En el Tribunal Administrativo de Cundinamarca cursa una acción popular contra el presidente Iván Duque y el tema de su presunta intervención en política. BLU Radio pudo establecer que esa alta corporación judicial se alista para tomar una decisión en la que ordenará al primer mandatario que se abstenga de participar en política y que profiera un acto administrativo en el que ordene a las entidades de la Rama Ejecutiva que se abstengan de emitir comentarios o contestar afirmaciones de tipo electoral o que incluya a los actuales candidatos presidenciales.Esta decisión será firmada entre jueves y viernes por los magistrados que deciden la acción popular interpuesta por el Instituto Anticorrupción, de acuerdo con fuentes allegadas al proceso.Cabe recordar que el pasado 18 de abril el director del Instituto Anticorrupción, Camilo Enciso, presentó una demanda de Acción Popular en la que le pide al tribunal que exija al presidente abstenerse de intervenir en política, esto porque se había referido específicamente a programas propuestos por el candidato Gustavo Petro y su inconveniencia de que el país las acogiera, como el caso de las pensiones.BLU Radio estableció con fuentes en el tribunal que la semana pasada el Gobierno pidió desechar la acción, teniendo en cuenta que no se había agotado el requisito de procedibilidad, uno de los requisitos establecidos en la ley. Sin embargo, para el Tribunal es claro que tiene la facultad de tomar la decisión sin agotar este requisito, ya que tardaría más de 20 días y las elecciones ya habrían trascurrido por lo cual la demanda sería ineficaz, es por eso que el Tribunal tomará la decisión esta misma semana.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El abogado Camilo Enciso, director del Instituto Anticorrupción, radicó una queja disciplinaria contra el comandante del Ejército Nacional, Eduardo Enrique Zapateiro, por haberse pronunciado sobre las declaraciones del candidato presidencial Gustavo Petro en su cuenta oficial de Twitter.En un documento llamado ´Zapateiro a tus zapatos´, de 10 páginas, con pantallazos del intercambio de mensajes en Twitter entre el comandante del Ejército y el candidato presidencial, el Instituto Anticorrupción radicó una queja disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación en contra del general, bajo el argumento de que las publicaciones las realizó por medio de su cuenta oficial.Aunque la Procuraduría ya tiene en curso un proceso de indagación preliminar contra Zapateiro por estos hechos, Enciso pidió que aplicaran el mismo estándar legal que con el alcalde de Medellín, Daniel Quintero. “Si lo hiciera Zapateiro en el transcurso de unas pocas horas debería ser suspendido del cargo”, enfatizó. También señaló que la queja tendría que acumularse a la investigación que cursa contra el comandante: “Tendría que sumarse a la investigación formal que la Procuraduría dijo haber abierto en abril de este año y que hasta el momento no ha tenido ningún resultado”.En la petición, a la Procuraduría se le solicita que implemente las actuaciones que sean necesarias por la participación en política que tuvo, presuntamente, el comandante del Ejército en sus redes sociales, al responderle los mensajes a Petro.“Solicitamos al despacho de la señora procuradora General de la Nación se sirva a implementar las actuaciones necesarias para hacer cumplir las recomendaciones expedidas en la Directiva 016 de 2021, dirigida a los servidores públicos donde se deja expresa instrucción de abstenerse de participar en las controversias políticas”, señala el documento.Recordemos que, el comandante del Ejército Nacional es indagado luego de que en redes sociales respondiera a los señalamientos hechos por el candidato presidencial Gustavo Petro, quien aseguró que había generales aliados con el Clan del Golfo.Al mensaje, Zapateiro le respondió que no se valiera de su investidura para hacer politiquería con la muerte de los soldados y que denunciara ante la Fiscalía. Además, le recordó el episodio conocido como ´Petrovideo´, en el que se veía a Gustavo Petro recibiendo dinero en una bolsa.“Senador, no se valga de su investidura (inviolabilidad parlamentaria) para pretender hacer politiquería con la muerte de nuestros soldados, más bien cumpla con su deber ciudadano de denuncia fundamentada ante la Fiscalía General de los hechos que usted menciona, sea quien sea”, escribió el oficial.Zapateiro envió otros seis trinos más en los que responde a Petro sobre las afirmaciones en las que indica que los generales se han convertido en 'politiqueros del narcotráfico’.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
En el evento de apoyo de más de 800 miembros de 21 organizaciones de la reserva activa de las Fuerzas Militares a la candidatura presidencial de Gustavo Petro y Francia Márquez en Cali, el coronel retirado Luis Fernando Borja Aristizábal, excomandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Sucre, reiteró que bajo su mando ordenó el asesinato de 57 personas para presentarlas como guerrilleros dados de baja en combate.El reservista, que reconoció estos hechos ante la Justicia Especial para la Paz (JEP), subió al estrado para mostrar su apoyo al candidato Petro en lo que denomina una perspectiva de reconciliación.En medio de su intervención fue interrumpido por otro de los exmiembros del Ejército, quien lo increpó para que respondiera qué quién dio la orden de cometer este hecho.“Mi coronel le solicito no omitir su responsabilidad con la historia de decir la verdad, la orden la dio el genocida Álvaro Uribe Vélez”, señaló.En Colombia la fuerza pública se había mantenido al margen de las contiendas electorales. Sin embargo, algunos dicen que, ante lo que representa Petro, no han podido ser indiferentes en referencia al rifirrafe que protagonizaron el candidato del Pacto Histórico y el comandante del Ejército, el general Eduardo Zapateiro, en días anteriores.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca la tormenta que desató Piedad Córdoba en el Pacto Histórico:
En entrevista con BLU Radio, el ministro de Defensa, Diego Molano, salió en defensa del general Eduardo Enrique Zapateiro, comandante del Ejército, respecto a los trinos en los que le responde a Gustavo Petro sobre señalamientos a generales del Ejército y el Clan del Golfo.Para Molano, la fuerza pública y los generales no pueden ser objeto de difamaciones: “Es claro que nuestra fuerza pública no puede participar en política, pero no puede suceder que nuestra fuerza pública, los generales y soldados sean objeto de difamaciones y señalamientos sin que se les dé ninguna garantía del debido proceso. Está claro que un general debe proteger la dignidad de sus soldados. Mantener la moral de esos soldados es importante".Añadió que cada vez que se hace un señalamiento contra un soldado o un policía, sin fundamento, se erosiona la legitimidad de la institución.“Nosotros no autorizamos los trinos del general, los hizo él directamente. Yo estoy defendiendo una posición en la cual el general defiende la moralidad de la fuerza pública”, puntualizó.El ministro finalizó diciendo que será la Procuraduría General de la Nación la que determine si hubo participación en política o no del general.El general Zapateiro respondió en su cuenta de Twitter a un trino del candidato Gustavo Petro en los que cuestionaba la actuación de algunos generales respecto al narcotráfico.El general escribió seis trinos, que hoy lo tienen en el ojo del huracán.
En medio de la polémica y dudas en torno al desarrollo de la operación militar en el Putumayo, el Congreso citó a dos debates distintos al ministro de Defensa, Diego Molano, para tratar de aclarar los hechos que dejaron 11 personas muertas, entre los que estarían civiles.Después de la intervención de congresistas de todos los partidos, hacia las 7:00 de la noche empezó la intervención del ministro de Defensa, Diego Molano, ante la plenaria de la Cámara de Representantes.Molano ratificó que la operación fue para defender a los colombianos, es decir, se mantuvo en que fue legítima. “Esta operación no era contra un grupito de narcotráfico en una esquina de una rivera de Putumayo, esta operación corresponde a combatir la mayor amenaza que puede surgir en Colombia después del Acuerdo de La Habana”.El ministro citó varias veces al soldado Robinson Beleño, quien resultó herido durante el operativo y señaló que Iván Márquez y sus “secuaces” quieren retomarse Colombia empezando por Putumayo, subiendo por Caquetá, pasando por Nariño y llegando al Cauca.El ministro de la cartera de Defensa volvió a publicar el video donde aparentemente aparecen hombres negociando pasta de coca en El Remanso y dijo que se identificaron por lo menos 20 eventos de comercialización de droga en los últimos 6 mesesAgregó que si hubo una respuesta armada contra las Fuerzas Armadas cuando llegaron a la zona en Puerto Leguízamo, Putumayo, el pasado 18 de marzo.Dice que respetó el principio distinción en medio del operativo y cuestionó que “muchos” hayan estigmatizado los bombardeos, “parece que muchos acá lo que no quieren es que actúe la Fuerza Pública”, sostuvoMolano se refirió a varios puntos mencionados por la oposición durante el debate, dijo que no fueron 13 muertos y que la Defensoría cometió un error en los nombres, sostuvo que fue un operativo de precisión en Putumayo, que cayeron alias Managua y alias Rogelio.Concluyó diciendo que parece que a “algunos congresistas lo que no les gusta es que la autoridad actúe” porque cuestionan bombardeos, cuestionan artillería y ahora cuestionan este operativo que, dice Molano, fue de precisión.La defensa de Molano a ZapateiroPor otro lado, el ministro Diego Molano respaldó al general Zapateiro por su polémica con el candidato Gustavo Petro, según el jefe de la cartera de Defensa, es una obligación para un general defender la dignidad de sus hombres y mantener su moral“Un general tiene la responsabilidad no solo de combatir y cumplir con las misiones asignadas, sino también de mantener en alto la moral, la disciplina y la dignidad de sus soldados”.Agregó que, “es claro que nuestra fuerza no es deliberante ni puede participar en política, pero lo que no puede suceder es que la Fuerza Pública, los generales, los soldados, sean objeto de difamaciones, de acusaciones, de señalamientos sin que se les dé la garantía del debido proceso”.“Un general debe proteger la dignidad de sus soldados y mantener la moral”, concluyó el ministro.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que pasa con los candidatos presidenciales.
La Procuraduría General de la Nación abrió una indagación preliminar para determinar la posible participación en política del general Eduardo Enrique Zapateiro, comandante del Ejército Nacional, luego de que en redes sociales el oficial respondiera a los señalamientos hechos por el candidato presidencial Gustavo Petro, quien aseguró que había generales aliados con el ‘Clan del Golfo’.Al mensaje, Zapateiro le respondió que no se valiera de su investidura para hacer politiquería con la muerte de los soldados y que denunciara ante la Fiscalía.Además, le recordó el episodio conocido como ´Petrovideo´, en el que se veía a Gustavo Petro recibiendo dinero en una bolsa.“Senador, no se valga de su investidura (inviolabilidad parlamentaria) para pretender hacer politiquería con la muerte de nuestros soldados, más bien cumpla con su deber ciudadano de denuncia fundamentada ante la Fiscalía General de los hechos que usted menciona, sea quien sea”, escribió el oficial.Zapateiro, envió otros seis trinos más en los que responde a Petro sobre las afirmaciones en las que indica que los generales se han convertido en 'politiqueros del narcotráfico' "."A ningún general he visto en televisión recibiendo dinero mal habido. Los colombianos lo han visto a usted recibir dinero en bolsa de basura", escribió Zapateiro, en referencia al video, de hace algunos años, en el que se ve a Petro recibiendo una suma de dinero de parte de su excolaborador Juan Carlos Montes, en hechos que ocurrieron en octubre de 2005.Ahora queda en manos de la Procuraduría la investigación disciplinaria por presunta participación en política contra el general Zapateiro, que se suma a más de 500 investigaciones disciplinarias por presunta participación en política que se adelantan contra los alcaldes y gobernadores, entre los que se destacan Claudia López (Bogotá), Daniel Quintero (Medellín), William Dau (Cartagena), Andrés Hurtado (Ibagué Carlos Marín (Manizales), así como al gobernador de Caquetá, Arnulfo Gasca, entre otros.Los trinos los envió Zapateiro para responder al siguiente mensaje de Gustavo Petro: “Mientras los soldados son asesinados por el Clan del Golfo, algunos de los generales están en la nómina del Clan. La cúpula se corrompe cuando son los politiqueros del narcotráfico los que terminan ascendiendo a los generales”.
Desde el corregimiento de Río Seco, en Valledupar, la aspirante a la vicepresidencia por el Pacto Histórico, Francia Márquez, se refirió a la polémica por el pronunciamiento del general del Ejército Eduardo Zapateiro sobre el candidato presidencial Gustavo Petro.“Ustedes han visto como nos han atacado a Gustavo Petro y a mí y cuando escuchamos el mensaje de Zapateiro eso ya es un mensaje de lo que esta gente está dispuesta a hacer y yo creo que aquí nos toca tener una grandeza como pueblo”, señaló Márquez.Y agregó: “Aquí, la élite que nos ha gobernado por 213 años nunca ha obtenido la política dignamente, siempre lo ha hecho con la violencia, siempre lo ha hecho sembrando el miedo”.Por otra parte, el jefe de debate de la campaña presidencial del partido, Alfonso Prada, habló sobre un posible escenario de Gustavo Petro en la Presidencia y su relación con las fuerzas militares después del enfrentamiento con el general Zapateiro.“Será una relación absolutamente normal como lo determina la Constitución Política de Colombia, Gustavo Petro ejercerá como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y lo hará con el criterio de defensa de la nación”, indicó Prada.Sobre alguna incomodidad de las Fuerzas Armadas, especialmente después del choque con el general Zapateiro manifestó que el presidente simboliza la unidad de la nación y que la Fuerza Pública debe estar alrededor de esa unidad trabajando de manera “armónica” con un solo criterio de Estado.Escuche el podcast “El Mundo hoy” y conozca detalles de la multimillonaria compra de Twitter:
El excomandante de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) general (r) Héctor Fabio Velasco aseguró que el general Eduardo Zapateiro, comandante del Ejército, se equivocó por dejarse provocar por el candidato presidencial Gustavo Petro, al mismo tiempo que sostuvo que el aspirante no tiene autoridad moral para criticar. "En eso yo creo que (Zapateiro) se equivocó. Hemos debido ser las instituciones, los oficiales en retiro, los que tuvimos que salir a poner la cara. Creo que se dejó provocar. El general Zapateiro es humano y pienso que en ningún momento intentó intervenir en política, (...) porque no estamos hechos para intervenir en política. Nos ha tocado a la reserva, hacerlo precisamente para defender la democracia, las instituciones y la libertad. Uno de esos derechos es a la honra, que ha tratado de mancillar", sostuvo el oficial en retiro. Según el excomandante de las FAC, las acusaciones del candidato presidencial Gustavo Petro ofendieron no solo a algunos militares, sino a todo el cuerpo integra la institución castrense. "Me parece que Petro no tiene autoridad moral para decir lo que dijo. Ofendió no solamente a algunos de los militares, esto es un cuerpo. Las Fuerzas Militares de Colombia, como cualquiera del mundo, es un cuerpo de hombres, no de ángeles. Están sujetos a cometer errores. Es cierto que aquí ha habido generales que se han desviado del camino correcto, pero él no puede generalizar eso", declaró el general (r) Velasco.El general Velasco menospreció las críticas de Gustavo Petro y aseguró que, a diferencia del aspirante presidencial, la mayoría de los militares colombianos no han estado en prisión. Esto, en alusión a que el aspirante presidencial, quien perteneció a la guerrilla del M-19, purgó 16 meses de prisión tras ser capturado en 1985 por porte ilegal de armas, alcanzando la libertad en febrero de 1987. "Una persona que no tiene autoridad moral, que es el candidato, no puede salir a ofender a todos los generales que lo que hemos hecho a través de centurias es defender la democracia y las instituciones (...) [Petro] es un criminal porque ha estado en la cárcel. La gran mayoría de los militares no lo hemos hecho", indicó el general (r) Velasco.", complementó.El director de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las FFMM (Acore), coronel (r) John Marulanda, también se refirió en Mañanas BLU del episodio protagonizado por el general Eduardo Zapateiro. Marulanda se refirió al comunicado emitido por más de 40 organizaciones de la reserva de la fuerza pública en respaldo al comandante del Ejército. "Yo creo que quien inició este rifirrafe fue el candidato acusando, sin ninguna prueba, a las Fuerzas Militares, al mando militar de estar corrompido. Eso generó inmediatamente la respuesta del comandante del Ejército. Esas 49 asociaciones que firman el comunicado estuvimos de acuerdo, lo digo como vocero circunstancial de esto, en que había que sacar ese comunicado para sentar un precedente y es que el mando militar no puede impunemente ser acusado", indicó el coronel (r) Marulanda. S
Luego de haber escuchado todo lo que pasó en torno a los trinos y a la pelea entre el general Eduardo Enrique Zapateiro y Gustavo Petro el fin de semana, hay que decir que esta arremetida del actual comandante del Ejército de Colombia contra el candidato presidencial, según las encuestas, más opcionado para ser el próximo presidente de Colombia, no tiene antecedentes.Solamente se habían presentado casos, medianamente similares, en otros tiempos difíciles de nuestra historia, cuando comenzaba el Frente Nacional y se produjo el famoso discurso del expresidente Alberto Lleras Camargo y en el proceso de negociación de Belisario Betancur con las antiguas Farc y con otros grupos guerrilleros, cuando Belisario Betancur tomó decisiones y marginó algunos militares por haber dicho que debía escucharse la voz de los uniformados y materia política en el país.Y por eso ha llamado tanto la atención lo que ha ocurrido con el general Zapateiro, que termina recordando a Gustavo Petro un episodio que hay que decir que la Justicia ya determinó que fue archivado: El episodio famoso de recibir en bolsas dinero, hecho que habría ocurrido en el año 2006, mucho antes de las campañas presidenciales de Gustavo Petro, que comenzaron en el año 2010.En medio de todo ese escenario, hay que decir que las fuerzas políticas terminaron divididas profundamente, como si fuera poco, a cuatro semanas de las elecciones presidenciales, porque el general Zapateiro contó con el respaldo directo y abierto de su jefe, el presidente Iván Duque, pero también del expresidente Álvaro Uribe, quien dijo que lo que hacía era defender el honor de los militares y del candidato presidencial Federico Gutiérrez, pidiendo que el presidente duque retire a Zapatero, están, entre otros, Sergio Fajardo, Rodolfo Hernández y Humberto de la Calle.Hay que decir que, en medio de todo el escenario, la Constitución de Colombia dice que la Fuerza Pública no es deliberante; es decir, que no puede participar públicamente en política y por eso la Procuraduría determinó que iniciara hoy una investigación preliminar para saber si hay méritos para avanzar en una investigación formal contra el general Zapateiro. No es la única investigación que hoy tiene abierta la Procuraduría por participación en política. También hay otros alcaldes, gobernadores de todos los sectores políticos en el mismo escenario, aunque lo llamativo es lo que ocurrió con el comandante del Ejército de Colombia.
Este lunes 25 de abril, la Procuraduría notificará al comandante del Ejército general Eduardo Enrique Zapateiro, de la apertura de una investigación preliminar en su contra por posible participación en política, después de los polémicos trinos en los que menciona al candidato presidencial Gustavo Petro.La Procuraduría estuvo analizando varios elementos antes de tomar la decisión de abrir investigación preliminar, entre ellos la verificación de que efectivamente se tratara de la cuenta oficial del comandante del Ejército.Después de los análisis de los abogados expertos en derecho disciplinario, el Ministerio Público considera que hay méritos suficientes para pensar que el general Zapateiro vulneró las normas que prohíben a los integrantes de la fuerza pública ejercer una posición beligerante y tomar partido en la contienda electoral.El episodio ocurrió el pasado viernes, cuando el oficial contestó a través de su cuenta en Twitter a un trino de Gustavo Petro en el que decía que varios generales estaban en la nómina del Clan del Golfo, cuando hacía referencia al ataque que dejó siete militares muertos en Frontino, Antioquia.Fue allí cuando el general Zapateiro escribió un hilo en Twitter respondiéndole al candidato, entre ellos uno muy polémico en el que dice “A ningún general he visto en televisión recibiendo dinero mal habido. Los colombianos lo han visto a usted recibir dinero en bolsa de basura”.Diferentes sectores políticos se pronunciaron sobre el tema y dieron su punto de vista ante el rifirrafe del general y el candidato. Hay que recordar que la Procuraduría también les adelanta investigaciones por presunta participación en política, al igual que Zapateiro, a los alcaldes de Medellín, Daniel Quintero; de Cartagena, William Dau; la alcaldesa de Bogotá, Claudia López; al de Manizales, Carlos Mario Marín; al de Ibagué Andrés Hurtado y al gobernador del Caquetá Arnulfo Gasca, entre otros.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que pasó tras la polémica en el Pacto Histórico:
Una familia campesina denunció que uno de sus integrantes, quien además es líder comunal, desapareció luego de ser trasladado en un helicóptero de la Policía en medio de un operativo en Vegachí, Antioquia.Se trata de Alconides Vallejo Álvarez, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Clarita, ex concejal y quien resultó herido en el intercambio de disparos durante el operativo que la dirección antinarcóticos lideró en Vegachí contra el Clan del Golfo el pasado fin de semana.Según los habitantes de la zona, el líder recibió los primeros auxilios en la zona pero luego lo montaron a uno de los helicópteros de la Policía.Lea también:Desde ese momento, aseguró su hermana Elizabeth Vallejo, no tienen información de a dónde lo trasladaron o cuál es su estado de salud."A la fecha ninguna entidad se ha hecho responsable o no ha brindado ninguna comunicación al respecto. No sabemos nada de mi hermano desde la fecha mencionada, hemos tenido total hermetismo de la situación. No hemos encontrado respuesta ni en la Fiscalía ni con la Policía", indicó Elizabeth.Ante esta denuncia, la Dirección Antinarcóticos de la Policía, envió una comisión técnica conformada por agentes, abogados funcionarios de la oficina del Comisionado para los Derechos Humanos con el fin de esclarecer el paradero del líder.Por su parte, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, dijo que conocía la denuncia y aseguró que desde su dependencia como desde la Policía se puso en conocimiento el caso ante instituciones de derechos humanos y de la Fiscalía."A la misma Policía le hemos pedido que en la forma más rápida le de claridad a la opinión pública sobre la posible desaparición del señor Alconides", precisó Gaviria.Escuche más noticias:
El Gobierno nacional expidió el decreto en el que establece la ley seca por las elecciones presidenciales del próximo domingo, 29 de mayo, en todo el país. La medida iniciará el sábado y se extenderá hasta el lunes festivo.Según el documento, la ley seca iniciará el sábado, 28 de mayo, a las 4:00 de la tarde y finalizará el lunes festivo, 30 de mayo, a las 12:00 de mediodía.En desarrollo…
Desde la Cancillería se celebró por la decisión adoptada por los Estados Unidos de América, luego que el presidente Joe Biden y el secretario de Estado de ese país enviaron un memorando donde oficializaron la designación de Colombia como aliado estratégico no miembro de OTAN.“Dicha decisión reafirma el apoyo irrestricto de Estados Unidos hacia Colombia. Tenemos una estrecha relación en todos los temas de la agenda bilateral y especialmente en materia de seguridad y defensa”, indicó la Cancillería.Colombia es el tercer país de la región en recibir esta designación. En total son 17 países que cuenta con este estatus especial. Este estatus brinda la oportunidad de acceder de manera más expedita a cooperación bilateral en materia de seguridad, entre otros elementos.El Gobierno de Colombia continuará trabajando con el Gobierno de Estados Unidos en los ocho temas clave para el futuro del país y de la relación bilateral: desarrollo económico, educación, desarrollo rural, seguridad y defensa, democracia, migración, cambio climático y cooperación sanitaria.Estos temas fueron resaltados no solo en la Ley de Alianza, sino también en la reunión que sostuvieron recientemente los dos mandatarios.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
El estratega Amauri Chamorro, quien es considerado en círculos de izquierda como un ‘gurú’ de la publicidad política y ha asesorado a mandatarios en Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil y Perú, habló del fenómeno de Rodolfo Hernández en las encuestas de cara a las elecciones del próximo domingo para la Presidencia.De acuerdo con la opinión de Chamorro, el exalcalde de Bucaramanga representa “un antiuribismo de derecha que de alguna manera se siente más cómodo en votar por Rodolfo Hernández que por Gustavo Petro; no obstante, es la continuidad del modelo actual”.Según el estratega, que asesora actualmente a la Alcaldía de Medellín, las propuestas de Hernández no tienen fondo e incluso asustan a los mercados por su falta de consistencia en lo económico.“Rodolfo Hernández consigue explicar fácilmente sus ideas. Eso atrapa la atención de la ciudadanía. No obstante, es como un caballo de Troya, porque él se plantea como si fuera antisistema, pero es un hombre de la ultraderecha clásica colombiana, un hombre neoliberal que en realidad es la continuidad de un modelo económico como el de Duque, pero logra engañar inclusive a los sectores que quieren un cambio”, sostuvo.Según Chamorro, el ascenso de Hernández, que en su opinión tiene un discurso vacío y populista, se debe en gran parte al mal papel de Federico Gutiérrez que no despegó en los sondeos.“Es genial por su forma de comunicar, él se presenta como si fuera un cambio a Duque, que no lo es. Logra atrapar, encuentra un nicho interesante, que es más de centro y centro derecha, no violento, no a favor del paramilitarismo, sino uribista, que quiere ese cambio y que estaría dispuesto incluso a votar por Gustavo Petro”, agregó el estratega.“Es un hombre muy chistoso, al mismo tiempo mal hablado, dice malas palabras, insulta, dice que te va a golpear, te va a disparar, pero al mismo tiempo se muestra con buen humor y con propuesta que son muy superficiales. Eso atrapa la atención de la ciudadanía y los medios de comunicación que lo escuchan hasta para divertirse”, indicó el asesor en comunicaciones políticas.
Si usted es de los que cree que no va a pasar nada cuando zarandea un menor de edad, lo sacude violentamente, ya sea para consentirlo o simplemente para corregirlo, tenga en cuenta la decisión que tomó la Corte Suprema de Justicia respecto a estas acciones.La sala penal de la corte señaló que estos actos son maltrato infantil porque pueden terminar con lesiones e, incluso, con la muerte del niño o niña. Así las cosas, un adulto puede terminar en la cárcel por estos hechos.Además, según el alto tribunal, se puede suscribir el delito de homicidio preterintencional, es decir, que la persona no busco la muerte o hacer daño, sino que fue en lo que terminó.La Corte Suprema de Justicia reflexionó por un caso en específico que está relacionado con un abuelo: sacudió violentamente a su nieta y no se dio cuenta cuando la pequeña perdió el conocimiento; después de llegar a la clínica ya había fallecido.Por esto, se aplicó el delito de homicidio preterintencional y una pena relacionada con los 12 años y 6 meses de prisión.