Este viernes 28 de julio, se celebra el Día Mundial contra la hepatitis vírica. Desde el 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este día como un honor para los pacientes que luchan a diario con la enfermedad.El objetivo de la OMS es concientizar a toda la población mundial en la lucha de la enfermedad e implementar todas las iniciativas para el sector de salud. En el 2015, en todo el mundo se reportaron 250 millones de casos de hepatitis B en especial en las zonas del África subsahariana, Asia y las islas del Pacífico.El próximo objetivo de la OMS a raíz de eso es reducir en un 90% la probabilidad de nuevas infecciones de hepatitis y reducir la cifra de 65% de muertes de casos virales.¿Qué es la hepatitis vírica y cómo prevenirla?El virus varía según su grado de infección, se divide en 5 partes y entre más se aleje de la A, peor es. Ataca principalmente el hígado de la persona afectada y contamina la sangre.Se produce principalmente en personas que se hacen tatuajes, piercing o tienen varias parejas sexuales, pues el virus se transfiere por la sangre.La OMS lanzó una serie de recomendaciones para evitar su propagación, en las cuales se encuentran: vacunas, no realizar procesos invasivos en el cuerpo y usar protección en cualquier encuentro sexual.Le puede interesar: podcast 'Bien Puesto'
Las autoridades sanitarias estadounidenses anunciaron este viernes, 6 de mayo, que investigan 109 casos de un tipo de hepatitis grave en niños, cinco de los cuales murieron.Estos casos de inflamación hepática grave se han detectado en 25 estados y territorios del país en niños con un promedio de edad de apenas 2 años, dijo un alto cargo de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) en rueda de prensa.Fuera de Estados Unidos también se han identificado más de 200 casos, particularmente en Europa, dijo otro funcionario. El jueves Argentina y Panamá reportaron un primer caso cada uno.Debido a su corta edad, la mayoría de los niños afectados no eran aptos para ser vacunados contra el COVID-19."La vacunación contra el covid-19 no es la causa" de esta enfermedad, recalcó Jay Butler, subdirector para enfermedades infecciosas en los CDC, insistiendo en que quiere poner fin a los rumores que circulan en internet.Sin embargo no se descarta como posible causa la infección por COVID-19.La autoridad sanitaria privilegia no obstante la pista de un tipo de adenovirus, un virus bastante frecuente pero del que hasta ahora no se sabía que causara hepatitis en niños sanos.Se ha confirmado que más de la mitad de los niños enfermos en Estados Unidos han dado positivo por el llamado adenovirus "tipo 41"."Los investigadores de aquí y de todo el mundo trabajan duramente para determinar la causa", dijo Jay Butler.Los casos en Estados Unidos han ocurrido durante los últimos siete meses, afirmó. Y el 14% de los niños afectados tuvo que someterse a un trasplante de hígado."Sabemos que esta noticia puede ser preocupante, especialmente para los padres de niños pequeños. Es importante recordar que estos casos de hepatitis grave son inusuales", dijo Butler.El 90% de los niños tuvieron que ser hospitalizados, pero la mayoría se curaron.Lea también Escuche el podcast de 'El consultorio de Juan David Ríos'
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ve con preocupación el aumento de casos de la hepatitis aguda infantil que todavía se desconoce su origen. Por ende, se catalogó como un tema “muy urgente” al que están dando "prioridad absoluta" en todos los países.El Reino Unido informó el 5 de abril sobre 10 casos de hepatitis aguda en 10 niños menores de 10 años, en los que los principales síntomas son vómito, diarrea, pocos casos relacionaron fiebre y hasta los ojos amarillos. La OMS ha apuntado que hay unos 190 niños con la infección en todo el mundo. España ya suma 22 menores en investigación, solo ocho confirmados; a nivel mundial, hay otros 11 países que han detectado hepatitis infantil aguda.La edad de los afectados oscila entre el mes de vida y los 16 años; la mayoría de los casos no presenta fiebre y en ninguno de ellos se han detectado los virus asociados a estas dolencias (hepatitis A, B, C, D y E).“Gran parte de estos casos se asocian a un virus que puede ser el adenovirus. No se sabe porque la gravedad de esta enfermedad, debido a este virus, o si hay una susceptibilidad mayor porque en los años anteriores tuvimos una baja circulación de este adenovirus a cuenta del COVID-19. La hepatitis aguda es una enfermedad que inflama el hígado y conocemos, hasta este momento, la hepatitis A, B, C, D, E (...) Los médicos estamos atentos a ver si los niños presentan dolor abdominal, orina muy oscura, las heces muy blancas y los ojos amarillos, para realizar todos los estudios necesarios”, le dijo a Blu Radio la pediatra experta en vacunación, la doctora Yesica Castillo.Ya el Instituto Nacional de Salud (INS) envió una directriz a todos los hospitales y clínicas en Colombia para intensificar la búsqueda de estos posibles casos, que, hasta el momento, no se han reportado en todo el territorio nacional.“Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud deben intensificar la búsqueda de posibles casos de acuerdo con la definición de la OMS en los servicios de pediatría, así como intensificar la vigilancia de virus respiratorios mediante la estrategia centinela de ESIIRAG en las instituciones, para identificar aumentos inusitados en la detección de adenovirus”, explicó el INS.El Instituto también advierte que, ante la identificación de un caso probable, descartando otros eventos que puedan explicar la clínica del paciente, se deben notificar de manera inmediata a través del sistema de vigilancia en salud pública para realizar el respectivo seguimiento. De igual forma, se imparten recomendaciones a los laboratorios para la oportuna detección de casos de hepatitis aguda infantil.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Las autoridades de Indonesia confirmaron este lunes, 2 de mayo, que tres niños han muerto debido a la hepatitis aguda infantil de origen desconocido, una enfermedad confirmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cerca de una veintena de países."El público debe estar alerta después de la muerte de tres pacientes infantiles con hepatitis aguda", indicó hoy el Ministerio de Sanidad indonesio en su cuenta de Twitter.Las víctimas murieron en las últimas dos semanas en Yakarta, con síntomas como nausea, vómitos, diarrea, ictericidia, fiebre y convulsiones, según las autoridades, que confirmaron la causa de los fallecimientos el domingo.El pasado sábado, las autoridades de Singapur informaron en un comunicado de la hospitalización de un menor con hepatitis aguda de origen desconocido.Los primeros diez casos de esta hepatitis aguda fueron notificados por el Reino Unido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 5 de abril, en niños menores de diez años sin dolencias previas, y desde entonces también se han detectado contagios en España, Israel, Dinamarca, Italia, Estados Unidos y Bélgica, entre otros.La edad de los afectados oscila entre el mes y los 16 años, en la mayoría de los casos no presentan fiebre, y en ninguno de ellos se han detectado los virus normales asociados a estas dolencias (hepatitis A, B, C, D y E), según la organización sanitaria.La OMS, con sede en Ginebra, recomiendan lavarse las manos, cubrirse al toser, así como test de sangre, suero, orina y heces a los afectados para analizar y secuenciar los posibles virus causantes.Los expertos creen que el agente causante de la enfermedad pudiera ser un adenovirus que se transmite por contacto o por el aire, en particular el F 41, o una variante más agresiva.Tampoco descartan un virus aún no identificado. Lea tambiénEscuche el podcast de 'El Consultorio de Juan David Ríos'
Nueve niños pequeños afectados por misteriosos casos de hepatitis en Alabama, sur de Estados Unidos, dieron positivo a un patógeno común llamado adenovirus 41, lo cual explicaría estas graves inflamaciones del hígado, dijo la agencia federal de salud pública estadounidense.Los niños, de entre uno y seis años, se encuentran entre cerca de 170 casos en 11 países en las últimas semanas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).Otro estado de Estados Unidos, Wisconsin, está investigando una muerte.El nuevo artículo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) trata específicamente sobre el grupo en Alabama, incluso cuando las investigaciones continúan en todo el país."En este momento, creemos que el adenovirus puede ser la causa de estos casos reportados, pero aún se están investigando otros posibles factores ambientales y situacionales", dijo la agencia en un comunicado que acompañó al estudio.Se sabe que el adenovirus 41 causa gastroenteritis en los niños, pero "generalmente no se conoce como una causa de hepatitis en niños por lo demás sanos", según los CDC.Sin embargo, una investigación descartó otras exposiciones comunes, incluido el covid; el virus de la hepatitis A, B y C (las causas más comunes de hepatitis en Estados Unidos); la hepatitis autoinmune y la llamada enfermedad de Wilson, un trastorno hereditario poco frecuente.Los nueve casos de Alabama ocurrieron entre octubre de 2021 y febrero de 2022. Tres experimentaron insuficiencia hepática aguda, dos de los cuales requirieron trasplantes de hígado."Todos los pacientes se han recuperado o se están recuperando, incluidos los dos receptores de trasplantes", indicó el estudio.Seis dieron positivo para el virus de Epstein-Barr pero no tenían anticuerpos, lo que implica una infección anterior, no activa.Lea tambiénAntes de la hospitalización, la mayoría de los niños tuvieron vómitos y diarrea, mientras que algunos presentaron síntomas de las vías respiratorias superiores. Durante las hospitalizaciones, la mayoría tenía los ojos y la piel amarillentos (ictericia) y mostraban agrandamiento del hígado.La semana pasada, los CDC emitieron una alerta sanitaria para notificar a los médicos y las autoridades de salud pública que estén atentos a casos similares.En Estados Unidos, Wisconsin está investigando cuatro casos, incluidos dos niños que estuvieron graves, uno que necesitó un trasplante de hígado y una muerte. También se han informado casos en Illinois y en otros lugares.El CDC recomienda que los niños estén al día con sus vacunas y que los padres y cuidadores realicen acciones preventivas como la higiene de manos, evitar a las personas enfermas, cubrirse al toser y estornudar y evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca.Los adenovirus se transmiten comúnmente por contacto personal cercano, gotitas respiratorias y superficies. Hay más de 50 tipos de adenovirus, los que más comúnmente causan el resfriado, pero también muchas otras enfermedades.Escuche el podcast de 'El Consultorio de Juan David Ríos'
Los casos de hepatitis infantil aguda de origen desconocido inicialmente reportados en Reino Unido siguen aumentando, y ya se han confirmado al menos 169 en 11 países, uno de ellos mortal, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que emitió varias recomendaciones para hacer frente a esta alerta sanitaria.La mayoría de los casos se han registrado en Europa, salvo nueve confirmados en Estados Unidos y 12 en Israel; Reino Unido es el que más ha reportado (114), seguido de España (13), indicó la OMS en un comunicado.La organización con sede en Ginebra señaló que 17 de los niños afectados (aproximadamente uno de cada 10) han necesitado un trasplante de hígado tras contraer esta nueva enfermedad, que suele acarrear dolores abdominales, diarrea o vómitos, y según la OMS podría estar causada por un adenovirus, quizá el tipo 41.La OMS señaló que aún no está claro si ha habido un aumento de casos o si se trata de una pauta normal que no había sido detectada hasta ahora, aunque la organización manifestó inquietud por el hecho de que un adenovirus, normalmente asociado a dolencias respiratorias leves, pueda estar causando inflamaciones hepáticas agudas.Los primeros 10 casos de esta hepatitis aguda fueron notificados por el Reino Unido a la OMS el 5 de abril, en niños menores de 10 años previamente sanos.La edad de los afectados actualmente oscila entre el mes y los 16 años, en la mayoría de los casos no presentan fiebre, y en ninguno de ellos se han detectado los virus normales asociados a estas dolencias (hepatitis A, B, C, D y E), detalló la OMS.Lea también En 74 de los casos se han detectado adenovirus (18 de ellos específicamente con el adenovirus 41, raramente ligado antes a casos de hepatitis), y en una veintena de pacientes los niños también dieron positivo por el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID.Ante este anómalo ascenso de casos de hepatitis de origen desconocido, la OMS pide a las redes sanitarias que han identificado casos pero también otros países que continúen las investigaciones y tomen medidas preventivas.Recomienda en este sentido medidas ya conocidas durante la pandemia de COVID (lavado de manos frecuente, cubrirse al toser, etc) y tests de sangre, suero, orina y heces de los afectados para analizar y secuenciar los posibles virus causantes.La OMS no recomienda tomar medidas restrictivas a la entrada y salida al Reino Unido u otros países afectados, ya que por ahora no ha identificado que los viajes internacionales guarden relación con la proliferación de casos. Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
Desde la Universidad de Antioquia adelantan una investigación sobre hepatitis C y para ello se encuentran realizando análisis en las personas que cumplan ese requisito de transfusión de sangre hace más de 23 años, porque según estudios, de cada 100 de estos pacientes, 5 podrían estar contagiados del virus y no saberlo, debido a que los síntomas son silenciosos y a que, en esa época, no solo apenas se estaba descubriendo la enfermedad, sino que no se tenían todos los protocolos para evitarla.María Cristina Navas, coordinadora del equipo de gastrohepatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia explicó que a quienes acudan para el estudio se les hace seguimiento con las EPS en caso de ser necesario, para evitar consecuencias como cirrosis o cáncer de hígado.“Les tomamos una muestra de sangre, les hacemos una encuesta, les pedimos firmar un consentimiento informado y obviamente cuando empiezan a salir los resultados hacemos el informe y el acompañamiento de ser necesario, si están positivos. Lo importante es descubrir la enfermedad antes de que haya síntomas”, dijo Navas.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.El objetivo de esta investigación es determinar la proyección de casos de hepatitis C en Colombia, una enfermedad que según el grupo de gastrohepatología se trasmite con reutilización de agujas, con las transfusiones de sangre.Es por ello que los investigadores buscan a quienes tuvieron una transfusión de sangre antes de 1996, porque el virus se descubrió en 1989 y se investigó a profundidad entre 1990 y 1991, por lo que quienes recibieron sangre en años anteriores, lo hicieron con sangre donada sin tamizaje, como se hace hoy.Le puede interesar: En 5 años las personas podrán recibir cualquier tipo de sangre: experto“La invitación es que toda persona que haya recibido transfusión de sangre antes de 1996, es decir, del 95 hacia atrás, hagan parte de este estudio que es totalmente gratis. Se pueden comunicar a los números 219 65 73 o 219 65 67. Asimismo, está disponible el correo electrónico eliminemoslahepatitisc@gmail.com y la página web www.udea.edu.co/gastrohepatologia”, invitó Navas.Conozca las noticias de salud y bienestar en Colombia y el mundo. EPS, sistema de salud, procedimientos, consejos y toda la información de la actualidad con el equipo de BLU Radio.
Las hepatitis virales, que ocupan la segunda posición entre las enfermedades infecciosas más letales, son inflamaciones del hígado que pueden ser causadas por uno de los cinco virus, A, B, C, D o E, lo que las convierte en un importante problema de salud pública a nivel mundial, que afecta a cerca de 325 millones de personas y cada año causa alrededor de 1,4 millones de muertes.En Colombia, de acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), en lo que va corrido del año se han notificado 1.030 casos de personas con Hepatitis B, 1.5% más que en 2018.La mayoría de los casos están en el grupo de edad de 25 a 34 años y de 35 a 44. Las zonas con mayor incidencia son Amazonas, Guaviare, Guainía, Quindío, Norte de Santander, Chocó, Antioquia, Putumayo, Vichada, Caldas, Valle, Casanare y Barranquilla.Mientras que, en el mismo periodo, por Hepatitis C, se han notificado 528 casos, 10% más. El grupo de edad más afectado está entre 65 y más años, y las regiones con más alto registro son Barranquilla, Guainía, Bogotá, Quindío, Antioquia, Valle, Risaralda y Atlántico.Lea también: Demandan artículo del Código Penal que castiga propagación del VIH o la Hepatitis BTodos los tipos de virus de la hepatitis causan enfermedad, pero no siempre se presentan síntomas. Pueden transmitirse de diferentes maneras: alimentos, agua contaminada, relaciones sexuales sin condón, de madre a hijo durante embarazo o parto, al compartir objetos de higiene personal, por tatuajes o manicura con elementos no estériles y agujas contaminadas con el virus.Cuando se presentan síntomas se puede tener fiebre, coloración amarillenta de la piel y de los ojos, dolor en el abdomen, orina oscura, heces blanquecinas, náuseas, vómitos y pérdida de apetito, entre otros. A largo plazo pueden producir cirrosis, cáncer del hígado e incluso la muerte.Colombia, en sus esfuerzos para eliminar la Hepatitis B, ha aumentado las coberturas de vacunación de la dosis contra esta enfermedad en recién nacidos y las terceras dosis de pentavalente, las cuales alcanzaron para 2018 coberturas de 87,4% y 92,5%, respectivamente.Cabe anotar que todos los 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, en memoria al nacimiento de Baruch Blumberg, ganador del Nobel de Medicina en 1976 por sus hallazgos sobre “el origen y diseminación de enfermedades infecciosas”, particularmente el descubrimiento del virus de la Hepatitis B (VHB) y desarrollo posterior de las pruebas para detectar este virus y vacuna contra la enfermedad.
Gustavo Morales, presidente de Asociación de Laboratorios Farmacéuticos, habló en Mañanas BLU acerca de su postura frente al tratamiento de la hepatitis C donde hacen una crítica a la rebaja que se piensa hacer a estos medicamentos.“La figura de declaratoria de interés público tiene que ver con patentes y la pregunta cuando se abre un proceso de estos, como el que abrió el ministro Gaviria a finales de diciembre, no es si una enfermedad o medicamento es de interés público sino habría que preguntarse si la existencia de una patente, por el solo hecho de existir, acepta o no el interés público”, señaló Morales.La asociación también manifiesta que es importante saber de qué patentes se habla en el caso de la hepatitis porque hay muchos medicamentos que compiten entre sí y tienen precios muy altos.Escuche el audio completo de la entrevista
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, envió un trino que contenía una sola palabra: “presiones”. El mensaje iba acompañado de un enlace a una carta enviada por PhRMA, un gremio de productores de biotecnológicos en Estados Unidos, para que no siga adelante con el proceso que comenzó con la resolución para bajar el costo de medicamentos contra la hepatitis C.En entrevista con Mañanas BLU, Gaviria explicó que considera una presión que un gremio amenace con afectar la entrada de Colombia a la OCDE.“Me parece de alguna manera osado que un gremio, que tiene sus razones, amenace a un país con que esto va a tener implicaciones sobre la entrada a la OCDE. Se dice que Colombia ya logró una disminución del 80 % de los precios, un argumento que vale la pena tener en cuenta, pero que un gremio particular haga ese tipo de amenazas cuando eso le correspondería a conversación entre gobiernos, me parece una presión”, enfatizó.Explicó que el problema se centra en la posibilidad de declarar de interés público los medicamentos de hepatitis C, pero advirtió que hasta ahora comienza el proceso para evaluar si es la manera adecuada de disminuir los precios de los tratamientos.Vea aquí: MinSalud denuncia presión de farmacéuticas por medicamentos para hepatitis CEn ese sentido, el jefe de la cartera de Salud confesó que la decisión podría demorar más de un año, pues hasta ahora se va a crear un equipo interdisciplinario en el Ministerio para estudiar las posibilidades que tiene el Estado colombiano.“Lo que viene es que el Ministerio tiene que nombrar un equipo técnico que va a analizar todas las cuestiones, van a hacer cuentas del número de pacientes, el impacto potencial financiero sobre el sistema de salud, las alternativas distintas a la declaración de interés público, ese comité emite una recomendación, yo la estudio y como ministro de Salud puedo decidir acoger o no acoger la recomendación, que puede ser declararlo o no de interés público”, complementó.Y es que siguen siendo altos los precios de los tratamientos, pese a que en el último año se logró una disminución significativa.Colombia pagaba en 2017 por un tratamiento típico que (de 8 semanas) entre 20 y 25 mil dólares. Ese precio se bajó a los 5 a 6 mil dólares al terminar el año pasado. Ahora, lo que se evalúa, es la manera de reducirlo a un valor menor a 300 dólares, tal como sucede en India o Argentina, en donde no hay patentes de los medicamentos de hepatitis C.Cabe destacar que en Colombia hay aproximadamente 400 mil personas con hepatitis que son tratables potencialmente, pero los que están siendo tratados no llegan a ser 4 mil.
Organizaciones de derechos humanos en Antioquia exigen a los grupos armados ilegales, así como se comprometieron con el Gobierno, que también cesen las hostilidades contra la población civil, luego de conocerse actividades de adoctrinamiento por disidencias de las Farc en escuelas rurales del norte del departamento.Estas organizaciones, como Fundación Sumapaz, consideran que el cese al fuego ha sido violado en varias ocasiones en el departamento y solo se ha sido tenido en cuenta para las no agresiones entre la fuerza pública y los ilegales.Pero lo más preocupante es que los grupos armados ilegales como el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc no han frenado las acciones contra las comunidades civiles como los casos de secuestros, homicidios, amenazas y controles territoriales en áreas rurales, como hicieron disidentes armados del frente 36 de las Farc que repartieron kits escolares, bailando con niños y haciendo actividades de recreación en escuelas rurales e incluso en plazas públicas.Según Óscar Yesid Zapata, vocero de la Fundación Sumapaz, si estos grupos ilegales quieren mostrar una real voluntad de paz, deben comprometerse a cesar las hostilidades contra la población civil que siguen siendo víctimas de sus acciones armadas."De parte de estas estructuras que, si quieren mostrar su verdadera voluntad de diálogo con el Gobierno nacional, de manera unilateral, deberían haber declarado ese cese de hostilidades en contra de la población civil", manifestó el defensor de derechos humanos.Estas flagrantes violaciones al Derecho Internacional Humanitario y al cese al fuego han sido documentadas con videos y fotografías que el Gobierno de Antioquia ha denunciado oficialmente en los ministerios de Defensa y del Interior.Le puede interesar: 'El Camerino'
A la polémica que ha suscitado el peaje 'Papiros' frente a la crisis en materia de movilidad y económica que genera entre los habitantes del municipio de Puerto Colombia, Atlántico, se ha sumado la voz de Nicolás Petro, hijo del presidente de la República, Gustavo Petro, y diputado del departamento del Atlántico, quien aseguró a través de su cuenta de Twitter: "Habitantes de Puerto Colombia, Atlántico, exigen al Gobierno Nacional el desmonte del Peaje 'Papiros' que va en contra de la calidad de vida de los porteños", detalla el mensaje.Así mismo, Petro acompañó su solicitud con una petición directa a su padre, Gustavo Petro, manifestándole: "Me sumo a ese llamado y solicito al presidente @petrogustavo y al @MinTransporteCo @MinistroReyes el desmonte inmediato" ad portas de la gran convocatoria de movilización que se desarrollará a partir de las 3:00 p.m. a la altura de la caseta de recaudo, en Puerto Colombia, Atlántico.La molestia se generó luego de que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) brindara soluciones para mejorar el tráfico de vehículos, a través del levantamiento de talanqueras y el aumento de personal para cobrar en las filas, lo que fue considerado por la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, como "pañitos de agua tibia".Son $2.400 pesos los que a diario deben pagar los habitantes del municipio de Puerto Colombia, quienes se ven obligados a tomar la Vía al Mar, misma en la que se encuentra el peaje, dadas las afectaciones que persisten en la antigua vía, a la altura de la 51B, por la ola invernal del último trimestre del 2022.La diputada Lourdes López alegó que la ANI se ha burlado de la necesidad de un pueblo que a diario se levanta para buscar su sustento económico, cuyo ingreso se estaría yendo en el pago de este peaje que lleva más de 27 años instalado a tan solo ocho kilómetros de otra caseta de recaudo. "Es un atraco a mano armada porque le están robando posibilidades a este municipio en materia de turismo, movilidad y desarrollo económico, exigimos el desmonte inmediato".Por su parte, el diputado Federico Ucrós manifestó que "no solo preocupa la incidencia de afectaciones monetarias y el represamiento de vehículos por largos periodos de tiempo sino que, además, preocupan los temas de orden público que desata el peaje ‘Papiros’, por la convocatoria de protestas y manifestaciones sobre la vía".Le puede interesar: 'El Camerino'
