La vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, posesionó este miércoles a Gareth Sella Forero como viceministro de la Juventud del Ministerio de Igualdad y Equidad, indicando que el trabajo y la tarea no es fácil, y que es una prioridad entender las dinámicas propias de la juventud.Márquez Mina indicó que este viceministerio tendrá tres direcciones: una de ellas encargada de garantizar los derechos y generar oportunidades para la juventud, otra para el barrismo social y una dirección de jóvenes en paz, sobre la cual llamó la atención pues, en su concepto, la oposición ha centrado el debate público en desdibujar y cuestionar la importancia que tiene.“Esa dirección tendrá que trabajar por sacar a los jóvenes de la violencia que se da a lo largo y ancho de nuestro país, sacarlos del conflicto armado. En ese sentido, ha sido cuestionada diciendo que vamos a beneficiar a criminales. ¿Quiénes son esos jóvenes a los que la oposición llama criminales? Son muchos que como Gareth, el Estado les ha violentado o que han muerto en esta sociedad violenta (…) la violencia se los ha quitado de los brazos a las mamás”, manifestó Márquez.La vicepresidente recalcó: “Este no es el Gobierno que va asesinar a la juventud, sino al contrario, va a trabajar de manera incansable por sacarlos de los círculos de violencia, por garantizar sus derechos integrales para que ningún joven tenga que volver a vivir un falso positivo o tengan que sacarle los ojos cuando levanten la voz”.Por su parte, el nuevo viceministro prometió trabajar por toda la juventud en el país, incluyendo a poblaciones excluidas como campesinos, indígenas y aquellos presos por protestas. Hizo, además, un llamado a los jóvenes a mantener la rebeldía.“Pero este viceministerio va más allá del nombre que lo encabeza. Este lugar se tiene que llenar de pueblo, de juventudes en el marco amplio de su diversidad, de juventudes populares, campesinas, afro, indígenas, mujeres, LGBTIQ+, obreras, trabajadoras, barristas, víctimas y presas por protestar”, señaló Sella.“A este viceministerio hay que exigirle. Yo espero que las juventudes que sean rebeldes, que sean contestatarias, que griten, que alcen el puño, que reclamen lo suyo”, concluyó.Puede ver:
El pasado 18 de septiembre fue publicada en la página de Presidencia la hoja de vida de Gareth Sella para asumir como nuevo viceministro de la Juventud del Gobierno. Se cumplía así la instrucción que impartió el presidente Gustavo Petro el pasado 2 de agosto durante la posesión de las y los integrantes del Consejo Nacional de Juventud 2023 – 2024, que se realizó en Palacio de Nariño.Ese día el presidente Petro señaló: "Estamos pensando quién será la persona que lidere eso. Yo le propuse a Gabriela que sea una persona que haya perdido un ojo en la protesta social y que sea una persona capaz de dirigir la juventud con toda la claridad que se necesita como un faro a pesar de que le quisieron quitar la luz”.Sin embargo, será la Función Pública la encargada de determinar si el joven cumple con los requisitos para el cargo que están consignados en la resolución 003 de 2023 del Ministerio de la Igualdad y que fue firmado por la propia ministra Francia Márquez.Allí, se establece que para el Viceministerio de la Juventud hay dos alternativas para cumplir los requisitos de formación académica y de experiencia. Por un lado, título profesional y título de posgrado, la cual no se cumpliría, pues, según la hoja de vida de Sella, no tiene posgrado.La otra alternativa es tener título profesional en “ciencia política, relaciones internacionales, derecho y afines, administración, antropología y artes liberales, geografía, historia, sociología, trabajo social y afines, economía, ingeniería administrativa, y afines, ingeniería industrial y afines, psicología, educación”. Adicionalmente al título profesional se pide 24 meses de experiencia relacionada con el cargo.Según la hoja de vida de Gareth Sella, es profesional en cine y televisión y tiene cerca de 4 años de experiencia profesional, sin embargo la misma es como director creativo y realizador audiovisual.Le puede interesar
Se cumplió la instrucción que impartió el presidente Gustavo Petro el pasado 2 de agosto durante la posesión de las y los integrantes del Consejo Nacional de Juventud 2023 – 2024, que se realizó en Palacio de Nariño.En su intervención, el mandatario afirmó: “Cuando el órgano institucional tenga poder, se llena de pueblo y entonces tendríamos una juventud movilizada alrededor del Consejo Nacional de Juventud”.Habló de los jóvenes integrantes de Primera Línea que siguen presos y reconoció que él no tenía la capacidad de liberarlos, pero, además, aseguró que siguen en esa condición porque no hubo movilizaciones para respaldarlos.Y, por último, habló de la persona que quería para ocupar el Viceministerio de la Juventud: “Estamos pensando quién será la persona que lidere eso. Yo le propuse a Gabriela que sea una persona que haya perdido un ojo en la protesta social y que sea una persona capaz de dirigir la juventud con toda la claridad que se necesita como un faro a pesar de que le quisieron quitar la luz”.Finalmente, se conoció que el viceministro será Gareth Sella Forero, quien resultó herido durante el paro nacional en uno de sus ojos y que en los últimos años se ha desempeñado como director creativo de la Resistencia Cine, así como realizador audiovisual en el Departamento de Prosperidad Social y en la Secretaría Distrital de Gobierno.Sella es profesional en Cine y Televisión de la Corporación Escuela de Artes y Letras y asumiría el cargo en los próximos días una vez concluya los trámites de ley.Le puede interesar
Sigue la polémica por varios puntos incluidos en el proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial que presentó la administración de la alcaldesa Claudia López al Concejo de Bogotá.Probogotá, entidad privada creada para analizar y proponer ideas para mejorar la situación de la ciudad, dio a conocer una serie de preocupaciones relacionadas con aspectos clave denominados modelo de ocupación, la gestión del suelo y la infraestructura para la movilidad sostenible.Según Probogotá, por ejemplo, en el borde oriental de la ciudad, el POT plantea el cambio de suelo urbano a rural en la llamada franja de adecuación, pero en la realidad ese cambio no es posible, porque ya existen vías, redes de energía, alcantarillado, acueducto y edificaciones.En el borde occidental del río Bogotá, el POT plantea construir 15 proyectos de infraestructura urbana, como el patio taller del Metro, la Troncal de Transmilenio por la Avenida Ciudad de Cali, entre otros, según Probogotá, sin conocer los resultados de los estudios de riesgo sobre posible ruptura de jarillones del río Bogotá, lo que causaría inundaciones en esas estructuras.En el borde sur, Probogotá advierte que establecer áreas mínimas para las VIS y las VIP tendrá como resultado una menor oferta de vivienda social, acentuando la segregación socioeconómica en la ciudad, incentivando la informalidad y desaprovechando los subsidios del gobierno para la compra de vivienda.Para Probogotá, este modelo planteado en el POT aumentará el valor del suelo y aumentará el tiempo de desplazamiento entre los lugares de residencia y de trabajo de los municipios vecinos.Sobre la gestión del suelo, Probogotá advierte que la propuesta del POT solamente generará 589 mil viviendas entre 2022 y 2035, cuando lo requerido según los estudios serán más de un millón de viviendas, lo que hará que el restante sean construidas en la sabana de Bogotá.En cuanto a movilidad, Probogotá advierte que el POT plantea por ejemplo que la Autopista Norte pase de tener 10 carriles mixtos en ambos sentidos, a tener solamente 4, debido a que se requieren adecuaciones peatonales, para bicicletas y para el transporte público.Pero no solamente sería la Autopista Norte la que pasaría de tener 10 a 4 carriles mixtos, también sufrirían la misma transformación la Avenida El Dorado, la Avenida Ciudad de Cali y la Avenida de las Américas.Por ejemplo, otras vías que pasarían de tener 4 a 2 carriles mixtos serían la Calle 63, la Avenida 68, la Calle 53 y la Avenida Primero de Mayo.Tema controvertido el que viene para la ciudad, muy importante, para definir el modelo de lo que queremos que sea Bogotá en los próximos 20 años.Escuche la opinión completa de Ricardo Ospina aquí:
Vuelve el público a los estadios de Bogotá. El próximo martes El Campín abre de nuevo sus puertas para el ingreso de hinchas al partido en el que Independiente Santa Fe recibirá al Atlético Nacional por la Liga BetPlay.Sin embargo, pese a la buena noticia de cara a la reactivación económica, al equipo cardenal le llovieron críticas por cuenta del alto precio en la boletería. Y es que para este compromiso el precio de la boleta es de $45.000 para la tribuna sur, $85.000 para oriental y $130.000 para occidental.Ante el rechazo de su hinchada, Santa Fe se pronunció a través de un comunicado en el que señaló: “Debido a la limitación e implementación de las medidas tomadas, habrá un incremento en el costo de la boletería que será reinvertido en el funcionamiento de la institución. José Ortiz y otro delantero”.Además, añadió: “En aras de la transparencia de nuestra institución en los manejos de recursos, se le recuerda a la hinchada que el costo de la apertura del escenario y pago de impuestos asciende al 52 % de los ingresos de la boletería”.Santa Fe espera con su público obtener la primera victoria del torneo, pues ha perdido los dos compromisos disputados: 2 – 1 con Deportivo Cali y 4 – 3 contra Bucaramanga.
El ministro de Defensa, Diego Molano, habló en Mañanas BLU sobre la certificación al país en la lucha contra el narcotráfico y del posible regreso de la fumigación de cultivos ilícitos.De acuerdo con el ministro, el objetivo del Gobierno es reducir a la mitad, en el menor tiempo posible, los cultivos ilícitos.“El propósito del Gobierno es lograr una reducción del 50 % de los cultivos ilícitos de la manera más acelerada posible”, declaró el funcionario.“La preparación por parte de la Policía está, los avances para las licencias ambientales, los estudios ambientales y el cumplimiento de requisitos se van dando. Es un propósito del Gobierno”, agregó.Según Molano, el Gobierno se está preparando en el objetivo de cumplir con los seis criterios que estableció la Corte Constitucional para un eventual regreso de la aspersión aérea contra cultivos ilícitos en el país.“Cada hora que pasa con más cultivos ilícitos es darle una fuente de combustible a los grupos ilegales”, sostuvo“Lo que hay que garantizar es que sigan con la sustitución. Aquí lo que tenemos es a grupos (ilegales) obligando a campesinos a cultivar y generando violencia”, complementó.Caso Gareth SellaEl ministro de Defensa también se refirió al caso de Gareth Sella, el joven bogotano que "fue impactado en un ojo, en hechos que se atribuyen a la fuerza antidisturbios de la Policía“No se puede juzgar ni endilgar responsabilidades al Esmad”, declaró.“La aplicación del uso legítimo de la fuerza se hace cuando algunos individuos usan la violencia para destruir”, complementó.Escuche al ministro de Defensa, Diego Molano, en entrevista con Mañanas BLU:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, rechazó la intervención del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, durante la protesta de estudiantes el pasado 24 de febrero en el centro de la ciudad.López respondió a la polémica sobre si la Alcaldía sabía o no de esta intervención, luego de las declaraciones del comandante de la Policía en Bogotá y del Ministro de Defensa, quienes aseguraron que el secretario de Seguridad estaba presente cuando se tomó la decisión.“Pero la Policía ni el Esmad tiene autorización para quitarles ojos a nuestros jóvenes y vida a nuestros manifestantes. Todos los protocolos de la Alcaldía y del Gobierno Nacional e internacionales prohíben que el Esmad dispare cualquier cosa al cuerpo”, dijo.La alcaldesa hizo una advertencia para las movilizaciones que están convocadas en la ciudad.“Este será un año electoral y de altísima movilización. Si cada movilización por intervención del Esmad va terminar costándole el ojo o la vida a un joven, esta democracia se socava”, dijo.“Nosotros del Esmad no necesitamos explicaciones, sino cambios y reformas porque mientras el círculo vicioso sea qué hay eventos de abuso en los que pueden la vida o la visión de un ojo y siguen excusas e impunidad esta democracia está en jaque”, añadió.Cabe señalar que durante las manifestaciones de la semana pasada en Bogotá cuatro personas resultaron heridas. Tres funcionarios de la Secretaría de Gobierno y la Personería, además de un joven en uno de sus ojos.Escuche esta noticia en Mañanas BLU:
El secretario de Seguridad de Bogotá, Hugo Acero, habló en Mañanas BLU sobre el aparente 'corto circuito' entre la alcaldesa Claudia López y el comandante de la Policía Metropolitana, Óscar Antonio Gómez Heredia, por el caso del joven Gareth Sella, herido en un ojo durante las protestas del pasado miércoles en la capital del país. El funcionario dijo que se avaló procedimiento, pero aclaró que no hubo orden directa sobre alguna unidad policial. Acero también aseguró que hasta el momento no se ha demostrado que haya sido un miembro del Esmad el que disparó e impactó al joven manifestante en el rostro. "No (se ha demostrado). Está en proceso de investigación, tengo entendido que la Fiscalía inició una de oficio", declaró. Según el secretario Distrital de Seguridad, lo acontecido es lamentable y hay que atenerse a los resultados de las investigaciones. "Es un hecho lamentable, muy lamentable lo que sucedió con el joven Sella y también con los funcionarios de la Personería y la Secretaría de Gobierno. Serán las investigaciones las que determinen la responsabilidad sobre los hechos ocurridos", declaró Acero. "Hubo un intento de incinerar, vandalizar una motocicleta (de la Policía). Es una reacción no solamente de la fuerza disponible, sino también de los gestores y funcionarios de la Personería. En medio de eso se lanzan piedras y desde luego ingresa posteriormente el Esmad", añadió. Escuche al secretario de Seguridad de Bogotá, Hugo Acero, en Mañanas BLU:
El comandante de la Policía de Bogotá, general Óscar Antonio Gómez Heredia aclaró que la intervención del Esmad en las protestas estudiantiles de esta semana fue coordinada todo el tiempo con la Alcaldía de Bogotá.“El Puesto de Mando en donde se toman las decisiones sobre la intervención del Escuadrón Móvil Antidisturbio (Esmad), siempre cuentan con acompañamiento de las autoridades distritales. El señor secretario de Seguridad, Hugo Acero estuvo pendiente como testigo y participe de las determinaciones que allí se tomaron”, expresó el oficial.Frente al episodio del joven Gareth Sella, que perdió casi toda la visión en uno de sus ojos, el general Gómez Heredia expresó que no hay certeza de que haya sido herido por miembros de la institución."Por el momento no hay ninguna prueba de que el señor Gareth Sella que demuestre que la lesión, ocasionada en su ojo izquierdo, fue producto de un artefacto lanzado por miembros de la Policía Nacional", aseveró Gómez Heredia.El pasado 26 de febrero, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el ministro de Defensa, Diego Molano, se trenzaron en una pelea en Twitter por el caso del joven Gareth Sella, quien resultó herido en la manifestación del miércoles en la ciudad.“Dinámica de la protesta social cambió, pero la conducta de choque quedó petrificada en el Esmad. El gobierno de Bogotá está comprometido con reforma estructural de la Policía, pero sin el liderazgo del presidente Duque, su comandante en jefe, se avanzará poco y se abusará mucho”, escribió López en la red social.En su cuenta de Twitter, la alcaldesa Claudia López dijo que la dinámica de la protesta social en Bogotá cambió, pero que “la conducta de choque quedó petrificada en el Esmad”, refiriéndose a las marchas que dejaron cuatro heridos, entre ellos un joven de 24 años que tiene comprometida la vista en un ojo.A este trino respondió Molano y afirmó que no se puede permitir que las protestan terminen en destrucción y agregó que el secretario de Seguridad, Hugo Acero, estaba al tanto de la autorización del Esmad.“Lo que no se puede permitir es la violencia y destrucción de quienes infiltran la protesta. La Policía y el Gobierno Nacional respetan y garantiza este derecho. Con la presencia de su secretario de Seguridad en el PMU se autorizó el uso de ESMAD con base en nuevos protocolos”, manifestó.
Varios usuarios en redes sociales han destacado y señalado distintos trinos de Gareth Sella, el joven que resultó herido en su ojo izquierdo en hechos confusos esta semana en protestas estudiantiles de Bogotá. Según el propio Sella y sus compañeros de protesta, habría sido una munición disparada por el ESMAD la que ocasionó su lesión ocular que le dejaría prácticamente sin visión en su ojo izquierdo. Sella ha dicho en repetidas ocasiones que no es un vándalo sino un artista que lidera, eso sí, el movimiento 'Escudos Azules' de "resistencia y protesta" contra las injusticias contra líderes sociales y abusos de la Policía. No obstante, otras personas han rescatado trinos suyos, especialmente de la época de las violentas protestas de septiembre y noviembre del año pasado en Bogotá, en la que durante varios días se destruyeron decenas de CAI en toda la ciudad. En tales mensajes, Sella hace llamado al uso de la fuerza: "¡El que quiera romper QUE ROMPA!" dice uno de ellos, sobre las imágenes de un noticiero de TV que registra el momento en que vándalos destruyen el CAI de Villa Luz al occidente de la ciudad. En otro, en el que fustiga a la alcaldesa Claudia López (quien salió a defenderlo y a pedir que se le cuide, atienda y se investigue a fondo cómo resultó herido), le dice que "sus palabras hacen legítimos los abusos de la autoridad" y al final remata con un "les quería decir: ¡QUÉMENLO TODO!"En otro le recuerda, nuevamente a la alcaldesa, quien se refería a lo duro de las marchas y al vandalismo, que "tenemos el derecho de quemarlo todo, de romperlo todo si se nos da la gana":Sella también usaba en ese momento el acrónimo A.C.A.B., que fue usado por los grupos que coordinaron los ataques y la destrucción de los CAI, una sigla que nació en las protestas contra la Policía en Estados Unidos (que significa 'All Cops Are Bastards): Gareth ha insistido en que no es un vándalo sino un artista que está "en pie de lucha contra un Estado narcoparamilitar".
Más de dos millones de familias fueron reclasificadas con un nuevo puntaje en el Sisbén, debido a un cambio realizado por el Gobierno nacional al cruzar las bases de datos de la encuesta Sisbén, con entidades como MinEducación, Runt y Dian.La mayoría de las familias afectadas por esta recalificación experimentarán un aumento en su puntaje. Un total de 995.000 familias han sido reclasificadas al grupo C, destinado a aquellas que no son consideradas pobres pero sí vulnerables, mientras que 588.000 familias han pasado al grupo D, compuesto por aquellas que no son ni pobres ni vulnerables. Ambos grupos (C y D) suelen recibir menos ayudas y subsidios, ya que la mayoría de los programas sociales se centran en los grupos A y B, correspondientes a pobreza extrema y pobreza moderada.El impacto en los programas de ayuda variará según la entidad, los ciclos de pago y los puntajes de corte específicos. Horacio Coral, director de desarrollo social del DNP, señaló que este cambio no afectará el quinto desembolso de transferencia a Renta Ciudadana programado para finales de este año, pero instó a los beneficiarios a revisar sus puntajes para posibles cambios el próximo año.Link del Sisbén: enlace para consultar puntaje y grupoSi desea consultar su nueva clasificación y puntaje del Sisbén, deberá seguir los siguientes pasos:Ingrese a la página web del Sisbén: www.sisben.gov.coSeleccione el tipo de documento que tiene.Digite el número de su identificación.Haga clic en 'Consultar'.¿Qué es el Sisbén?El Sisbén, o Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, desempeña un papel crucial en la clasificación de la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Su función principal es focalizar la inversión social, asegurando que se destine a aquellos que más lo necesitan.¿Cuál es el propósito del Sisbén?El propósito fundamental del Sisbén es facilitar a los programas sociales la identificación de grupos de población que requieran atención prioritaria, garantizando así que los subsidios se dirijan a quienes más los necesitan.Además, el Sisbén posibilita la elaboración de diagnósticos socioeconómicos precisos de la población. Esta información respalda la planificación a nivel nacional y territorial, así como la creación y diseño de programas dirigidos a sectores de menores recursos o población vulnerable.Le puede interesar:
Cuando varios agentes de tránsito realizaban un control de embriaguez a conductores en la diagonal 15 con 45, frente al Centro Comercial La Rosita de Bucaramanga, una pareja que transita por ese sector se enfrentó con los funcionarios que estaban en el lugar causándole varias lesiones en el cuerpo. En medio del hecho algunas personas que estaban en establecimientos comerciales cercanos también intercedieron y golpearon a los policías en lo que fue calificado por las autoridades como una asonada.Una pareja fue capturada por agresión a funcionarios públicos, entre los detenidos se encuentra la excandidata al concejo de El Playón, Marisol Becerra Galvis.“Mientras el grupo de la Policía de Tránsito de Bucaramanga se encontraba en apoyo al control de alcoholemia con los señores alféreces, una pareja que caminaba por el sector arremetió contra los funcionarios policiales y agentes de tránsito que estaban en el lugar. Luego llegaron varios ciudadanos que estaban consumiendo bebidas embriagantes en establecimientos comerciales cercanos y protagonizaron una asonada contra los uniformados. Lanzaron objetos contundentes, botellas y piedras. Por este hecho fueron capturadas dos personas”, aseguró el coronel Diego Pinzón, subcomandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.En los hechos dos policías y dos agentes de tránsito resultaron heridos:El subintendente Edulfo Atuesta Silva, de 38 años, presenta golpes en el rostro, laceración en la boca, hematoma en la cabeza, laceración en la frente, politraumatismo y contusiones en brazos y piernas.El subintendente Leiner Natalia Olarte, de 32 años, quien presentó golpe en el brazo derecho, arañazos en el cuello, fuerte dolor en el pecho y contusiones en las piernas.Marco Antonio Niño Ortiz, Agente de tránsito de Bucaramanga, de 56 años, quien presentó trauma en la columna y golpes en el rostro.Carlos Omar Cote Hemao, de 52 años, agente de tránsito de Bucaramanga, quien presentó laceración en el mentón, golpes en la cara y fuerte dolor brazo izquierdo.Las personas que fueron capturadas fueron identificadas por las autoridades como Marisol Becerra Galvis y Pedro Pinto López.Según lo explicó el teniente coronel Diego Pinzón, entre la pareja que fue capturada por agresión a funcionario público se encuentra una mujer que se había lanzado al concejo municipal de El Playón, Santander, en las pasadas elecciones regionales.Los operativos de tránsito continuarán durante diciembre y enero en Bucaramanga.
