anteriores han recuperado el tiempo, las actividades y el contenido de las clases que se pierden por las manifestaciones que adelantan en medio de las jornadas escolares. "Esto es un golpe contra la educación pública”, dijo Romero.Este es el proyecto de ley que prohibiría marchar a profesoresLe puede interesar
En medio de la asamblea de Fecode se vivió una confusa situación que generó gran controversia. Los líderes William Javier Díaz y Carlos Rivas protagonizaron un incidente en el que ambos cayeron de la tarima durante una pelea por el micrófono. Aunque ellos aseguran que se trató de un accidente, la situación ha dejado muchos interrogantes en el aire.Un video que se ha difundido en las redes sociales muestra el momento exacto en el que el presidente Carlos Rivas cae al suelo, seguido de la reacción inmediata de varias personas que se acercan a ayudarlo. Muchos usuarios en las redes sociales han interpretado este hecho como un enfrentamiento físico entre los líderes de Fecode. Sin embargo, Carlos Rivas salió a desmentir estas versiones y dijo que no hubo ningún acto de agresión por su parte ni por parte de sus aliados.Al respecto, habló el presidente de Fecode con Néstor Morales en Mañanas Blu. Durante la entrevista, Morales le mostró al profesor Rivas las imágenes del incidente y le insistió en la posibilidad de que se tratara de una pelea. Sin embargo, el líder sindical mantuvo su postura y calificó las acusaciones de mentira."Yo no sé si ustedes vieron golpes. El compañero y yo estamos sobre la tarima y lo que pasa es que nos vamos al piso, pero no hubo absolutamente ninguna agresión de nadie. Ustedes podrán entender que nosotros somos una organización sindical, una organización seria, y nuestras diferencias no las resolvemos así (…) Usted vio cuando el compañero me pasa la mano y dice que no hubo agresión. Yo creo que sí la vio. No hubo coñazos, hombre, no sea mentiroso. Ahí no se ve ni un solo golpe. No falta la verdad", afirmó el presidente de Fecode.Morales continuó cuestionando al profesor Rivas, mostrando el video donde se ve claramente cómo ambos líderes caen al suelo y son asistidos por otras personas presentes en la asamblea; Rivas negó rotundamente cualquier tipo de agresión y argumentó que simplemente perdieron el equilibrio durante la discusión."No hubo ni agarrón, ni hubo agresión”, reiteró Rivas.Reviva la entrevista en Mañanas Blu:
En medio de la Asamblea de Fecode, se vivió una confusa situación que generó gran controversia. Los líderes William Díaz y Carlos Rivas protagonizaron un incidente en el que ambos cayeron de la tarima durante una pelea por el micrófono. Aunque ellos aseguran que se trató de un accidente, la situación ha dejado muchas interrogantes en el aire.Un video que se ha difundido en las redes sociales muestra el momento exacto en el que el presidente Carlos Rivas cae al suelo, seguido de la reacción inmediata de varias personas que se acercan a ayudarlo. Muchos usuarios en las redes sociales han interpretado este hecho como un enfrentamiento físico entre los líderes de Fecode. Sin embargo, Carlos Rivas ha salido a desmentir estas acusaciones y ha afirmado que no hubo ningún acto de agresión por su parte ni por parte de sus aliados."Fuimos al piso, pero no hubo ninguna actitud agresiva ni por mi parte ni por parte de los aliados. ¿Por qué? Porque, compañeros, aquí lo importante es que la Asamblea continúe con normalidad. Lo que estamos debatiendo es una cuestión de tiempo. No hay nada personal aquí", dijo Carlos RivasAnte estas declaraciones, Fecode también se pronunció a través de Twitter para asegurar que las acusaciones de agresión eran completamente falsas. Según el comunicado, durante la segunda Asamblea General Extraordinaria, se produjo un accidente en el que solo uno de los asistentes hizo caer al presidente. En ningún momento hubo agresiones ni violencia.La versión de los hechos sigue siendo confusaA pesar de los comunicados emitidos por Carlos Rivas y Fecode, la versión de los hechos sigue siendo confusa. El video que circula en las redes sociales muestra claramente la caída de los líderes de la tarima, lo que ha generado dudas.
La ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, pasó por los micrófonos de Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, para hablar sobre cómo van las conversaciones con Fecode, educación superior, denuncias de estudiantes, planes de educativos, a cercanía con los territorios y otros temas de la cartera de la cual ahora es la cabeza, tras la salida de Alejandro Gaviria.Relación con FecodeSobre la relación del Ministerio de Educación con la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), respondió que actualmente se están estableciendo acuerdos y ajustando metodologías de acuerdo a las peticiones que el gremio ha venido haciendo.“En este momento estamos en una mesa de concertación con la federación de trabajadores de la educación. Se trabaja en función de un pliego de peticiones que integra aumentos salariares, ascensos, reubicaciones y también requerimientos de docentes amenazados en territorios”, comentó.Incentivos a profesores para aumentar salarios, ¿se convirtió en una trampa?Por otro lado, la ministra Vergara se refirió a las denuncias sobre los incentivos que reciben los docentes de universidades, como aumento de salario, si hacen parte o colaboran en alguna publicación, investigación o demás textos académicos.Según dijo, hace parte del decreto 12-79 que habla de las funciones de las universidades y en el cual especifica que se le permite a las instituciones asignar esos puntos que luego tienen un impacto en el salario de los docentes.Y es que los docentes estarían participando de dichas publicaciones, pero solo para poder aumentar su salario, pidiendo a colegas que incluyan sus nombres una y otra vez.“Avanzamos en el diseño de un mecanismo que nos permita evaluar ese decreto para considerar cuáles son los ajustes correspondientes. Eso requiere una conversación con todo el sector”, añadió la ministra de Educación sobre los requerimientos para obtener dichos incentivos.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Fabian Salvioli, el relator especial de Justicia Transicional de La ONU, dijo que rechaza los ataques a la paz y reveló que en Colombia no hay garantías de no repetición en el acuerdo de paz. Además, aseguró que mandatarios anteriores no deben satanizar la función de la JEP, por miedo a descubrir sus acciones.El relator de la ONU afirmó que la insuficiente implementación de las garantías esenciales de no repetición contenidas en el acuerdo de paz es lo que ha alimentado la crítica situación del conflicto armado en varios territorios del país, pero también lanzó una pulla a mandatarios que han criticado la labor de la JEP.“Los ataques no son aceptables. Las críticas, bueno, eventualmente, pero un ataque es un ataque a la paz y el ataque a la paz es inaceptable. Yo lo que creo es que, además, cada quien debe rendir cuentas en relación a lo que ha hecho y el expresidente Uribe tiene responsabilidades en relación con los hechos cometidos durante su Gobierno y, además, cuando él era gobernador”, destacó el relator de la ONU, Fabián Salvioli.Salvioli resaltó los renovados esfuerzos del Gobierno para avanzar en las negociaciones de paz con los grupos armados y criminales y para implementar las agendas de paz y justicia transicional: "Sin embargo, existen retrasos en la judicialización de los casos y preocupaciones sobre el papel de las víctimas en la definición de las sanciones a imponer a los perpetradores ante la Jurisdicción Especial para la Paz, y el tipo de sanciones".Para la ONU, la respuesta de Colombia debe incluir estrategias para una presencia efectiva del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto, la reparación integral de las víctimas -incluida la restitución de tierras-, la reintegración de los excombatientes y la labor de los defensores de los derechos humanos, incluidos los líderes sociales. Estos fueron los llamados que hizo Fabián Salvioli, el relator de la ONU, en su visita por Colombia.Puede ver:
De acuerdo con el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, una vez se enteró de la irrupción del grupo de indígenas en las instalaciones de la revista Semana en Bogotá, dispuso de la presencia de la fuerza disponible y los agentes necesarios para garantizar la seguridad en las instalaciones del medio de comunicación y tuvo contacto con la directora del medio para ofrecerle su respaldo.“Me enteré y dispuse de la presencia inmediata de la Policía, que llega en minutos a la sede de Semana. Tuve contacto con la directora Vicky Dávila y le doy mi respaldo. La Policía es garante de la libertad de prensa y mantiene ahora una expectativa mayor sobre las sedes de los medios de comunicación”, indicó el general Salamanca desde Cali.Sobre la expectativa policial hacia las sedes de los medios de comunicación en el país, el general explicó que esto se da no porque haya informaciones en el sentido de alguna amenaza, sino de que la institución siempre estará a disposición de las necesidades de la sociedad. “Aquí actuamos de manera inmediata”.Destacó el general, además, que una vez supo del hecho, ordenó la presencia inmediata de la propia comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, la general Sandra Hernández, para que le hiciera frente de la situación personalmente. “Ahora me hará un reporte de lo que ella ha investigado con su equipo de Policía judicial y de inteligencia”.El grupo de indígenas que entró este viernes, 29 de septiembre, a la fuerza a las instalaciones de la revista Semana primero llegó a esta zona del norte de Bogotá en dos chivas, donde el grupo de personas se bajó y causó destrozos en uno de los vidrios de la entrada del edificio e intimidaron a las personas que allí se encontraban, con el fin de ingresar a los ascensores y subir a los pisos más altos del medio.Puede ver:
El Consejo Nacional Electoral a través de la Resolución 11820 de 2023, dejó en firme la candidatura a la Gobernación del Huila, de Rodrigo Lara Sánchez inscrito por la coalición ‘Construyamos un Huila para Todos’ y con el coaval de la Alianza Verde y el partido Creemos.En la resolución la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral determinó que no existe inhabilidad alguna del exalcalde de Neiva para participar de las elecciones del próximo 29 de octubre.Esta decisión fue tomada en respuesta a la denuncia que había presentado por los ciudadanos Dimas Olarte Silva y Ernesto Cardoso Camacho, al considerar que Lara Sánchez estaría inhabilitado como consecuencia del contrato suscrito entre el sindicato médico al cual se encontraría afiliado el aspirante y la Gobernación del Huila.Además, porque según la denuncia siendo presidente de la Corporación Club Campestre de Neiva, esta organización durante el último año habría celebrado contratos con Corposanpedro, entidad perteneciente a la Gobernación del Huila.En la resolución del CNE, se explica que para que se acredite la causal de inhabilidad alegada en el caso concreto es necesario probar la intervención activa, directa y efectiva del candidato en la contratación (fase precontractual o firma del contrato respectivo), sin que sea posible inferir la inhabilidad a partir de la pertenencia de un candidato a una persona jurídica.Según el análisis de la Sala Plena del CNE, no eran sólitos los señalamientos en contra del ex alcalde de Neiva hoy candidato a la gobernación del Huila. porque en el primero de los casos se logró establecer que Lara Sánchez, no hace parte de la junta directiva, ni actúa como representante legas de ANESMEDIC, por lo cual no intervino en la gestión o celebración del contrato suscrito entre el sindicato y el Hospital Universitario H.M.P de Neiva, y que su vínculo se limita a recibir una compensación a cambio de su labor profesional como médico.En lo que se refiere al contrato entre el Club Campestre de Neiva y Corposanpedro, se estableció que no participó en la etapa precontractual del negocio jurídico celebrado, pues se apartó de la discusión y el perfeccionamiento de este estuvo a cargo de la gerente de la época, quien además ejercía la representación legal de la organización.A través de su cuenta de X el candidato a la Gobernación del Huila señalo: Por unanimidad el Consejo Nacional Electoral - CNE tomó la decisión de no revocar nuestra inscripción. Intentaron de todas las formas sacarnos de la contienda e inventaron mil noticias falsas sobre el tema. Una vez más vencimos la politiquería.Le puede interesar:
Al relleno sanitario La Pradera, ubicado en el municipio de Don Matías, Antioquia le quedan 18 días de vida útil. Por medio de un acto administrativo, Corantioquia le notificó a Empresas Varias de Medellín y a las entidades encargadas de la recolección de los residuos en otros 39 municipios de Antioquia que a partir del 17 de octubre, el vaso Altaír, que hasta diciembre 31 de 2022 había recibido 9’071.928 toneladas de residuos, no podrá recibir más basuras.Según Corantioquia, aunque la Alcaldía de Medellín se había comprometido a iniciar en 2022 la construcción de un nuevo vaso que se llamaría La Piñuela, el proyecto quedó en veremos a pesar de que cuenta con los permisos. Otra alternativa que propusieron fue hacer uso de un área de 380.000 metros cuadrados adicional en vaso Altaír, para evitar una contingencia, sin embargo la autoridad ambiental informó que no es posible."Teniendo en cuenta que los estudios que ha presentado Emvarias no garantizan la seguridad o la estabilidad, y en particular el manejo de los lixiviados que se generan en ese vaso, la corporación decide no autorizar el uso de ese cambio menor. Entonces le está requiriendo a Empresas Varias que presente nuevas alternativas; una puede ser que se tramite una modificación de la licencia ambiental" afirmó Marcela Ruiz, Subdirectora de Sostenibilidad y Gestión Territorial Pese al ultimátum de Corantioquia, el alcalde Daniel Quintero afirmó por medio de su cuenta en X que “Gracias al plan diseñado por el Gerente de EPM, la Pradera podrá seguir operando por 6 meses más mientras se construye el nuevo vaso. No es cierto que se vaya a producir un cierre en los próximos días como insinuó Corantioquia.” No obstante la autoridad ambiental le confirmó a Blu Radio que desconoce dicho plan.Le puede interesar:
Se trata de Daniel José Duque Quiceno, físico de la Universidad de Manchester, Inglaterra, quien hace parte del grupo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN, en Suiza. Los cuales han descubierto la clave de la antimateria, una sustancia que podría develar los misterios del inicio del universo y la formación de los planetas. Daniel enfocó sus estudios en la física teórica, haciendo una maestría también en la universidad de Manchester. Fue cuando trabajaba en simulaciones de antimateria para sus estudios de doctorado, que su supervisor, quien trabajaba con el grupo de científicos de CERN, decidió vincular sus investigaciones con el grupo que hoy genera estos descubrimientos.El físico paisa está encargado de analizar los comportamientos detectados cuando se ponen a prueba las muestras de antimateria.“Hago parte del grupo de los detectores, entonces mi trabajo es analizar las señales que da el detector, simulaciones de detectores, instalación de detectores entre otros”.También señaló que la meticulosidad en está investigación es crucial, pues cuando se habla de antimateria, cualquier pequeña variación tiene altas repercusiones.“Observar discrepancias incluso menores al 1% tendrían implicaciones grandísimas y desbaratarían las teorías más modernas y aceptadas de la gravedad”.Daniel José Duque lleva ya más de dos años trabajando con este grupo de investigación, con quienes desarrolla su doctorado en investigación de la antimateria. El antioqueño se ha abierto paso en el mundo de la ciencia gracias a la dedicación en su trabajo y el alto desempeño que lo hizo resaltar para ser fichado por el grupo de investigadores.Le puede interesar: