Este domingo, 4 de junio, y por medio de su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro se refirió al aumento en los precios de la gasolina durante los últimos meses, lo que causó molestias en los ciudadanos, tal como lo resaltó el mismo mandatario en la red social.En el escrito que publicó el presidente, aseguró que los precios del combustible continuarán subiendo y que “en este año debe planificarse la compra de gasolina importada”, lo que generó reacciones en el Congreso de la República.Una de las primeras voces en reaccionar fue el senador del Centro Democrático Ciro Ramírez, quien aseguró que los precios de la gasolina la pagan todos los colombianos, incluido el del ACPM.“Hay que decirle al ministro de Hacienda que se va a tener que seguir pagando con el presupuesto general de la nación, si mantienen los niveles de precios del diésel, por eso es incoherente y contradictoria la versión de qué no quieren que los más pobres paguen, porque cuando sube el precio de la gasolina, pagan todos los estratos y colombianos de todas las condiciones socioeconómicas”, señaló el congresista en diálogo con Blu Radio.Según el congresista Conservador Wadith Manzur, el 30 % de lo que se paga por la venta de la gasolina obedece a impuestos que se pueden retirar para que el precio no sea tan alto“Lo que hoy le cobran a los colombianos no corresponde exclusivamente al precio bruto de la gasolina, sino que hay muchos impuestos que están de por medio que llevan ese incremento. Lo importante es buscar un acuerdo con el Gobierno nacional para presentar un proyecto de ley para eliminar esos impuestos y esas tasas y garantizarles a los colombianos un acceso y un precio justo la gasolina sobre todo en estos momentos de crisis y de carga inflacionaria que nos tiene contra el piso a todos los colombianos”, señaló el congresista de Córdoba a Blu Radio.Para el congresista del Pacto Histórico Alejandro Ocampo, apoya la medida del presidente Gustavo Petro al considerar que el fondo de estabilización de los precios de la gasolina esta desfinanciado“Nosotros heredamos un déficit de más de 30 billones de pesos en el fondo de estabilización de la gasolina, el gobierno anterior tuvo que haber tomado medidas: una para importar la gasolina a un mejor precio, haber negociado mejores condiciones y, lo más importante, no dejar acabar ni de qué nos llegara con ese edificio del fondo de estabilización de la gasolina. Entonces hoy tenemos una de las gasolinas muy caras porque no tenemos cómo fondearlos”, indico el representante del Pacto a Blu.Es que según el presidente Gustavo Petro el déficit por subsidio a la gasolina puede sobrepasar los 50 billones de pesos.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
El presidente Gustavo Petro anunció desde su cuenta de Twitter que este año el Gobierno planificará la compra de gasolina importada hasta que se presente un equilibrio con los precios internacionales.El mandatario de los colombianos le salió al paso a las críticas que ha recibido de diferentes sectores en el país, por las constantes alzas en el precio del combustible desde que llegó a la casa de Nariño.Desde su cuenta de Twitter, el mandatario admitió que existe preocupación en los últimos meses por el valor del combustible, señalando que se han adoptado varias medidas con el objetivo a superar el déficit que hay en el fondo de estabilización de los precios.“Esta es mi gran preocupación de estos meses y sobre la cual hemos tomado decisiones. ¿Por qué se sube la gasolina cada mes? Para evitar que sean los más pobres, a través del presupuesto, los que paguen el subsidio de la gasolina a quienes tienen sus carros particulares”, señaló Petro en la red social.Y agregó “No subimos el diésel para evitar mayor presión al alza del precio de los alimentos. Estos se transportan mayoritariamente en camiones que usan ese combustible. ¿Hasta cuando será? Hasta que los precios internos coincidan con el importado cierre el aumento del déficit y se pueda pagar la deuda en los meses sucesivos, disminuyendo el déficit paulatinamente”.Por último el mandatario señaló que “En este año debe planificarse la compra de gasolina importada y aprovechar que su precio baja con el petróleo. Así en este año dejará de crecer el déficit cuando se encuentre el precio interno con el internacional”.Según el jefe de estado estas medidas son transitorias e indica que el precio promedio internacional con que importamos la gasolina debe ser un dato público.Le puede interesar:
Así como se ha llevado a cabo en cada uno de los meses de este año, desde este sábado, 3 de junio, el precio de la gasolina en las diferentes ciudades del país sube 600 pesos, lo que deja el galón de este combustible, en promedio, en 12.364 pesos, anunció la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.Este aumento progresivo en los precios de los combustibles en el país se da, cabe recordar, por decisión del Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, para disminuir la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).Aunque el precio final de la gasolina depende de cada ciudad del país, las capitales en las que más aumentó fueron Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio, Pasto y Cúcuta, siendo estas dos últimas ciudades donde más económico esta el costo por galón.Además, la ciudad con la gasolina más costosa del país es Villavicencio ($12.873), seguida de Cali y Bogotá, con 12.797 y 12.773, respectivamente. Por su lado, la capital con el precio de este combustible más bajo es Pasto ($10.516).Cómo quedó el precio de la gasolina para junio en las ciudades del paísBogotá: 12.773 pesosMedellín: 12.706 pesosCali: 12.797 pesosBarranquilla: 12.444 pesosCartagena: 12.403 pesosMontería. 12.653 pesosBucaramanga: 12.534 pesosVillavicencio: 12.873 pesosPereira: 12.740 pesosManizales: 12.757 pesosIbagué: 12.708 pesosPasto: 10.516 pesosCúcuta: 10.825 pesosCabe recordar que, a inicios del mes de mayo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró en Mañanas Blu, con Néstor Morales, que en ocho meses la gasolina llegará, aproximadamente, a los 16.000 pesos, esto, con el fin de nivelarla al precio internacional.“En ocho meses se estaría nivelando el precio de la gasolina al precio internacional y el diésel hay que empezar a mirar. El compromiso, que viene de atrás, es que en el mes de junio se comience a mirar qué pasa con el diésel, es un combustible complicado porque es el más importante en carga y pasajeros”, explicó en ese momento.En ese sentido, también se habló sobre la posibilidad de la implementación de un esquema de precio diferencial de la gasolina: esta medida podría beneficiar a los consumidores con menores ingresos y podría permitir un mayor control sobre los precios en el mercado.“Vamos a revisar la metodología, porque hay una situación y es que la forma como está construida esta metodología hace que toda la gasolina se valore a precio internacional, sin embargo, somos productores de gasolina y más o menos el 50 % de nuestra gasolina es nacional que se mezcla con el 50 % de gasolina importada. No tiene sentido que el 100 % de la gasolina se tase a precio internacional", detalló la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.Le puede interesar:
El Gobierno nacional no moderará los incrementos al precio de la gasolina en los próximos meses y ve más probable que se aceleren, según el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.Desde su llegada al poder, el gobierno de Gustavo Petro ha incrementado los precios de la gasolina en 3.250 pesos en promedio, incluyendo el incremento para junio que será adoptado oficialmente en las próximas horas. Al comienzo los incrementos fueron de 200 pesos por galón, luego de $400 por galón y ya vamos en $600 por galón“Es muy probable que siga este incremento de 600 pesos y con esto podemos cerrar la brecha más rápido en gasolina corriente”, dijo el ministro a la prensa.El Gobierno está justificando la necesidad de incrementos en el enorme hueco del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles que el año pasado costó más de 36 billones de pesos. Bonilla ha dicho en varias oportunidades que la cifra duplica el recaudo de cualquier reforma tributaria y que la política social del Estado no puede centrarse en subsidiar la gasolina.El Gobierno tendrá que destinar parte del recaudo de la reforma tributaria del año pasado a cubrir el hueco del déficit y aún está en mesas técnicas con Ecopetrol para definir cómo y cuánto se harán los pagos.Las reservas de petróleo de Colombia alcanzan para 7,5 años, según ANHColombia tiene reservas probadas de petróleo para 7,5 de años, mientras que las de gas se ubicaron en 7,2 años, informó el Ministerio de Minas y Energía.Así se desprende del Informe de Reservas y Recursos Contingentes de Hidrocarburos divulgado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, (ANH), encargada de administrar los recursos hidrocarburíferos de Colombia.El documento se basa en la información reportada de 64 compañías, lo que corresponde a 474 campos con corte a 31 de diciembre del 2022."Las reservas de petróleo al 31 de diciembre de 2022 fueron de 2.074 millones de barriles, es decir, que aumentaron en 35 millones de barriles, lo que significa un 1,017 % más con respecto a 2021 cuando fue de (2.039 millones)", dijo la ministra de Minas, Irene Vélez.Según las cifras divulgadas por la cartera de Minas y la ANH, el departamento del Meta cuenta con más de la mitad de las reservas probadas del país, con el 54 %.Le puede interesar:
En su reciente viaje a Villavicencio, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, confirmó oficialmente que en las próximas horas se anunciará un aumento de $600 en el precio de la gasolina en todo el país. Sin embargo, destacó que el valor del ACPM se mantendrá sin cambios por el momento.La ministra dijo que los nuevos precios de la gasolina iniciarán una vez se hayan firmados los decretos: “El incremento de la gasolina este es mes es 600 pesos, el mismo valor de incremento que hubo el mes anterior”.Vélez agregó que el incremento se debe al “enorme hueco” que hay en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles.“Lo que estamos haciendo con esa medida es que ese hueco no se siga ampliando porque esos son los recursos que se necesitan para otros propósitos sociales de este gobierno”, puntualizó.Tal como lo afirmó la ministra, este aumento progresivo de los precios del combustible se da con el fin de disminuir la deuda del fondo de estabilización, que tiene un hueco de unos 30 billones de pesos.De acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el precio de la gasolina seguirá subiendo hasta alcanzar los 16.000 pesos por galón.“El presidente Duque no lo subió, nos dejó un hueco de 30 billones de pesos. Ese es el hueco que se está curando. El precio de la gasolina corriente debe llegar al orden de los 15 o 16 mil pesos. Pero va a llegar en tres años”, explicó el ministro de Hacienda a Blu Radio el mes pasado.Empresas mineras que se vanRespecto a las empresas mineras que han manifestado su intención de abandonar el país debido a preocupaciones de seguridad y falta de confianza en las inversiones económicas, la ministra aseguró que, hasta el momento, la Agencia Nacional de Minería no ha recibido ninguna notificación oficial por parte de dichas empresas. La ministra, de otro lado, también anunció que Villavicencio se convertirá en la primera ciudad de Colombia en generar el 75% de su energía a través de fuentes renovables, con miras al año 2026. Este logro se debe a la construcción de tres parques solares en la capital del Meta, los cuales contribuirán significativamente a la producción y consumo de energía limpia en la región.La decisión de promover la producción de energía solar en Villavicencio busca aprovechar el potencial de esta región en términos de recursos naturales y condiciones climáticas favorables. Los parques solares, una vez completados, dijo Vélez, permitirán aprovechar la radiación solar para generar electricidad de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
El reconocido exfutbolista colombiano, Faustino El Tino Asprilla, expresó su descontento por el alto precio de la gasolina en el país. A través de sus redes sociales, Asprilla compartió su experiencia al realizar una reciente "tanqueada" y aprovechó la oportunidad para lanzar un contundente mensaje.A través de una historia que publicó Tino Asprilla en su cuenta de Instagram, en la que se le ve junto a su vehículo en una estación de servicio, el exfutbolista manifestó su sorpresa por el elevado costo que tuvo que pagar para llenar el tanque de su automóvil.Asimismo, el Tino Asprilla, conocido por su personalidad franca y directa, aprovechó la ocasión para criticar el aumento en el precio de los combustibles y el impacto económico que esto representa para los ciudadanos."¡Lo que costó la tanqueada!. Sigan, denle ", dijo el Tino Asprilla en su publicación después de mostrar la tanqueada de $317.003 que le metió a su carro, alrededor 16 galones de combustible.Cabe resaltar que, esta no es la primera vez que el Tino Asprilla utiliza sus redes sociales para quejarse sobre algún tema, pues en el pasado tuvo un fuerte rifirrafe con el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por ponerse la camiseta de Atlético Nacional en el aeropuerto El Dorado, en Bogotá, después de haber sancionado al equipo.“Le pido encarecidamente a dueños y dirigentes del club Atlético Nacional vetar de por vida a Daniel Quintero le merece respeto total a la institución, es el primer paso a seguir y dar ejemplo al FPC, le debería de dar vergüenza ponerse la camisa del Verde”, publicó el ‘Tino’ en su cuenta de Twitter.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
¿Se has preguntado qué combustible reemplazará al petróleo y al gas en nuestros vehículos? Buenas noticias, investigadores y científicos en Texas han estado trabajando arduamente para encontrar una solución a los problemas ambientales y de eficiencia asociados con los combustibles fósiles tradicionales. Después de años de pruebas, han logrado desarrollar un compuesto innovador y amigable con el medio ambiente.El nuevo combustible, cuyo nombre aún no ha sido revelado, está siendo desarrollado por la compañía HIF Global, la cual ha sido autorizada para construir y operar una fábrica en Matagorda County, Texas. Este compuesto revolucionario se produce a partir de fuentes renovables y tiene una huella de carbono significativamente menor en comparación con los convencionales. ¡Un gran avance en un momento en que la lucha contra el cambio climático es una prioridad global!Una de las ventajas clave de este nuevo combustible es que puede ser utilizado en vehículos existentes sin necesidad de modificaciones adicionales. Imagina, los conductores no tendrían que preocuparse por reemplazar sus carros actuales para poder disfrutar de los beneficios de este nuevo combustible. Además, se espera que tenga un rendimiento similar o incluso superior al de los combustibles tradicionales, garantizando una transición suave y sin problemas para los consumidores.La producción de este combustible revolucionario se llevará a cabo en una planta en Texas, la cual se espera que comience a operar en los próximos meses. Con planes de producción a gran escala, se busca satisfacer la creciente demanda y reducir aún más el costo del nuevo combustible. Para entender por qué este nuevo combustible es tan prometedor, es importante conocer los problemas actuales con la gasolina y el diésel. Los motores de combustión interna, inventados por Rudolf Diesel, dependen en gran medida de estos combustibles fósiles para liberar energía y generar movimiento. Durante millones de años, la descomposición de materia orgánica ha dado origen a estos recursos limitados.La gasolina, utilizada principalmente en motores de gasolina, y el diésel, empleado en motores diésel, son los combustibles más utilizados en la actualidad. Sin embargo, su producción y consumo tienen un impacto negativo en el medio ambiente debido a su naturaleza fósil y a las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, los motores diésel requieren una alta relación de compresión para funcionar eficientemente.El nuevo combustible desarrollado por HIF Global busca superar estas limitaciones al utilizar fuentes renovables en su producción. En lugar de depender del petróleo y el gas, se exploran alternativas sostenibles como la madera y el carbón. Al ser quemado en motores de combustión interna, este compuesto produce energía térmica, la cual se convierte en energía mecánica para propulsar los vehículos.¿Qué pasa con otros combustibles alternativos como el gas natural o los gases licuados de petróleo?Si bien han sido considerados como opciones más limpias, aún están asociados con el uso de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero. El nuevo combustible en desarrollo busca generar la reacción necesaria para ahorrar gasolina y diésel, reduciendo significativamente el impacto ambiental.En resumen, el futuro de los combustibles está en constante evolución. Gracias a la investigación y el desarrollo de HIF Global, pronto podríamos ver un combustible revolucionario que reemplace a la gasolina y al diésel en nuestros vehículos. Este compuesto, producido a partir de fuentes renovables, promete una menor huella de carbono y un rendimiento comparable o superior al de los combustibles tradicionales. ¡Prepárate para una nueva era en la industria automotriz!Le puede interesar: ¿En qué cambio debe dejar un carro automático al estacionarlo?
El Gobierno nacional continúa evaluando opciones para reducir el impacto del proceso de ajuste de los precios de los combustibles líquidos que hace por el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que en 2022 fue de 37 billones de pesos.Así lo informaron los ministerios de Hacienda y Minas y la petrolera estatal Ecopetrol, que detallaron en un comunicado que "el gasto público que se asigna al pago de menores precios de los combustibles fósiles en el mercado doméstico se distribuye en mayor medida a los hogares con mayores ingresos del país y, por tanto, es inequitativo".Al respecto, el presidente de la Fundación Xua Energy, Julio César Vera, manifestó en Negocios Blu que esta propuesta del Gobierno causaría un detrimento patrimonial, un efecto fiscal porque el Estado asumiría el subsidio y se podría presentar un uso indiscriminado de los combustibles.“Tiene un efecto energético porque en la medida en que los colombianos, y cualquier ciudadano del mundo, tenga un energético cuyos precios sean ficticios, no reales como están en el mercado, hace un uso indiscriminado y genera una mayor demanda en contra de las finanzas públicas”, dijo.Asimismo, indicó que si se llega a concretar la propuesta y en función de cómo funciona el mercado, es decir, “al mejor postor”, la petrolera Ecopterol podría cambiar sus intereses y vender el combustible al mercado internacional y no al colombiano.¿Reducir el impacto del ajuste de precios de los combustibles?Con la reducción del subsidio, que arrancó en septiembre pasado, el Gobierno pretende organizar mejor el gasto social, una de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que fue aprobado la semana pasada por el Congreso.Por ello, agregó la información, los ministerios de Hacienda y Minas y Ecopetrol harán mesas técnicas conjuntas para evaluar alternativas que reduzcan el impacto de estos ajustes."Con esto se busca contribuir, de manera fiscalmente responsable, a la gradualidad del proceso de la mano de una estrategia transparente en el manejo de precios de los subsidios de los combustibles y el costo de oportunidad de proveer el mercado nacional", agregó la información.El precio del galón de gasolina en Colombia era de 9.380 pesos (unos 2,08 dólares de hoy) en septiembre y con la última subida de 600 pesos, anunciada la semana pasada, llegó, en promedio, a $11.767.Escuche el programa completo de Negocios Blu:
Diferentes sectores políticos se pronunciaron sobre la contradicción que surgió entre los ministros de Minas y Energía, Irene Vélez, y de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, acerca de los mecanismos y alternativas para reducir el precio de la gasolina que en el país oscila entre los 11.000 y los 12.000 pesos por galón.En primera instancia, la ministra de Minas, Irene Vélez, propuso que Ecopetrol cobre la gasolina más barata, como una posibilidad para detener el aumento en el precio de los combustibles.Sobre este planteamiento, el jefe de la cartera de Hacienda, en diálogo con Mañanas Blu, de inmediato, expresó la inconveniencia para que Ecopetrol venda combustible por debajo de los precios internacionales.“Eso es ponerle control de precios a Ecopetrol y nosotros no vamos a llegar a eso”, dijo Bonilla.El senador Miguel Uribe, del partido Centro Democrático, aseguró que los planteamientos expresados por la ministra Irene Vélez demuestran su desconocimiento en el tema de combustibles y reafirma su ánimo, “de destruir una empresa que es fundamental para los colombianos como es Ecopetrol”.“Tomar una decisión de vender petróleo más barato, por un lado, está perjudicando la sostenibilidad fiscal del país, pero por el otro, está literalmente robando el dinero a los accionistas privados (...) lo que es evidente es que es totalmente incoherente que el gobierno plantee subsidiar un combustible fósil, cuando le apuesta a la transición energética”, dijo Uribe.Reiteró que no es la primera vez que dos miembros del gabinete Gustavo Petro se contradicen y lo atribuyó a la falta de liderazgo del jefe de Estado.La senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, respaldó la posición adoptada por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y aseguró que está en la línea correcta.“La mesa técnica que plantea el ministro de Hacienda es lo correcto, la comisión sobre el marco fiscal; este es un desafío enorme que tenemos en Colombia, porque claramente estamos subsidiando la gasolina y en otros países tiene un costo al consumidor y al usuario final mucho mayor y la diferencia la asume hoy el Estado que es un hueco en las finanzas públicas”, precisó la senadora.Lozano pidió a los ministros que unifiquen la agenda para evitar contradicciones y sacar adelante el reto de cuidar las finanzas públicas.Puede ver:
La ministra de Minas, Irene Vélez, planteó la posibilidad de que Ecopetrol, por ser productor nacional, cobre más barata la gasolina en Colombia como una posibilidad para detener el aumento en el precio de los combustibles.“El fondo de estabilización de precios de la gasolina ha tenido un proceso durante años, el cual se ha desfinanciado. Ese fondo se pensó como mecanismo cuando el país tenía suficientes recursos a través del cobro de un mismo precio controlado de la gasolina para que cuando subiera a nivel internacional se financiara para controlarlo (…) Vamos a revisar la metodología porque la actual hace que el galón de la gasolina se valore al precio internacional, pero somos productores y el 50 % es nacional que se mezcla con la importada. No tiene sentido que el 100 % de la gasolina se pase a precio internacional”, dijo la ministra.Sobre esta propuesta, en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que no puede obligar a Ecopetrol a vender combustible por debajo de los precios internacionales.“Nosotros no podemos obligar a Ecopetrol por debajo de los precios. Eso es ponerle control de precios a Ecopetrol y nosotros no vamos a llegar a eso. Por eso en las mesas técnicas estoy incorporando a Ecopetrol y a la Comisión de la Regla Fiscal”, aclaró.De otro lado, la ministra también habló de la posibilidad de tener tres precios de gasolina distintos. Es decir, a la extra y corriente, que hoy conocemos, se añadiría una tercera.“Lo que buscaríamos entonces son mecanismos para focalizarnos en los más pequeños, los que más necesitan. En algún momento discutimos, por ejemplo, que las motos pudieran tener un precio especial”, señaló Vélez.Al respecto, el ministro Bonilla manifestó que las implementar tarifas diferenciales para motos, por ejemplo, se evaluará, aunque dijo que no necesariamente significa que se vaya a dar.
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar:
Continúan los esfuerzos de las Fuerzas Militares para localizar a los cuatros menores desaparecidos desde el pasado primero de mayo en las selvas de Caquetá y Guaviare, después de un accidente aéreo.Después 27 días de búsqueda, las Fuerzas Militares adoptaron nuevas estrategias para encontrar a los menores; más de 11 mil metros de cinta y alrededor de 600 pitos y silbatos fueron insertados e instalados en diferentes puntos estratégicos donde se encuentran los Comandos de las Fuerzas Especiales y las comunidades indígenas.La intención es que los cuatro niños puedan ver cuál es el camino que deben seguir hacia dónde se encuentran las tropas y los nativos llegados de Guaviare, Putumayo, Cauca y Caquetá.De igual manera, un equipo móvil de perifoneo terrestre fue ingresado en las últimas horas a la zona y apoyará las labores de rastreo. La intención es que con mensajes pregrabados y otros en vivo, los niños escuchen y así den mayores señales sobre su paradero.A la “Operación Esperanza”, como fue denominada, se sumaron dos grupos elite del Comando Conjunto de Operaciones Especiales que fueron insertados en dos lugares de esa espesa selva para rastrear a los menores. Actualmente en la zona de búsqueda se encuentran 119 Comandos de las Fuerzas Especiales y 41 indígenas.