La Policía del Magdalena Medio descubrió que dos gimnasios estaban funcionando, a puerta cerrada, en el barrio Colombia y Palmira de Barrancabermeja, donde asistían decenas de personas para realizar diferentes actividades físicas.“Estamos realizando el control a estos gimnasios, donde encontramos a las personas realizando ejercicio físico a puerta cerrada, violando el decreto del distrito petrolero”, informó el coronel Gustavo Martínez, comandante de la Policía del Magdalena Medio.En el operativo realizaron seis comparendos y el cierre del establecimiento por 10 días con multa general.Las autoridades recordaron que, por ahora, no se permite el funcionamiento de los gimnasios en el país y pidieron a los ciudadanos que acaten las normas.En Barrancabermeja se han confirmado 52 casos del COVID - 19.
Instituciones, directivos, profesores, alumnos y padres de familia ahora se reinventan permanentemente para poder lograr uno de los aspectos fundamentales de la sociedad como es la formación integral de los alumnos y una formación integral se logra a través de una educación de calidad independientemente del nivel en que se encuentren. Las autoridades educativas, en su afán de buscar soluciones, invitan y exigen a todas las instituciones educativas a que improvisen un aspecto del sistema educativo como es el de la metodología, sin tener en cuenta la falta de recursos pedagógicos, tecnológicos y la falta de preparación de los docentes y sobre todo de la falta de experiencia de los padres de familia así sean ellos los primeros formadores en el hogar.En las primeras semanas de esta crisis, incluso les parecía divertido a los padres colaborar en la educación de sus hijos y las redes sociales se inundaron de actividades hechas por ellos con el mejor sentido y la mejor voluntad de acertar pero que están lejos de lograr la habilidades cognitivas, axiológicas y motoras que un buen modelo educativo oficial o privado ofrece.Ante estas situaciones el doctor Guillermo Cardona Ossa, rector del Gimnasio Virtual San Javier, que funciona desde hace más de 20 años en Colombia y que maneja el Miami Virtual School, está ofreciendo completamente gratis las plataformas de sus instituciones para que los niños de Colombia, los padres y profesores tengan una opción para organizase en el proceso académico y lo pueden hacer a través de la página www.gimnasiovirtual.edu.co. Según Cardona Ossa, la educación virtual ahora es una necesidad impuesta por la pandemia y que llego para quedarse. De acuerdo con Online Business School, se calcula que el mercado del e-learning experimentará un crecimiento anual del 7,6 % al 9,6 % durante el 2020 y se mantendrá en constante aumento. Para el experto en educación en Latinoamérica, en Colombia no existen políticas necesarias para la implementación de modelo y muestra de ellos es que hace 23 años creó el primer colegio virtual de Iberoamérica, incluso del mundo y fue reseñado en su momento por la cadena televisiva de Discovery Channel por la innovación tecnológica con la cual fue implementado.“Es la hora que después de haber creado cuatro colegios, incluyendo uno en los Estados Unidos, el Ministerio de Educación Nacional no ha reglamentado la educación virtual en Colombia. Ojo el hecho de que no lo haya reglamentado, no le quita la validez de los actos administrativos a las instituciones virtuales que funcionan en el país. Además algunas instituciones apoyadas en el vacío de la reglamentación ofrecen educación virtual simplemente utilizando la licencia de funcionamiento de un colegio presencial, otros usando indebidamente esta modalidad educativa, y que a pesar de nuestra experiencia con más de 20 años, ahora estamos en la mira de la secretaria de educación porque para ellos, las instituciones de educación no tiene aprobación para ofrecer esta clase de modelo”, sostiene.Cardona Ossa, afirma que acá se demuestra un enorme desconocimiento ya que las instituciones educativas en Colombia, a la luz de la ley general de educación, del decreto 1860 y decretos reglamentarios, están dividías en educación formal, no formal, e informal, étnica y estos tipos de educación se podrán impartir de manera presencial, semipresencial y /o virtual, indicando que lo virtual es simplemente una metodología de enseñanza la cual esta aprobada y reglamentada en los diferentes decretos y reglamentación que el estado a emitido. Urge entonces una reglamentación de una metodología de educación que definitivamente se hace imperiosa para satisfacer las necesidades educativas de las familias y de sus hijos.El método virtual, ayuda igualmente a lograr lo que se plantea en la constitución política de Colombia, una