Esta tarde, tras un fuerte vendaval, un grupo de conductores vivieron momentos de angustia y pánico, luego de la caída del techo de una estación de policía en la vía Pereira-Armenia. Un motociclista habló con BLU Radio y afirmó que se salvó de milagro. "Yo no sé como me alcance a bajar de la moto. Allí había un muchacho y creo que está debajo", indicó el hombre, quien visiblemente afectado relató los momentos que pasó justo cuando se desplomó la edificación.Por su parte, Alfredo Muñoz, director de la Defensa Civil, confirmó que, hasta esta tarde, dos personas resultaron lesionadas. Los organismos de socorro se encuentran en el lugar.Videos aficionados muestran el estado en el que quedó la estación de gasolina.Escuche aquí la noticia:
Durante la tarde del 31 de diciembre, el Ministerio de Minas y Energía anunció que desde este 1 de enero aumentan los precios de la gasolina en el país.El galón de gasolina sube 109 pesos a un promedio $8.127, mientras que el diésel se incrementa en 125 pesos, a un promedio de $8.149.Este incremento se suma al que ya había anunciado el gobierno el pasado 16 de diciembre cuando la gasolina subió 99 pesos por galón.¿Por qué volvió a subir la gasolina?De acuerdo con la explicación del Gobierno, detrás del aumento está la disparada en los precios internacionales de los combustibles que se utilizan en la fórmula de fijación de la tarifa.Estos son los precios de referencia:
Colombia subió por segunda vez en menos de un mes los precios de la gasolina. De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, el galón de gasolina sube 109 pesos a un promedio $8.127, mientras que el diésel se incrementa en 125 pesos, a un promedio de $8.149.Este incremento se suma al que ya había anunciado el gobierno el pasado 16 de diciembre cuando la gasolina subió 99 pesos por galón.El Gobierno argumenta que detrás del aumento está la disparada en los precios internacionales de los combustibles que se utilizan en la fórmula de fijación de la tarifa."En las últimas dos semanas el indicador de la gasolina tuvo un aumento consecutivo del 16% y luego del 17% respecto a los meses de octubre y noviembre del 2020, respectivamente", señaló la entidad en un comunicado.Estos son los precios de referencia:
Un informe de Noticias Caracol evidenció los momentos de pánico que se vivieron este viernes en el muelle turístico del El Rodadero en Santa Marta, cuando un hombre roció con lo que parece ser gasolina a varias embarcaciones que estaban en la playa y posteriormente les prendió fuego.En video quedó registrado cómo las llamas consumieron rápidamente los botes y, al mismo tiempo, cómo lancheros de la zona intentaron extinguir el fuego.“La gente corría a apagar el fuego con agua, arena y extintores”, relató Luis Gómez, testigo del hecho.La Policía capturó al presunto pirómano y Medicina Legal dictaminará si el hombre registra problemas de salud mental.
Desde este 16 de diciembre usted tendrá que pagar 100 pesos más por cada galón de gasolina, según informó el Ministerio de Minas y Energía. En Bogotá un galón costará 8.350, en Medellín 8.279 y en Cali 8.323.La entidad explicó que la decisión es consecuencia del alza en un 10% en los precios internacionales de los combustibles que se usan como referencia en la fórmula de precios que usamos en Colombia. Este es el primer incremento de precios desde el pasado mes de julio.Por su parte el diesel (ACPM) se mantendrá estable en casi todo el país y en Cúcuta bajará 78 pesos.Estos serán los precios de referencia en las principales ciudades:
En el mes de noviembre se mantienen los precios de combustibles como la gasolina y el acpm, según informó el Ministerio de Minas y Energía.Los precios estará vigentes desde este miércoles, 10 de noviembre, y en la siguiente tabla encontrará los precios por ciudades:
Es el cuarto día sin combustible en el municipio de Tarazá y comenzó a escasear el transporte público a las veredas y el servicio de mototaxi, porque las dos únicas estaciones de gasolina que tiene la población están cerradas.El alcalde de esta población ubicada en el Bajo Cauca Antioqueño, Deivinson Montero, presidió un consejo extraordinario de seguridad. Esto, ante las dudas de si el cierre de las estaciones de servicio es por un daño en el software o porque el grupo delincuencial Los Caparros aumentó el cobro de extorsiones a dichos empresarios.El alcalde Montero dijo que la gente tiene que tanquear sus vehículos en el vecino municipio de Cáceres, por lo que le preocupa que pasen más días sin servicio y se complique la situación para el transporte.Ante esto, el Ejército confirmó que el Gaula militar y la Policía fueron desplegadas en el territorio para verificar la situación.El general Juan Carlos Ramírez, comandante de la Séptima División del Ejército, dijo que las autoridades sí recibieron la denuncia por extorsión por parte de las redes de informantes, pero la versión oficial de los dueños de las gasolineras es que no se presta el servicio por un daño en el software.El Ejército también confirmó que se presentaron combates contra el Clan del Golfo a las afueras de Tarazá, dejando a un hombre muerto conocido como alias ‘El Soldado’, quien sería un cabecilla de comisión del grupo armado en ese municipio.
Con quemaduras de segundo y tercer grado en el cuerpo, resultaron afectados cuatro hombres tras la explosión de dos camiones cisternas esta tarde en el municipio de Maicao, en La Guajira.De acuerdo con Julio Murillo, subcomandante del cuerpo de Bomberos del municipio, la explosión se presentó cuando al parecer, estaban envasando el combustible en una bodega localizada en el barrio Simón Mejía.Los heridos fueron llevados al hospital San José de Maicao, mientras que las autoridades adelantan la investigación sobre lo sucedido.
La escasez de combustible en Venezuela regresó, aunque para muchos siempre estuvo presente. Nuevamente se ven las largas filas de vehículos para lograr algunos litros de gasolina, sobre todo lejos de la capital, esto porque Caracas, parece estar dentro de una burbuja con un suministro regular.En la isla de Margarita, la región más turística de Venezuela, el promedio es tres días en fila para máximo 30 litros de gasolina. La metodología es que, en horas de la madrugada, vía redes sociales, se informa cuales estaciones de servicio abrirán, y a esa hora las personas salen en sus vehículos para iniciar la fila.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Surtir gasolina en la isla de Margarita es la peor tragedia que atravesamos quienes vivimos aquí en estos momentos”, asegura Roberto Guédez quien tiene varios días con su vehículo sin combustible. Agrega que luego de dedicar tres días para 30 litros de gasolina, podrían colocar menos. “A veces en algunas estaciones de servicio podrían ponerte hasta 10 (litros) para poder rendir y complacer medianamente las colas, que sobrepasan hasta los 1.000 vehículos al día, (…) las personas viven a la caza de las estaciones que abrirán”. La fila la hace el carroEn Valencia, capital del estado Carabobo, dos horas al occidente de Caracas, los tiempos de espera son más largos. Allí en una estación de servicio no llega la gasolina desde hace ocho días, y las personas decidieron dejar sus vehículos de día y de noche, hasta que el camión distribuya el combustible.Ese es el caso de Luis Gutierrez quien todas las mañanas desde hace una semana madruga para ir a ver su carro que quedó desde la noche anterior. “Y tengo mi carro parado desde hace tres días en la cola de esa bomba, que ya las personas tienen más de una semana con los carros parados en la cola esperando a ver si la gandola (tractomula) llega y no llega, (…) supuestamente llega mañana, pero no sabemos nada”.Aclara Gutierrez que en Valencia no importa si la estación es internacional (pago en dólares) o subsidiada (en bolívares) igual no hay combustible y “las filas son enormes en todo el estado”.Claudia Hernández quien padece la misma situación, la llama “fila de fe”, porque no saben realmente de cuándo llegará el combustible “y ya no podemos mover los vehículos porque estamos en cero combustible”.ProtestasAdicionalmente, esta semana, se han presentado protestas en al menos seis estados de Venezuela por la falta de gasolina. La más reciente en Barquisimeto, capital del estado Lara donde los venezolanos denunciaron estar 6 días haciendo fila sin saber hasta cuando y, por eso, decidieron cerrar con palos y llantas la principal avenida de la ciudad. Por su parte, el experto petrolero Rafael Quiróz, en una entrevista al portal el estímulo aclaró que la capacidad de la refinería de Amuay, una de las más grandes del mundo, al occidente de Venezuela, es de 645.000 barriles por día (bd). Sin embargo, se están produciendo solo 26 mil bd. Caracas necesita 35.000 barriles para cubrir la demanda de tan solo un día.
Silvia Escobar, directora de Terpel, primera mujer que lidera la empresa en los últimos 40 años, pasó por Mesa BLU para hablar de la situación de la compañía durante la pandemia del coronavirus.“Nosotros tenemos a mucho más de la mitad de la gente sirviéndole a los colombianos en las estaciones de servicio, en las plantas de abastecimiento, en las fábricas de lubricantes, todas estas personas han salido a movilizar el país cumpliendo con todos los protocolos de seguridad”, dijo Escobar, que a su vez explicó que también hay una cantidad importante de personas haciendo labores, sobre todo administrativas, desde la casa. La dirigente se refirió a la difícil situación de la empresa por la emergencia, pero se mostró optimista frente a lo que viene con la apertura de algunos sectores económicos. “Tenemos una caída del 60 % en el consumo de combustibles, pero se divide en el Diesel, que mantiene a los camiones y a la industria y que no cayó tanto; y en la gasolina, que sí cayó de una forma dramática, cerca del 70 % dado que los vehículos particulares dejaron de salir a la a la calle”, comentó.En ese mismo sentido reveló que ha habido unas pérdidas muy grandes ya que el sector tiene unos márgenes muy pequeños.“Tenemos que revisar cómo vamos a terminar el año, creemos que la apertura inteligente nos va a ayudar a recuperarnos”, indicó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Tras conocerse la historia de Diana Trujillo, la colombiana que dirige la misión del Perseverance en Marte, Shakira expresó lo emocionada que se siente por el éxito de su compatriota.A través de su cuenta de Twitter, Shakira expresó que se sentía muy inspirada por la historia de Diana. “La historia de Diana Trujillo me emociona e inspira”, expresó la artista barranquillera.El mensaje de Shakira causó tanta sensación en esa red social, que hasta la NASA desde su cuenta en español respondió a su tuit.“¡Gracias Shakira! Diana y los demás hispanos de la NASA que contribuyen a nuestra misión de exploración nos inspiran a diario a llegar más lejos”, escribió la compañía aeronáutica y del espacio estadounidense.Sin embargo, el intercambio de mensajes no llegó hasta aquí, pues fue la misma ingeniera aeroespacial colombiana Diana Trujillo quien se animó a participar de esta conversación y respondió al mensaje de Shakira.“Muchas gracias Shakira por tu mensaje. Espero que padres, maestros, niñas y niños se hayan sentido inspirados con el aterrizaje de @NASAPersevere. Yo deseo que tengan en sus corazones la esperanza de ser los ingenieros y científicos del futuro. #JuntosPerseveramos”, expresó Diana a través de su cuenta de Twitter.
BLU Radio obtuvo los videos que tiene en su poder en la Policía y con los que aseguran que el joven Gareth Steven Sella, quien resultó herido en uno de sus ojos, se cambió de ropa en medio de las protestas del miércoles 24 de febrero.En una de las grabaciones se ve a quien sería Gareth Steven Sella ingresando a un local comercial vestido con un overol, el cual se quita en el establecimiento. El joven está acompañado de, al menos, otras dos personas.En el segundo video, se ve a Gareth Steven Sella en un baño, en donde, al parecer, está siendo atendido tras la herida en su ojo.Una fotografía en la que se ven los tenis de Gareth Steven Sella es clave en la investigación de las autoridades.Las autoridades siguen en la búsqueda de más pruebas para aclarar lo sucedido y cómo resultó herido Gareth Steven Sella.El general Óscar Gómez Heredia, comandante de la Policía de Bogotá, habló en Mañanas BLU sobre el caso del joven Gareth Steven Sella Forero, quien resultó gravemente herido en su ojo izquierdo durante la intervención del Esmad en las protestas de este jueves en el centro de la capital colombiana.“Estamos verificando en las cámaras de seguridad qué elemento afectó a Gareth Steven Sella. No sabemos si él participó en algún hecho vandálico. No sabemos cómo se lesionó el ojo”, aseguró el oficial.Gómez Heredia aseguró que la revisión de las cámaras de seguridad mostró al joven herido con al menos dos indumentarias.“Haciendo la revisión de cámaras, cuando nos enteramos, él estaba de pantalón jean y una camisa azul. Revisamos para poder ubicar exactamente en qué momento esta persona había salido lesionada. Era aproximadamente unos 250 marchantes. No lográbamos identificarlo, pero en ese trabajo investigativo finalmente logramos ubicar unas cámaras donde evidenciamos a esta misma persona (…) ya participando de la marcha, pero con otra indumentaria, totalmente diferente”, sostuvo el uniformado.Escuche aquí el informe en Meridiano BLU:
Una de las propuestas realizadas durante la cumbre de presidentes de América del Sur, Prosur, fue la de implementar un pasaporte sanitario que servirá para ir registrando a las personas que han sido vacunadas contra el COVID-19 en los países y de esta manera llevar un control en la región.La propuesta fue realizada por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y así lo confirmó el presidente Iván Duque. “Sería un pasaporte sanitario digital para las personas que van cumpliendo con el ciclo de vacunación. Yo creo que ese es un tema en el cual debemos trabajar intensamente en los próximos meses”.El mandatario de los colombianos aseguró que la migración de venezolanos también representa un desafío muy grande para la región.“Este es un tema muy complejo. Prepararemos un documento técnico para esa discusión. Invito aquí a las cancillerías también que conformen esta mesa de trabajo preliminar donde nosotros abordemos la problemática regional, la situación específica derivada de la crisis migratoria en Venezuela que a todas luces representa la crisis migratoria más grande del mundo", expresó el jefe de Estado.Añadió que el crimen trasnacional del narcotráfico es un flagelo que sigue afectando la seguridad. "Creo que esa debe ser una agenda que debemos abordar en las próximas reuniones que tengamos los presidentes de Prosur”, sostuvo Duque.
Monseñor Juan Francisco Sarasti falleció a los 82 años este jueves tras luchar contra el COVID-19 en la clínica Imbanaco en Cali.La noticia fue confirmada desde la Arquidiócesis de Cali, donde aseguraron que Sarasti había sido internado después de sufrir complicaciones respiratorias y problemas de Parkinson.Sobre tu trabajoMonseñor Juan Francisco libró duras batallas en la ciudad donde se destacó por su liderazgo con los más pobres. Estudió en el Seminario Menor de Cali, era licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y licenciado en Sagrada Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.El 6 de abril de 1959 se incorporó a la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas). Recibió el Presbiterado en Roma el 30 de Marzo de 1963. Fue prefecto de estudios y profesor del Seminario de Pasto. En 1968 fue maestro de novicios de su congregación. En 1969-1970 fue consejero general de dicha congregación religiosa. Entre 1971 y 1974 fue rector del Seminario de Santa Rosa de Osos. Entre 1975-1978 fue secretario del departamento de seminarios y vocaciones del secretariado permanente del Episcopado.El 8 de marzo de 1978 fue nombrado por su santidad Pablo VI Obispo titular de egara y auxiliar del arzobispo de Cali. Recibiría la consagración episcopal el 6 de Mayo siguiente.El 23 de diciembre de 1983 el santo padre Juan Pablo II lo nombra obispo de Barrancabermeja. Posteriormente, lo promueve a la Arquidiócesis Metropolitana de Ibagué el 25 de Marzo de 1993 y el 17 de agosto de 2002 lo nombra Arzobispo de Cali.
En el 2020, de 1.030 asesinatos documentados por el Distrito, 283 se dieron en medio de riñas. Esto deja claro que no sabemos resolver los conflictos de manera pacífica. Creemos que para solucionar un problema tenemos que agredir, en cualquiera de sus formas, al otro.Nos cuesta entender que hay modos inteligentes y creativos de terminar esas pugnas que son imposibles de evitar en la cotidianidad.Nos hemos criado en la lógica del “si no se gana, se empata, y si no, se desbarata”, esto nos hace estar a la defensiva y buscando imponer nuestra verdad o nuestro interés. Por eso, celebro la iniciativa del Ministerio de Justicia, de presentar una plataforma web que, a través del juego, enseña a resolver conflictos cotidianos.Esta se llama “Todos En Sintonía”, y tiene una dinámica muy fácil: la persona entra, crea un avatar en el que precisa su sexo y su edad, le da empezar y va a un menú en el que están: la deuda, No es No, El embustero y el Bar Sinso; en ellos se plantean problemas de acoso sexual, chismes, riñas entre vecinos y deudas por préstamos.Según se elija, se presenta una situación y distintas posibles reacciones en las que se muestran que es mejor dialogar y encontrar juntos soluciones, que generar un problema mayor.Creo que es una buena estrategia para propiciar pensamientos y actitudes que contribuyan a no optar por la violencia como forma valida de resolver los conflictos.Creo que este es el camino pedagógico para desarrollar las habilidades necesarias, ejercicios de educación experiencial. Por eso espero que sean muchas las personas que participen de esta estrategia que busca mejorar el relacionamiento entre los ciudadanos y las instituciones de justicia, a través del fortalecimiento de la confianza, siempre desde el enfoque de la cultura ciudadana.Los conflictos son inevitables y necesarios, a través de ellos -si los resolvemos de manera adecuada- podemos crecer personalmente y sostener relaciones más sólidas. Pero sin empatía, sin comprender los intereses de los demás y creyendo que somos dueños de la verdad, no podremos remediar nada.Suscribo la invitación de Estanislao Zuleta en el Elogio a la Dificultad que dice: “Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Hay que valorar el respeto y la diferencia, como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento”.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero: