Preocupados se encuentra la comunidad educativa del Colegio Nicolás Buenaventura de Santa Marta, luego de conocerse que la causa de la muerte de una estudiante de primaria de esta institución fuera por gripe porcina H1N1.Esta información fue confirmada por Jorge Bernal, secretario de Salud Distrital, quien aseguró que, “luego de practicarse una necropsia, incluyendo un panel viral, se logró establecer que la causa del deceso fue por el virus H1N1”.Bernal también agregó que se encuentran realizando pruebas rápidas a todos los integrantes del plantel educativo para establecer el cerco epidemiológico y así evitar que se propague de manera rápida este virus en la ciudad.Por su parte, las directivas del colegio informaron que se han suspendido de las clases para realizar desafección de las áreas físicas de la institución. Así lo informó Johana Díaz, rectora de I.E.D. Nicolás Buenaventura.“Hemos tomado las recomendaciones entregadas por la Secretaría de Salud y de Educación, donde no se realizarán clases de manera presencial y se ha dispuesto de un equipo técnico para la desinfección del colegio”, aseguró.Hasta el momento se desconoce si han existido más casos de H1N1 al interior de la comunidad educativa o en la ciudad. Entre tanto, el llamado de las autoridades de salud es a tomar medidas de prevención, si se tiene algún síntoma, usar tapabocas y evitar salir a lugares públicos.Le puede interesar:
La Organización Mundial de Sanidad Animal certificó la zona centro oriente de Colombia como libre de peste porcina clásica (PPC), esto significa que la producción porcina en el país es 95% libre de esta enfermedad, un paso más para la internacionalización de la carne de cerdo.Este logro de la porcicultura colombiana permite que el 95% de la producción porcícola se dé en territorios libres de esta enfermedad que afecta a la especie porcina y restringe el comercio internacional.La zona certificada por la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE, está comprendida por los departamentos de Boyacá, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Santander, Tolima y Sur del Casanare.Este nuevo avance en el estatus sanitario de Colombia facilitará la admisibilidad sanitaria de porcinos, carne y derivados cárnicos del cerdo a los mercados internacionales, es un ejemplo del éxito de las alianzas público-privadas, en este caso entre Porkcolombia, el Ministerio de Agricultura y el ICA.El reconocimiento está basado en el informe técnico que fue presentado a la autoridad sanitaria mundial en octubre de 2020 por el ICA, en el cual se relacionaron las acciones y medidas implementadas en esas zonas del país para asegurar un producto sano para el consumo humano, a través de actividades de vigilancia epidemiológica, supervisión a la vacunación y control estricto a la movilización de animales.“El expediente para evaluación de la Comisión Científica de la OIE concluyó que Colombia cumple con los requisitos para que se reconozca la nueva zona como libre de PPC. Seguimos comprometidos con los productores para que cada día sean más las granjas las que se acojan a la normatividad vigente e implementen las buenas prácticas ganaderas”, explicó la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León.De acuerdo con la Asociación Colombiana de Porcicultores, Porkcolombia, esta buena noticia significa que el 95% de la producción porcícola del país se está dando en territorios libres de PPC, donde además se alojan los principales núcleos genéticos y plantas de beneficio con categoría exportación para la especie porcina.“Sin duda es un gran logro de los porcicultores colombianos para la sanidad animal del país. Que el 95% de la producción se origine en territorios libres de PPC es un paso en firme para seguir avanzando en nuestro pilar estratégico de internacionalizar la carne de cerdo”, dijo Jeffrey Fajardo, presidente ejecutivo de la Asociación Porkcolombia.
El Ministerio de Agricultura de Japón informó de casos de gripe aviar en dos granjas de Oita y Wakayama, con lo que se eleva a ocho la cifra de prefecturas afectadas por los brotes, reportó la agencia Jiji Press.Una granja de Saiki, en Oita (suroeste), sacrificará 56.000 pollos; y otra de Kinokawa, en Wakayama (oeste), 67.000 aves más. Las pruebas genéticas realizadas allí apuntan a un virus muy patógeno.Anteriormente se confirmaron los casos de influenza aviar en las prefecturas de Kagawa, Hyogo, Fukuoka, Miyazaki, Hiroshima y Naga.Japón, que produce unos 138 millones de pollos de engorde, ya sacrificó la cifra récord de dos millones en apenas un mes, luego de registrados los primeros brotes de gripe aviar a principios de noviembre pasado.
Investigadores descubrieron en China una nueva cepa del virus de la gripe porcina con todas las características capaces de causar una futura pandemia, según un estudio publicado el lunes en la revista científica estadounidense PNAS.El virus se llama G4 y desciende genéticamente de la cepa H1N1 que causó una pandemia en 2009: "Tiene todos los rasgos esenciales que muestran una alta adaptabilidad para infectar a los humanos", escriben los autores, científicos de universidades chinas y del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China.El trabajo presentado es voluminoso: de 2011 a 2018, se tomaron 30.000 muestras con hisopos nasales de cerdos en mataderos en 10 provincias chinas y en un hospital veterinario, lo que permitió aislar 179 virus de gripe porcina.La mayoría eran de la nueva variedad, que se ha vuelto dominante en los cerdos desde 2016.A partir de allí, los investigadores llevaron a cabo diversos experimentos en laboratorio con hurones, animales ampliamente utilizados en la investigación de la gripe porque sus síntomas son comparables a los de los humanos: tienen fiebre, tosen y estornudan.Observaron que los virus G4 eran más infecciosos, se replicaban en las células humanas y causaban en los hurones síntomas más graves que otras cepas.Además, se constató con pruebas in vitro que la inmunidad obtenida tras el contacto con los virus humanos de la gripe estacional no protege contra G4.La otra mala noticia es que un número relativamente alto de trabajadores que tienen contacto habitual con cerdos habían sido infectados, 10,4%, según los análisis de sangre que detectaron la presencia de anticuerpos contra el virus.El 4,4% de la población general también parecía estar infectada.Por lo tanto, el virus ya se ha propagado a los humanos, dicen los científicos, pero no hay evidencia de que pueda transmitirse de humano a humano. Ese es precisamente su temor actual."Las pandemias ocurren cuando los virus de gripe A con un nuevo antígeno de superficie HA se vuelven capaces de transmitirse de humano a humano", concluyen los investigadores."La preocupación es que las infecciones de humanos por los virus G4 no conducen a la adaptación humana y aumentan el riesgo de una pandemia humana".Es urgente, dicen, implementar una vigilancia de las poblaciones que trabajan en contacto con los cerdos."El estudio es un recordatorio saludable de que constantemente corremos el riesgo de la aparición de patógenos zoonóticos, y que los animales de granja, con los que los humanos están más en contacto que con los animales salvajes, son la fuente de virus pandémicos importantes", dijo James Wood, jefe del departamento de medicina veterinaria de la Universidad de Cambridge.Consultado acerca de este virus, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo el martes durante una conferencia de prensa habitual que China "le está prestando una atención particular a su desarrollo" y tomará las medidas necesarias para contener su propagación.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció este sábado que se encuentra de camino a Argentina, en la víspera del acto de toma de posesión, que se celebrará este domingo, del presidente electo del país sudamericano, Javier Milei.“De camino a Argentina, me he reunido con el primer ministro de Cabo Verde, Ulises Correia”, escribió Zelenski en su cuenta de la red social X en la noche del sábado (horario europeo).Medios argentinos habían adelantado que Zelenski viajaría a la asunción presidencial de Milei, que ha mostrado en público su apoyo a Ucrania ante la invasión militar rusa.Se trata del primer viaje de Zelenski a América Latina desde que comenzó la guerra. Ucrania se ha marcado como prioridad diplomática este año mejorar las relaciones con América Latina, África y Asia.Vea también
El feminicidio de una joven de 14 años, cuyo cuerpo fue hallado desmembrado en un taller de mecánica de la ciudad de Cali, causó conmoción este sábado en Colombia, donde las autoridades buscan al presunto asesino que ya está plenamente identificado.El hecho, detalló el comandante de la Policía de Cali, general Daniel Gualdrón, ocurrió en la noche del jueves cuando la menor fue enviada por su padre a hacer unas compras al mercado en el barrio San Judas de esa ciudad, capital del departamento del Valle del Cauca."A su retorno a la residencia, al parecer, fue llevada a este taller engañada", agregó el oficial, que detalló que cuando los policías llegaron vieron "trazos de sangre" en el establecimiento.En el barrio, la comunidad se encuentra conmocionada y repudiando el horrendo crimen de Michel Dayana González, una joven cuyo cuerpo fue encontrado sin vida en un taller de la zona después de desaparecer durante el trayecto hacia una tienda.Las últimas palabras de Michel Dayana a su padre antes de salir a comprar golosinas ahora son conocidas, y la tragedia ha causado repudio y consternación en el barrio. El principal sospechoso del asesinato es el vigilante del taller donde se encontró el cuerpo, según informe de Noticias Caracol.La Policía Metropolitana de Cali reveló que la joven fue descuartizada, y sus restos fueron ocultados dentro de una caneca y una maleta en el interior del taller. El acto cruel y macabro dejó a la comunidad completamente consternada.El jueves 7 de diciembre a las 7:43 p.m., las cámaras de seguridad captaron el último recorrido de Michel Dayana cuando salió de su casa para comprar golosinas. La adolescente desapareció después de pasar cerca de una familia que prendía velas, generando una atmósfera de desconcierto.Genaro González, el padre de la joven, compartió el doloroso recuerdo de la última vez que vio a su hija. Después de dejarle dinero para compras, Michel Dayana desapareció, y su padre, al percatarse de su ausencia, inició una desesperada búsqueda, informando a la policía y solicitando ayuda de los vecinos.“Le había dejado 2.000 pesos como costumbre, todos los días se los dejaba por debajo de la puerta porque yo me iba a trabajar muy temprano. Ese día le dejé los 2.000 pesos y creo que no los vio, entonces cuando yo llego a la casa los dejo encima del mesón, entonces ella dice ‘esos 2.000 pesos son míos, regálemelos que voy a ir a comprar unos mecatos’, entonces le dije ‘hágale rápido porque tenemos que salir para que se bañe y se cambie’. Me dijo, ‘bueno, papi, no me demoro’, y esa fue la última vez que vi a mi hija”, mencionó el afectado padre de la menor.Angustioso relato del padre: la última conversación y desesperada búsquedaEl padre de la joven, compartió el doloroso recuerdo de la última vez que vio a su hija. Después de dejarle dinero para compras, Michel Dayana desapareció, y su padre, al percatarse de su ausencia, inició una desesperada búsqueda, informando a la policía y solicitando ayuda de los vecinos.Espeluznante hallazgo y fuga del presunto responsableEl administrador del taller informó horas después que habían encontrado a Michel Dayana. Al ingresar al lugar, el padre descubrió un escenario sangriento y luchado. Las autoridades realizaron el levantamiento del cuerpo, pero el presunto responsable logró escapar en una moto del taller, aumentando la tragedia y la indignación en la comunidad.El viernes por la mañana, las autoridades arribaron al sitio para llevar a cabo el proceso de levantamiento del cuerpo. A pesar de que el presunto responsable aún estaba presente en el lugar en ese momento, minutos después logró huir en una motocicleta perteneciente al taller.Ves el informe acá:
El Gobierno nacional expidió el pasado 7 de diciembre el decreto 2114 de 2023, que anula el decreto 1844 de 2018 que facultaba a la fuerza pública para vigilar el expendio y porte de sustancias, además de que prohibía tener o comercializar sustancias prohibidas.“Que el Decreto 1844 de 2018 adicionó el capítulo 9 del título 8 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1070 de 2015, "Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa", para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia en lo relacionado con la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o drogas o sustancias prohibidas”, dice el decreto que fue derogado.Cebe mencionar que el decreto de 2018 fijaba un procedimiento para imponer medidas correctivas, por infracciones derivadas del porte y tenencia de las cantidades de sustancias psicoactivas que las normas vigentes determinan como dosis personal.De igual forma, en el documento de tres páginas se menciona que la decisión de derogar este decreto que cambia el procedimiento que las autoridades de Policía deben adoptar ante la ocurrencia de una infracción a la prohibición de tenencia o porte de sustancias psicoactivas ilícitas. “Se fundamenta en la armonización de la prevalencia de las obligaciones del Estado, en el cumplimiento de las convenciones internacionales en materia de drogas”, dice el decreto.Por otro lado, resalta también el Gobierno que con esta medida buscan orientar el esfuerzo y la capacidad institucional, para contrarrestar y atacar la oferta de sustancias así como el crimen organizado.
Los estudiantes colombianos obtuvieron en 2022 puntuaciones inferiores a la media de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en matemáticas, lectura y ciencias, según la octava edición del informe PISA publicada este martes.El documento también señala que en Colombia el 17 % de los estudiantes declararon no sentirse seguros de camino a la escuela, cuando la media de la OCDE se sitúa en el 8 %, y el 7 % declaró no sentirse seguro en sus aulas, esto dentro de la media de la OCDE, agregó el informe del Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA).En cuanto al rendimiento en las materias, el 29 % de los alumnos colombianos alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, es decir, que pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación sencilla.En El Radar, con Ricardo Ospina, Andrea Escobar, representante de Empresarios por la Educación, abordó los retos fundamentales del sistema educativo colombiano en la actualidad y el panorama post-pandemia que ha resaltado la urgencia de reflexionar sobre la nivelación y recuperación de aprendizajes."Las pruebas pisan llegan en un momento para decirnos y recordarnos que hay que trabajar en entender en qué están los niños y niñas, en aprendizajes, en matemáticas, ciencia y lecturas (...) Hay que agregarle más áreas del conocimiento, también más habilidades y competencias como las sociales y emocionales", afirmó.El análisis de los resultados de las pruebas PISA arrojó luces preocupantes sobre el rendimiento académico en áreas esenciales como matemáticas, ciencia y lectura. Esta evaluación, aunque esclarecedora, también expone una realidad que debe ser abordada de manera integral: no solo se trata de reforzar conocimientos, sino de potenciar habilidades y competencias, especialmente las sociales y emocionales, que son igualmente cruciales en la formación de los estudiantes.Señaló la importancia de dignificar la labor docente, destacando la necesidad de cambios en la formación inicial y continua de los maestros para promover un sistema educativo más sólido. También resalta cómo la forma de enseñar y evaluar puede incidir en la deserción escolar, subrayando la importancia de que la sociedad reconozca y valore adecuadamente la labor de los maestros."Lo que necesitamos son estrategias realmente que permitan que el sistema y que los maestros tengan herramientas. Y cuando se habla de la dignificación docente en estos tiempos de reforma, aquí hay una respuesta a lo que significa y es cómo les damos más herramientas, no solamente en formación a los maestros, sino también en términos de contenido, en términos de estrategias que les permitan realmente con los niños y niñas, surta el proceso de aprendizaje y mejore la educación", indicó.Además, se planteó la necesidad de revisar los programas académicos de las licenciaturas, asegurando que respondan a las demandas actuales y promoviendo la formación de maestros polifacéticos y actualizados."Realmente sus programas académicos, estén respondiendo a lo que se requiere que los maestros no importa el área de conocimiento de la licenciatura", puntualizó.La forma en que se enseña también fue objeto de reflexión. Se hizo hincapié en la necesidad de alejarse de la mera memorización y avanzar hacia metodologías que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico, la construcción de conocimiento y la reflexión activa por parte de los estudiantes. Los maestros, como facilitadores del aprendizaje, tienen un papel crucial en esta transformación del proceso educativo.El desafío radica en implementar cambios a nivel territorial, promoviendo estrategias que apoyen a los docentes, priorizando la nivelación y recuperación de aprendizajes en áreas fundamentales, así como integrando las competencias sociales y emocionales como ejes transversales en la educación."Lo que hay que hacer un llamado en estos momentos es que prioricen en sus estrategias territoriales la nivelación, la recuperación, el fortalecimiento de la planta docente y esta suma es probable que nos dé un mejor resultado como país", señaló.La descentralización del sistema educativo en Colombia conlleva la gestión de múltiples proyectos educativos institucionales, lo que plantea la necesidad de unificar criterios y lineamientos básicos que aseguren una educación de calidad en todos los rincones del país. Los planes de desarrollo territorial se vislumbran como una oportunidad clave para incluir y fortalecer estas estrategias educativas.Sin embargo, uno de los desafíos principales es el presupuesto. Si bien se ha observado un crecimiento, este no se destina suficientemente a la innovación y calidad educativa. Se requiere un presupuesto flexible que permita implementar cambios efectivos y sostener programas de mejora continua en el ámbito educativo."El presupuesto sí ha crecido, pero es un presupuesto que no es flexible. Es un presupuesto que su porcentaje más alto se va para la prestación del servicio, es decir, los gastos administrativos. Y no se va y no se destina para temas de innovación y calidad educativa", mencionó. Vea la entrevista completa aquí:
Desde el 7 de diciembre de 2023, una vez finalizó el capítulo en pantalla de Yo Me Llamo, los seguidores tendrán la oportunidad de votar por su artista favorito. Durante el episodio del lunes 11 de diciembre, se revelará al ganador, quien obtenga el mayor número de votos a su favor. Para participar en las votaciones, los televidentes deben ingresar con su usuario y clave previamente registrados en la plataforma. En caso de olvidar los datos, existe la opción "recordar contraseña". Basta con ingresar al siguiente link: www.caracoltv.com/votayomellamo y participar activamente, asegurándose de emitir su voto al menos 15 minutos antes de que finalice el programa. del lunes. Para los nuevos usuarios, el proceso implica ingresar datos básicos como nombre, apellido, número de documento de identidad, ciudad, celular, correo y contraseña. Además, deben aceptar los términos y condiciones, así como la política de tratamiento de la información. Es fundamental recordar que cada persona puede votar solo una vez por navegador, dispositivo y usuario registrado dentro del plazo establecido. El ganador de Yo Me Llamo 2023 se hará merecedor de una cuantiosa suma de 500 millones de pesos, una recompensa única e intransferible que no podrá ser canjeada ni reemplazada por bienes, servicios u otros premios.Amparo Grisales cantó en Yo Me LlamoCon un hermoso vestido rojo, Amparo Grisales se adueño del escenario de Yo Me Llamo y de paso enviar una pulla a aquellas personas que la critican en redes sociales y cuestionan su participación como jurado en el programa musical.Pero no fe la única en cantar en el programa, la inteligencia artificial de Yo Me Llamo, Sinfoni, también interpretó por algunos segundos un tema musical, dejando sorprendido a todos los jurados y al presentador Carlos Calero. De hecho, comentó que "le resbala que dirán" de su interpretación, aunque Amparo Grisales la llenó de elogios y aplausos.