Las distracciones en clase por los celulares y otros dispositivos digitales reducen el aprendizaje y, en el caso de las matemáticas, eso supone en términos de conocimientos perder el equivalente de tres cuartas partes de un curso, según los autores del informe PISA que se hace con alumnos de 15 años.En los países de la OCDE, un 65 % de los alumnos que participaron en la edición de 2022 de PISA dijeron haberse distraído con su móvil u otros dispositivos como el ordenador y la tableta, y un 59 % reconocieron que perdieron concentración con los de otros compañeros.En su informe publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) explica que esos estudiantes tuvieron unos resultados en los test de matemáticas que fueron 15 puntos inferiores a los que no sufrieron esas distracciones.Esos 15 puntos de desventaja equivalen al aprendizaje de tres cuartas partes de un curso, y haciendo abstracción del impacto que tienen el origen socioeconómico de los alumnos y los centros escolares a los que pertenecen.Hay que señalar que, en el caso de los alumnos japoneses, que son el país de la OCDE con las mejores calificaciones en matemáticas, sólo el 18 % dicen haberse distraído. Los surcoreanos, que son los que ocupan la segunda posición en la organización, presentan también el segundo menor porcentaje de distracción, el 32 %.Pese a todo, los expertos de PISA no se pronuncian en favor de una prohibición firme de los móviles porque dada su presencia social podría ser contraproductivo y también porque las tecnologías digitales tienen cada vez más importancia como instrumentos educativos.En cualquier caso, han constatado que el tiempo que los alumnos usan el móvil u otros dispositivos para actividades de ocio (como conectarse a las redes sociales o jugar en línea) tiene un impacto negativo en los conocimientos adquiridos si es más de una hora al día.Los resultados en el test de matemáticas empeoran progresivamente y de forma evidente a partir de una hora, y son de hasta 60 puntos inferiores cuando se utilizan para entretenerse entre cinco y siete horas al día.Las cosas cambian cuando los dispositivos se utilizan para aprender. En ese caso, las mejores notas en matemáticas las obtienen aquellos que los utilizan entre una y cinco horas al día.Para los expertos de PISA, el reto es conseguir una integración productiva de las tecnologías digitales en el entorno del aprendizaje, pero minimizando su potencial de distracción."No es forzosamente la prohibición lo que va a resolver los problemas, pero hace falta una regulación", explica uno de ellos.En países en los que los alumnos tienen prohibido usarlos en las escuelas, aunque por una parte se verifica que sufren menos distracciones, por otra parte el cumplimiento efectivo de esa medida presenta muchos agujeros. Y el efecto indeseado es que lo utilizan el resto del día, y en ocasiones con prácticas dañinas de forma más compulsiva.Así por ejemplo, un 29 % de los estudiantes de la OCDE que no pueden llevar sus móviles a la escuela los utilizan varias veces al día y un 21 % adicional lo hacen todos los días en el colegio, saltándose las reglas.Además, los alumnos que tienen prohibidos los móviles en clase son menos proclives a desactivar notificaciones y aplicaciones cuando se van a dormir. Y una explicación a ese hecho es que la interdicción los hace menos responsables en su comportamiento con el celular.
Los años que pasan hacen que uno se acostumbre a la ausencia de alguna persona que ha sido importante y estuvo presente en nuestra vida. El dolor no se va y algunas veces aparece intensamente para recordarnos que alguien que amas ya no está.Un día como hoy del 2020 le di el último adiós a mi papá, mi héroe de la infancia. Como presbítero lo bendije en su último momento, asegurándole, desde mi fe, que Dios siempre perdona. Como hijo le agradecí sus esfuerzos, sus trasnochadas, sus sacrificios para que yo fuera quien soy. Como miembro de familia le aseguré que cuidaría de mi madre, porque sabía que dejarla sola después de 53 años juntos le mortificaba.Lloré mucho, como lloro cuando siento que me hace falta su abrazo, sus palabras cargadas de orgullo por mí, sus sonrisas porque me ha ganado en dominó. Hoy cuando han pasado tres años quiero recordarlo con la alegría que le hacía inventar un motivo para celebrar y armar fiesta, con su destreza para bailar, con su extendida paciencia que le permitía no desesperarse, con su euforia cuando ganaba el Unión. Así lo quiero recordar. No intubado, con esos sonidos intermitentes de las máquinas que lo sostenían en esta vida, ni con su rictus de dolor por todo lo que padecía.Sólo podremos vivir en paz si entendemos que la dinámica de la vida supone esas pérdidas y que nada dura para siempre, que todo tiene un fin. Creo que esos seres que amamos merecen ser recordados desde la alegría y la felicidad que nos produjeron; tanto que la imagen que debemos guardar en la mente es esa de la carcajada, de la sonrisa plena o de cualquiera de los gestos de felicidad. Hay que recordarlos movidos por la gratitud de lo que nos dieron con su presencia en nuestra vida. Y sobre todo honrarlos siendo felices en nuestra cotidianidad, porque estoy seguro de que si ellos nos ven desde el lugar en el que están siempre nos querrán ver felices.
Un total de 63 periodistas han muerto desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamás, según el recuento realizado hasta el 4 de diciembre por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).De acuerdo a ese recuento, 56 eran periodistas palestinos, cuatro israelíes y tres libaneses, a los que se unen 11 periodistas heridos, tres desaparecidos y 19 detenidos.En el último mes, el número de periodistas muertos por la guerra entre Israel y Gaza es el mayor desde que el CIJ inició su recuento en 1992.Esta cifra mortal se suma al acoso, las detenciones y otras obstrucciones a la presentación de informes en Gaza, Cisjordania e Israel, según la nota del CIJ.El comité recuerda que las fuerzas israelíes han dicho a las agencias de noticias que no pueden garantizar la seguridad de los periodistas que trabajan en Gaza, una zona que ha experimentado múltiples cortes de comunicaciones, y los periodistas informan sobre interrupciones en las conexiones telefónicas y de Internet, particularmente en el norte.El CIJ precisa que no puede garantizar que todas las muertes de los periodistas que cita se hayan producido mientras estaban cubriendo el conflicto, pero que, no obstante, los incluye hasta que concluya la investigación que lleva a cabo en cada caso.Desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamás el pasado 7 de octubre, han muerto casi 16.000 palestinos y 1.200 israelíes.La ONU recuerda a Israel que no caben "zonas seguras" en Gaza declaradas unilateralmenteLa coordinadora humanitaria de la ONU en la Franja de Gaza, Lynn Hastings, criticó este lunes el establecimiento unilateral de zonas seguras en el enclave palestino, como pretende Israel, y avisó de que cada vez queda menos espacio para el transporte de la ayuda humanitaria."Estas zonas no pueden ser seguras ni humanitarias cuando se declaran unilateralmente", dijo Hastings en un comunicado en el que calificó de "alarmante" que se anuncien este tipo de lugares sin dar seguridad a la población de que podrán desplazarse o de que la ayuda podrá llegar a donde están.El viernes, el Ejército de Israel publicó un mapa que divide la Franja de Gaza en cientos de sectores, con el objetivo de ordenar evacuaciones puntuales de civiles en el marco de la reanudación de su ofensiva por aire, tierra y mar sobre el enclave palestino.Israel y Hamás reanudaron la pasada semana el fuego cruzado tras siete días de tregua que permitieron la liberación de 105 rehenes en Gaza y 240 palestinos que estaban presos en Israel, además de la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.En su comunicado, Hastings subrayó el "respiro" que supuso la tregua de siete días para civiles y secuestrados."Necesitamos más de esto; todos los rehenes liberados y mucha más ayuda y protección para los civiles palestinos", dijo la canadiense, cuyo visado no será renovado por las autoridades israelíes, que la acusan de ponerse del lado de Hamás, más allá de este mes, según confirmó un portavoz de Naciones Unidas la semana pasada.Por su parte, la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) avisó hoy de que los bombardeos y las nuevas órdenes de evacuación por parte de Israel están empujando a los palestinos a "concentrarse en menos de un tercio" de la Franja de Gaza, donde casi 1,9 millones de personas han sido desplazadas desde el inicio de la guerra.