educación al ritmo del estudiante que de manera tradicional no lo puede lograr. Desde el punto de vista del aprendizaje a través de contenidos, plataformas, guías, evaluaciones, chat, foros que le permite al alumno poner todos sus sentido a trabajar lo que hace un mejor aprendizaje y de mejor calidad, no es lo mismo ver el mapamundi que ver Google, Face, Instagram, donde puede recorrer no solo su ubicación local sino su relación con la región el país el mundo y el planeta.Para Cardona Ossa, lo tecnológico le permite mejorar los materiales educativos que ahora deben estar diseñados con herramientas de Machine Learning, inteligencia artificial, Big data, elementos que hoy en día los Milenians, los Centenians manejan todos los días, ellos nacieron con un chip diferente a todos los seres humanos anteriores, están preparados para aprender prácticamente todo a través de las redes y utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, seres humanos que contaron con estimulación desde antes que fueran concebidos, impresos en fotos con una semana de gestación, y cuando llegan ya están abocados al gimnasio, a matrogimnasia, que están enfrentados a diario con el uso de los equipos inteligentes, que por sus ayudas tiene la posibilidad de aprender tres o cuatro veces mas que un estudiante con metodologías tradicionales, sin que esto sea malo, y que por ello aspiran a carreras no universitarias de 7 años sino a prepararse para tareas que no están incluso creadas todavía, que los preparan en 6 meses o un año y salen a producir con mayor calidad que los que están en una universidad por tiempos prolongados.Muchas de las carreras humanistas tenderán a desaparecer por lo menos en la forma y en los contenidos con los que se conocen hoy en día, los centenials que se desenvolverán en el nuevo orden social ya no estarán liderados por los productores de materiales que hacen daño al planeta sino por Google, Face, Instagram capaces de generar 100.000 puestos de trabajo en una semana con el solo uso del internet, agregó Cardona Ossa.Vea aquí: Clases virtuales, ¿se justifica pagar lo mismo de siempre en pensión y semestre?Para el Catedrático es indiscutible que a pensar que muchos profesionales del área de psicología digan que el internet es malo, yo considero que no hay nada bueno ni malo sino que depende de lo que el ser humano haga con el un cuchillo puede servirle a un ser humano para cortar papel o para cometer un acto ilegal. Hace 23 años cuando gradué la primera promoción de bachilleres de Iberoamérica decía que el internet no es bueno ni malo, sino que depende de los valores que las familias y las instituciones les brinden. El internet y los Smart llegaron para quedarse y es obligación de los padres, los medios y los maestros formar en valores para que estos alumnos niños de hoy y ciudadanos del mañana utilicen bien las tecnologías. El que maneje la información manejara el poder y es una premisa que ahora mas que nunca cobra vigencia.Nos toca replantear los objetivos, metas y metodologías educativas si queremos formar seres humanos de bien, pero también competentes frente a un mundo globalizado del cual todavía no se ha determinado el tipo de puestos de trabajo, de innovaciones o creaciones que se verán en el futuro, estamos apenas empujados por una pandemi, poniéndonos a reflexionar sobre como debe ser el nuevo orden de la educación mundial, afirma Cardona Ossa.
En la noche de este miércoles el Gimnasio Moderno se vestirá de gala para la inauguración de la novena feria Buró, un espacio creado para dar a conocer el talento colombiano de jóvenes emprendedores que están creando empresa en todo el país.La feria, abierta al público general entre el 12 y 15 de julio de 10 de la mañana a 10 de la noche, contará con alguno de los mejores diseñadores del país en campos como “joyería, bisutería, arte, fotografía y algunas de las mejores marcas locales de restaurantes, además de actividades para toda la familia”, según contó a Blu Radio la directora comercial del evento, Martha Soto.Amplió que el evento, que contará con entada gratuita, está dirigido a familias en general que quieran comprar productos de diseño colombiano, personas con sensibilidad por los artículos exclusivos, turistas internacionales y nacionales que visiten la capital y deseen conocer las mejores propuestas de marcas colombianas.Organizadores del evento reiteran en una comunicación oficial que esta es una gran oportunidad para adquirir en Bogotá productos exclusivo de “marcas que tienen una producción colombiana que cubre ámbitos creativos”.Encuentre más información sobre la feria en la página web oficial: feriaburo.com.
En el programa de Blu 4.0 de este jueves, 7 de diciembre, Julio Correal, presidente de la Asociación Colombiana de Actores y el actor Sebastián Gutiérrez, habló de la huelga de quienes hacen parte de esta industria."Esto iba más allá de la IA es un tema de derechos y lo que tenían ellos negociado era relacionado a las regalías que funcionaban previos a la irrupción del mundo digital", dijo. Por último, Juliana Gómez, de Baker McKenzie, dio detalles sobre la propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial."Uno puede estar haciendo una revelación de la información propia sin tener ni idea en las plataformas digitales", comentóEscuche el programa completo de Blu 4.0:
Este jueves, 7 de diciembre, Luisa Chimá, CEO D'luchi, Kaba y La Receta CBD, habló sobre la tecnología NFT que están implementando."Nosotros a cada producto le estamos poniendo un código QR que está respaldado en la blockchain, eso quiere decir que cada código QR es único, hasta el momento esta tecnología ha sido inhaqueable", dijo.Además, se dieron detalles de las nuevas aplicaciones para los niños que quieran prender velas este 7 de diciembre.Por último, se habló sobre el nuevo CEO del año en el mundo tecnológico.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 7 de diciembre, en La Nube, Luisa Chima, CEO de D'luchi, Kaba y La Receta CBD, reveló una noticia revolucionaria: la primera marca de cosméticos en Colombia que adopta la tecnología NFT para proteger la salud de los consumidores.La implementación de la tecnología NFT en la industria cosmética es un paso audaz hacia la vanguardia de la seguridad y la autenticidad del producto. La iniciativa busca proporcionar una capa adicional de confianza a los usuarios, permitiéndoles rastrear cada producto de manera única y segura.Luisa Chima explicó el innovador enfoque adoptado por su marca, señalando que cada producto ahora lleva un código QR respaldado en la blockchain. Este código único actúa como un autenticador del producto y garantiza su originalidad. Al escanear el código QR con un dispositivo móvil, los consumidores pueden verificar la autenticidad del producto y obtener información crucial, como la fecha de fabricación y la vigencia.La tecnología NFT utilizada por D'luchi, Kaba y La Receta CBD, proporciona una solución a un problema urgente: la falsificación de productos. Chima reveló que la empresa comenzó a recibir denuncias sobre productos falsificados, lo que generó preocupaciones sobre la salud de los consumidores. La implementación de la tecnología NFT permite a los usuarios diferenciar entre productos auténticos y falsificaciones, brindando una capa adicional de seguridad.La entrevistada subrayó la importancia de la trazabilidad en la industria cosmética y cómo esta tecnología puede marcar la diferencia. Con el respaldo de la blockchain, la integridad de cada código QR se mantiene intacta, lo que dificulta su falsificación. Esta medida no solo protege la reputación de la marca, sino que también garantiza la salud y seguridad de los consumidores.En cuanto a la viabilidad financiera de esta tecnología, Luisa Chima mencionó que los costos asociados representan un aumento del 1 % al 2 % en el precio final de cada producto. Sin embargo, afirmó que la empresa absorberá estos costos en beneficio de los consumidores, considerándolo como una inversión justificada en la salud pública.Además, destacó que su empresa no solo busca beneficiarse con esta innovación, sino que también está dispuesta a compartir la tecnología con otras marcas. La idea es extender los beneficios de la trazabilidad a diferentes sectores, como licores, medicamentos, dispositivos médicos e incluso ropa.La incursión de D'luchi, Kaba y La Receta CBD en la tecnología NFT, marcó un hito en la industria cosmética colombiana, donde demostró que la innovación y la responsabilidad pueden ir de la mano para garantizar la autenticidad y seguridad de los productos. Vea también
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Este jueves comenzó la fase de semifinales de Yo Me Llamo. Antes de iniciar las nuevas presentaciones de los cinco participantes que llegaron a esta fase, la actriz Amparo Grisales sorprendió a los asistentes y televidentes del programa del Canal Caracol al cantar en el templo de la imitación.Con un hermoso vestido rojo, Amparo Grisales se adueño del escenario de Yo Me Llamo y de paso enviar una pulla a aquellas personas que la critican en redes sociales y cuestionan su participación como jurado en el programa musical.Pero no fe la única en cantar en el programa, la inteligencia artificial de Yo Me Llamo, Sinfoni, también interpretó por algunos segundos un tema musical, dejando sorprendido a todos los jurados y al presentador Carlos Calero. De hecho, comentó que "le resbala que dirán" de su interpretación, aunque Amparo Grisales la llenó de elogios y aplausos.Participantes se graduaronEn esta nueva fase del programa, todos los profesores felicitaron a los cinco concursantes que llegaron a las semifinales de Yo Me Llamo, resaltando su compromiso desde los vocal hasta lo físico, los sacrificios que han tenido que hacer para intentar ser el doble perfecto de la edición del 2023.¿Quiénes son los semifinalistas?Los cinco participantes que están más cerca de alcanzar el nuevo título de Yo me Llamo se han destacado durante toda la competencia del programa, incluyendo las batallas contra exconcursantes del programa musical, como ocurrió a mediados de noviembre en la fase 'Yo Me Llamo, yo te reto, el público decide'. Estos son los cinco semifinalistas:Gilberto Santa RosaShakiraMiguel boséCarin LeónLuis MiguelSin embargo, este jueves salió otro concursante, por decisión unánime el caballero de la salsa, Gilberto Santa Rosa, no sigue en la competencia, pero agradeció por la oportunidad que tuvo."Lo dimos todo, esto es así. Muy orgulloso por haber ofrecido lo mejor de mí", dijo en su despedida Yo Me Llamo Gilberto Santa Rosa.Aquí puede ver el último capítulo de Yo Me Llamo