Sigue la correría política por la segunda vuelta presidencial y Rodolfo Hernández continúa recibiendo varios apoyos. Los dos más recientes son el de Pablo Felipe Robledo, exsuperintendente de Industria y Comercio, y el de Rodolfo Palomino, general en retiro y exdirector de la Policía.“Hoy en reunión con el ingeniero Rodolfo Hernández le manifesté mi adhesión y apoyo a su candidatura presidencial. Nos une la certidumbre de que la corrupción es el problema más grave que aqueja a Colombia”, escribió Pablo Felipe Robledo en su cuenta de Twitter.Por su parte, el exdirector de la Policía también manifestó su apoyo.“Le estamos diciendo que estamos jugados por Rodolfo Hernández, que hoy incorpora no solamente un sello de transparencia, pulcritud, sino también un signo de esperanza”, dijo Rodolfo Palomino.
La Corte Suprema de Justicia precluyó las investigaciones en contra de los generales en retiro, Rodolfo Palomino, Carlos Ramiro Mena y Edgar Sánchez Morales.La investigación inició en 2012 luego que el coronel en retiro Carlos Mario Pedroza Vargas los denunció por presunta persecución para que él desistiera del curso de ascenso de generales de la Policía.“Ante la Junta Asesora de Generales y el Ministro de Defensa, manifestó su inconformidad de no haber sido llamado a curso para el grado de brigadier general, pese a su excelente trayectoria profesional, lo que desató una persecución en contra de él y su familia”, señala la denuncia.Además, señaló que dos días después había sido citado por Rodolfo Palomino, quien para ese entonces era subdirector de la Policía Nacional, para presionar e intimidar a Pedroza para que no aplicara al curso de ascenso y desistiera.Sin embargo, para la Corte Suprema como las investigaciones iniciaron en el 2013 y ya han pasado más de siete años para tomar una decisión, reconoce las presiones de las que Pedroza fue víctima y menciona la preclusión del caso.Este proceso ya había sido archivado en el 2019, pero el alto tribunal decidió reabrir el caso y, ahora que lo precluye, será la Sala Penal en segunda instancia que tome una decisión definitiva.Escuche el Podcast “Zorros y Erizos”:
Polémica se ha levantado por algunas de las recomendaciones de la CIDH en el informe sobre las protestas en Colombia.Uno de los puntos pide la separación de la Policía Nacional y el Esmad del Ministerio de Defensa. Por esta razón, Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, consultó a exgenerales de la Policía para conocer sus opiniones.En primer lugar, el exsubdirector de la Policía general (r) Héctor Darío Castro, afirmó que tomar esa decisión en la actualidad sería equivocado, debido a la coyuntura social por la que atraviesa el país. Además, explicó que ese debate ya se vivió en el gobierno de Juan Manuel Santos.“No (es bueno) para nosotros y para el país. Nosotros vimos este debate en el gobierno de Santos, nos reunimos varias veces con él y se retiro ese proyecto. Esto solo se podrá cuando el país sea totalmente normal. Aquí para Colombia es inconveniente tomar esa decisión en las condiciones en las que vivimos”, dijo el general (r) Castro.Por su parte, el exdirector de la Policía Rodolfo Palomino defendió la institución e insistió que siempre ha estado a la altura de las circunstancias. Asimismo, dejó clara su posición sobre trasladar a la Policía al Ministerio del Interior.“Este es un debate que no es de hoy, ha estado casi que históricamente. Esta Policía es la más referenciada de Latinoamérica, muchos quieren tener una Policía como la de Colombia. No me aparto de la posibilidad de transformarla, pero sí me aparto de que en este momento se sustraiga del Ministerio de Defensa, donde es una garantía absoluta para todos los colombianos”, reiteró el exdirector Palomino.Sobre este mismo tema, el general (r) Juan Carlos Buitrago, exdirector de la Policía Fiscal y Aduanera, aseguró que la Policía sí debe salir del sector defensa, pero no en este momento, debido a la situación social de Colombia y a las amenazas que hay por los distintos grupos armados.“La Policía sí debe salir del Ministerio de Defensa, pero no en este momento. Coincido en la posición del colegio de generales en la medida que es muy peligroso en la coyuntura de polarización política y social que vive el país”, señaló.Escuche la entrevista completa en:Escuche La intérprete en Spotify:
La Procuraduría General de la Nación decidió archivar la investigación disciplinaria contra el exdirector de la Policía general (r) Rodolfo Palomino por su presunta participación en una red de prostitución masculina dentro de la institución, conocida como ‘la comunidad del anillo’.La decisión se produjo al no encontrar suficientes pruebas que vincularan al oficial en retiro con los señalamientos que hicieron otros oficiales de la institución.Igualmente, el Ministerio Público no encontró pruebas para enjuiciarlo disciplinariamente por su supuesta responsabilidad en las “chuzadas” contra la periodista Vicky Dávila y su entonces equipo periodístico en La FM, y por enriquecimiento ilícito en la presunta compra irregular de unos lotes en Sopó y Fusagasugá (Cundinamarca).La Procuraduría confirmó a BLU Radio que declaró la prescripción en las investigaciones que adelantaba por varios hechos presuntamente cometidos en los años de 1998 o 1999 2004 a 2006, 2008 a 2009, 2014 y 2015.
El general en retiro Rodolfo Palomino dijo en BLU Radio que es sorpresivo e inexplicable el fallo de la Procuraduría que lo destituyó e inhabilitó por 13 años para ejercer cargos públicos.El exdirector de la Policía Nacional expresó que, al firmar el fallo, el ya exprocurador Fernando Carrillo, se contradijo, dado que, en noviembre de 2018, lo absolvió por la misma investigación, que él mismo solicitó.“Fui yo quien, desde octubre de 2015, no solamente a la Procuraduría, sino a la Fiscalía, que investigara, eso que fue publicitado en su momento por parte de una periodista, si en eso había una irregularidad. El 30 de octubre de 2015 la Procuraduría abre una investigación formal y, al mismo tiempo, la Fiscalía. La Fiscalía cierra esa investigación el 5 de abril de 2017 porque consideró que no había méritos para ello. En noviembre de 2018, la Procuraduría me absuelve. Con marcada sorpresa, debo decir que ese fallo lo firmó el procurador Carillo. De manera inexplicable saca otro fallo ahora, contradiciendo el que ya había firmado hace dos años”, dijo.A la pregunta de por qué considera que Carrillo cambió su versión con el nuevo fallo, el exdirector de la Policía dijo que le parece sospechoso y no descartó que tenga un propósito electoral."Tengo derecho a saber qué fue lo que hizo cambiar de opinión a una persona que firmó un fallo absolviéndome y ahora lo firma condenándome. Ahí hay algo raro. O le está pagando un favor a alguien, o cree, equivocadamente, que con eso consigue votos. Los colombianos no somos tontos, estas jugadas ruines, torticeras y traicioneras no las puede tener un colombiano de bien porque eso es actuar, si no con bajeza, con indelicadeza e irrespeto. Los seres humanos merecemos respeto y yo merezco respeto, me hago respetar y exijo respeto porque yo respeté y sigo respetando y respeté a todos los colombianos. Dediqué 39 años de mi vida a defender la vida y el honor de los colombianos y hoy me corresponde hacer respetar mi propia honorabilidad", dijo.Sobre el caso por el que fue destituido, Palomino manifestó que en ningún momento presionó para que un subalterno cambiara sus declaraciones sobre un caso de supuesto acoso.“Si yo hubiese ejercido alguna presión indebida, ¿por qué me absolvió la Procuraduría y por qué cerro la investigación de la Fiscalía? Yo no les di en ningún momento”, dijo.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El procurador general de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, firmó la trascendental decisión que contempla imponer “por el término de 13 años la destitución e inhabilidad como sanción al general Rodolfo Bautista Palomino López”.Esto, por “influenciar irregularmente” al coronel Reinaldo Gómez para que este se retractara de las denuncias que había hecho por acoso laboral y sexual que el subalterno había hecho en contra del entonces director de la Policía Nacional.La Procuraduría también impuso sanción disciplinaria al mayor John Santos Quintero Landinez con “destitución e inhabilidad general por el término de diez (10) años”. De acuerdo con las denuncias del coronel Reinaldo Gómez, le había ofrecido salir de la institución sin que se “retractara”, sin embargo, el oficial denunció el caso ante el Ministerio Público.En la decisión se ratificó la sanción impuesta, en noviembre de 2018, de inhabilidad para ejercer cargos públicos por 10 años al coronel Ciro Carvajal, quien en la época de los hechos era secretario general de la Policía, y al coronel Flavio Heriberto Mesa Castro, comandante de la Policía Cundinamarca.Los hechosEl 8 de mayo de 2015 se adelantó una reunión en la “Secretaría General de la Policía Nacional, en horas de la tarde, a la que asistieron el coronel Ciro Carvajal Carvajal, el coronel Flavio Heriberto Mesa Castro, el mayor John Santos Quintero Landinez y el teniente coronel Reinaldo Alfonso Gómez Bernal, donde los oficiales mencionados habrían mediado ante el teniente coronel para que este se retractara en lo consignado en un documento del 5 de mayo de 2015, dirigido al general Rodolfo Palomino López, con la promesa de que se le absolvería de responsabilidad disciplinaria en el evento de que fuera sancionado en primera instancia”.El pasado 6 de noviembre 2020, en audiencia virtual ante al despacho del procurador Néstor Felipe Soto Gómez de la unidad delegada de la Fuerza Pública y Policía judicial, el coronel Reinaldo Gómez interrogó al hoy coronel Jhon Quintero sobre una conversación que tuvo Quintero con Gómez para ayudar a redactar el retiro del coronel Gómez de manera “acordada” y no traerle inconveniente al general Palomino.
El general en retiro Rodolfo Palomino se refirió a la captura en Santander de su hermano Ramón Eduardo Palomino, acusado de hacer parte de una banda delincuencial.El exdirector de la Policía Nacional lamentó la situación y se mostró indignado, aunque aclaró: “El delito de sangre no existe”.“Si bien es cierto que no existe el delito de sangre, vale decir que estas sindicaciones nos producen un profundo dolor e indignación, especialmente por las eventuales víctimas”, dice Palomino en un comunicado.Ramón Eduardo Palomino aceptó este martes lo delitos de concierto para delinquir, estafa, hurto calificado y agravado, usurpación de bienes inmuebles, uso de documentos falsos y fraude procesal, imputados por la Fiscalía.Según la investigación, Palomino hacía parte de una banda delincuencial que se apropiaba de viviendas haciéndose pasar como Policía, aprovechando el parecido con su hermano.Dicen las autoridades que esta banda cambiaba las cerraduras de las puertas y utilizaba documentos notariales falsos, para apropiarse de bienes inmuebles en Bogotá, Boyacá y municipios del sur de Santander.
En Barichara, Santander, donde se escondía de las autoridades, fue capturado por un grupo especial de la Dijin de la Policía Nacional Ramón Eduardo Palomino López, hermano del excomandante de la institución, general Rodolfo Palomino y del comandante de la Policía de Cúcuta, coronel José Luis Palomino. Ramón Eduardo Palomino era buscado por los presuntos delitos de concierto para delinquir, estafa, hurto calificado y agravado, usurpación de bienes inmuebles, uso de documentos falsos y fraude procesal.Según la investigación, Ramón Eduardo Palomino hacía parte de una banda delincuencial que se apropiaba de viviendas haciéndose pasar como Policía, aprovechando el parecido con su hermano.Dicen las autoridades que esta banda cambiaba las cerraduras de las puertas y utilizaba documentos notariales falsos, para apropiarse de bienes inmuebles en Bogotá, Boyacá y municipios del sur de Santander. Esta casa, ubicada en el barrio Primavera de la localidad de Puente Aranda en Bogotá, es uno de los inmuebles que Ramón Eduardo Palomino se había apropiado de forma ilegal, dice el expediente judicial.
Esta semana, la Fiscalía Octava Delegada ante la Corte Suprema de Justicia acusó al exdirector de la Policía el general (r) Rodolfo Palomino por, supuestamente, usar sus influencias para evitar una orden de captura contra el empresario Luis Gonzalo Gallo, investigado por concierto para delinquir, lavado de activos y desplazamiento forzado en Córdoba. Sin embargo, el proceso fue más allá y ahora se deberán investigar las actuaciones del exfiscal Eduardo Montealegre y a su exvicefiscal Jorge Perdomo, en el caso.La fiscal Sonia Velásquez, que investigaba a Gallo, asegura que el general Palomino, supuestamente, la presionó para evitar la captura de Gallo. Incluso, al parecer, la fiscal que era su superior, Gina María Cabarcas, le dijo que el exfiscal Montealegre y su ex vicefiscal no querían que se dictara orden de captura contra Gallo, sino indagatoria.Por los hechos, la Fiscalía compulsó copias para que se investigue si esto es cierto y se investiguen las actuaciones del exfiscal Montealegre, su ex vicefiscal Perdomo, de la fiscal Gina María Cabarcas y del entonces director de la DIJIN de la Policía, Jorge Eliécer Rodríguez.
Ante la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía comenzó a sustentar la acusación contra el oficial en retiro, Rodolfo Palomino, quien se desempeñó como director nacional de la Policía desde 2013 hasta 2016, y que, según la Fiscalía, estaría presuntamente vinculado con el delito de tráfico de influencias para evitar la captura del empresario Luis Gonzalo Gallo Restrepo.En la audiencia ante la Corte, la Fiscalía reveló una conversación de Palomino con la fiscal Sonia Velásquez, quien ordenó la captura del empresario Gallo Restrepo por los delitos concierto para delinquir agravado, lavado de activos y desplazamiento forzado.En este proceso, la fiscal Velásquez ha manifestado que recibió presiones por parte de Palomino, antes de tomar la decisión de ordenar la captura de Gallo. Según ella, el general le manifestó que el empresario era amigo de personas muy importantes en el país.La Fiscalía reveló apartes de una de las conversaciones que se encuentran dentro de la acusación formal ante la Corte.General: Óigame doctora.Fiscal: General, cuénteme.General: Para no quietarle mucho tiempoFiscal: Sí, generalGeneral: Dentro de este listado que son como 14 personas del tema de lavado en el Quindío, cuando uno ve una obra de este personaje, uno dice ¿Gallo Restrepo? Pues no, uno se sorprende y sorprende a todo el mundo, ¿cierto? Yo quisiera convencerla a usted de una propuesta y de ser, pues yo espero que no sea calificada como una propuesta indecente, ¿qué tal si dejamos eso por un tiempo, digamos, porque siendo como es... ese hombre ayer estaba haciendo en Estados Unidos, a través de una fundación de él, una recepción de recursos de donantes precisamente, eh... de puros filántropos, gente que con dinero quieren ayudar a las causas más nobles.El proceso contra el general Palomino comenzó con una imputación en el año 2017 ante el Tribunal Superior de Bogotá. En esa ocasión el oficial en retiro se declaró inocente.A su vez, la fiscal Velázquez se declaró víctima dentro del proceso, entre otras cosas, porque argumentó que las presiones del general fueron tal, que incluso la visitó a su casa el 8 de febrero de 2014, dos días antes de la captura del empresario Gallo.
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy miércoles, 29 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 4 y 6 tienen restricción de pico y placa para hoy miércoles 29 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy miércoles, 29 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este miércoles, 29 de noviembre, los números 4 y 6 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 29 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 29 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
Durante debate de este martes, 28 de noviembre, en la plenaria de la Cámara de Representantes se aprobaron 15 artículos entre ellos el que crea las nuevas funciones de la Adres, el fondo público de salud y el giro directo a las clínicas y hospitales de mínimo el 85 % de las facturas, sin auditoría, en un término de 30 días.Lo aprobado también señala que el porcentaje restante debe ser sometido a revisión y auditoría y en caso de no encontrar inconsistencias se debe pagar en un plazo de 90 días calendario.Esta es la manera en la que el Gobierno le quita a las EPS la facultad que tenían para administrar recursos públicos para el pago de servicios médicos, medicamentos PBS, cirugías, tratamientos y demás prestaciones de servicios de salud.Precísamente, para algunos congresistas, como la representante Cathy Juvinao, lo aprobado, principalmente el artículo 70, no es más que un “orangután”, pues: "Va a llevar a exactamente lo mismo que pasaba con el seguro social: ¡el gasto desbordado y sin controles llevará a que el sistema se quede sin fondos antes de que se termine la vigencia fiscal!”.“Ojo al ORANGUTÁN: El artículo 70 aprobado NO asegura que se audite el 100% de las facturas de las IPS. En cambio, sí le ordena a ADRES pagar mínimo el 85 % (o sea puede ser el 100 %) de esas facturas antes de que exista auditoría”, publicó Jennifer Pedraza en X.El presidente Gustavo Petro salió en defensa de lo aprobado por la Cámara en un mensaje en su cuenta de X en donde cuestiona a los que llaman “orangután” el pago directo a las IPS.“Les parece orangután que a las clínicas y hospitales se les pague rápido por sus servicios prestados (...) Las y los quieren quebrados y el dinero público de la salud en jets privados y campos de golf", señaló el mandatario.El representante Andrés Forero, del partido Centro Democrático, responsabilizó a los partidos Liberal y de La U de la crisis sanitaria que se desate en el país por cuenta de la aprobación en bloque de los artículos más polémicos de la reforma a la salud señalando que las líneas rojas se desvanecieron hoy durante el debate.“Con muy contadas excepciones esos partidos han permitido la aprobación de una reforma que implica la demolición del sistema de salud colombiano”, indicó Andrés Forero en su cuenta de X."Avanza la reforma a la salud", fue el mensaje del Pacto Histórico: "Hemos aprobado artículos incluso con proposiciones de quienes dicen que no hay garantías, pero se ausentan del debate. 93 artículos aprobados a hoy, faltan 42”, apuntó Alfredo Mondragón, congresista del pacto oficialista.Le puede interesar
La directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, se reunió en Medellín con los alcaldes electos de las ciudades capitales que en poco más de un mes comenzarán sus respectivas administraciones. Allí insistió en la importancia de trabajar de manera conjunta para fortalecer la atención de la población vulnerable."Este propósito necesita del empresariado, los gobernantes de todas las corrientes, la academia y las organizaciones sociales. Si desde el Gobierno remamos en soledad, navegaremos en círculos. Si lo hacemos juntos, lograremos que Colombia sea una nación más productiva y con justicia social”, agregó.Otro de los mensajes que dejó Sarabia, que sigue asesorando al presidente Gustavo Petro en su plan por establecer un acuerdo nacional, fue el de fortalecer el diálogo por las metas comunes pese a las diferencias políticas o ideológicas.En el encuentro la directora recordó que, a partir del 1 de enero de 2024, se mantienen los cambios para los programas como Familias en Acción y Jóvenes en Acción y ahora se conocerán como Renta Ciudadana y Renta Joven.“Las transferencias deben tener un inicio y un final. Para eso debemos impulsar la asociatividad, el emprendimiento, formalizar pequeñas empresas en ciudades y territorios, y crear empleo a través de la economía popular. (...) No podemos seguir limitados a entregar transferencias monetarias cada cierto tiempo; si bien han generado resultados en materia de reducción en cifras de pobreza monetaria, no han atendido sus causas estructurales”, puntualizó la directora.Tras este encuentro, Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá, reconoció que si bien hay diferencias marcadas entre el Distrito y el Gobierno nacional, el compromiso es avanzar en el diálogo con Prosperidad Social para garantizar la articulación segura.Por su parte, el alcalde electo de Medellín, Federico Gutiérrez, señaló que, con apoyo del sector privado, van a presentar varias propuestas de acuerdo con las prioridades del Gobierno nacional para trabajar de manera conjunta priorizando el hambre en la ciudad y las familias vulnerables.Le puede interesar
Hace poco el máximo accionista de Millonarios confesó que el club ya piensa en algunos fichajes para el 2024 pensando en Copa Libertadores. Pese que no dio nombres ni muchos detalles, se confirmó un jugador que el club embajador tiene en la mira y se trata de Yerson Candelo, que salió a Ecuador luego de su paso en Atlético Nacional.En diálogo con Gol Caracol, Candelo confesó el interés que hay por parte de Millonarios y aseguró que sí estaría dispuesto de llegar a Bogotá para ayudar al equipo a disputar la próxima Copa Libertadores, que, además, según él, el cuadro capitalino está en un gran proceso que le gustaría participar."Sí, precisamente Millonarios es el club que más interés ha mostrado directamente, de mi parte también tendría todo el gusto de ir a una institución como la de Millonarios, porque como tú lo has dicho, va a jugar torneo internacional que es la Copa Libertadores", dijo el exjugador de Atlético Nacional.Sin embargo, el jugador aseguró que hasta ahora no hay nada concreto en ese interés, pero sí ve muchas ventajas de llegar a jugar en Millonarios bajo el mando de Alberto Gamero. "Esperemos, vuelvo y reitero, elegir el mejor camino y poder continuar avanzando en esta carrera", añadió.Cabe recordar que el contrato de Candelo con Aucas finalizará en diciembre, por lo que el celular ya ha sonado de parte de varios equipos y no dijo nada de un posible regreso a Atlético Nacional, club del que salió luego de la final del primer semestre de la Liga BetPlay 2023."Se tiene que pensar mucho en que primero el núcleo familiar esté cómodo, esté bien, que la ciudad sea relativamente segura, que los niños puedan tener buenos colegios. Y ya es una decisión que se va tornando muy compleja", finalizó.Le puede interesar