El debate que hay detrás del Metro de Bogotá ha generado preocupación de que el proyecto viva un retroceso, esto después de la petición del presidente Gustavo Petro y el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que el Distrito analice la opción de mandar las líneas de forma subterránea.En diálogo con Sala de Prensa Blu, Fernando Rey, docente y experto en movilidad, explicó que en el 2012, la Alcaldía de Bogotá había llevado a cabo la licitación de un proyecto de metro en la ciudad con 45 tomos llamados ‘Diseño conceptual de la red de transporte masivo metro y diseño operacional, dimensionamiento legal y financiero’, que, en 2015, fueron borrados al decir que era imposible y tres años después nuevamente se tuvieron que reiniciar los estudios en la ciudad, los cuales son los que se están realizando hoy.“La primera conclusión es que cuando se toma la determinación de hacer el cambio a viaducto, que, es un nuevo proyecto, es que no había estudios para ese tipo de metro”, puntualizó.Rey aseguró que el llevar a cabo un nuevo estudio para el metro de Bogotá es complejo hablar de cifras porque no hay un valor, pero, desde 2018 y 2022, es claro que el costro del metro ha subido; la idea, según él, es que elevado es más barato porque supuestamente no abre huecos, pero eso realmente es relativo.“La cosa se volvió si túnel o elevado, pero nadie nos dice cuál es la ventaja del uno o del otro (…) Yo voy a la historia con el estudio que tuvieron varias alternativas, pero concluyeron en cuatro líneas que fueron importantes: la primera una superficie de 5 kilómetros y 300 metros; en túnel 19 kilómetros y en trinchera cubierta semi enterrada 2.600 metros que son 27,5 kilómetros que fue la seleccionado por diversas razones. Cuando se entregan los productos, se entregan tres alternativas de trazado dejaban ver que efectivamente el estudio del 2012 tenía un trazado similar que recorría el borde del trazado en la forma de insertar el sistema”, añadió Rey.Por último, Fernando Rey crítico a quiénes dicen que Bogotá no tiene capacidad de túnel, cuando hay más de 60 kilómetros en los suelos de la capital.
La procuradora Margarita Cabello está pidiendo que se revelen los análisis mencionados por algunos funcionarios que indican que las modificaciones planteadas a las obras de construcción del metro de Bogotá no afectarían el contrato firmado.A raíz de los cambios propuestos por el Gobierno del presidente Gustavo Petro al metro de Bogotá, para que un tramo de la obra que pasa por la avenida Caracas sea construido de manera subterránea y no elevada, la procuradora Margarita Cabello alertó sobre los riesgos que puede causar dichos cambios sin la planeación necesaria.Aunque esta semana desde el Ejecutivo le señalaron a la jefe del Ministerio Público que sí se podría llevar a cabo esta modificación, Cabello pidió que se den a conocer los análisis mencionados para no afectar el contrato firmado.“Escuchamos que hay otros estudios de algunos abogados que dicen que todas estas preocupaciones de la Procuraduría quedarían superadas. No hemos mirado esa documentación. De pronto si la miramos o si la muestran podemos hacer un análisis para determinar si efectivamente es más beneficioso para la ciudad un metro subterráneo. Pero lo que vemos ahora es que había preocupaciones en la alteración de un contrato ya firmado”, explicó la procuradora.La procuradora sostuvo que lo visto hasta este instante genera preocupaciones por la modificación de un contrato que ya fue firmado por las partes y, por esa razón, se deben revisar los conceptos y documentos mencionados."Miraremos los conceptos y documentaciones completas para ver si lo que se dice es cierto o no. Lo que es cierto hoy es que ya hay una firma, ya hay un contratista, ya hay un contratante, ya se iniciaron las obras. Esos contratos están con unos objetos específicos, con una planeación especifica, con unos lineamientos específicos y no sabemos cómo van a meterle cambios sin que se afecten las reglas contractuales de valides y de cumplimiento contractual", afirmó Cabello.Le puede interesar:
El Gobierno de Perú declaró este domingo el estado de emergencia en los sureños departamentos de Madre de Dios, Apurímac, Arequipa y Moquegua por 60 días, y prolongó por el mismo periodo la medida en las regiones de Cuzco, Puno y Tacna para controlar las protestas que han cobrado la vida de 69 personas.A través de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo extendió el estado de emergencia a estas zonas donde se siguen reportando las mayores protestas antigubernamentales que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones para 2023 y una convocatoria a una asamblea constituyente.La medida ya se aplicaba en Cuzco, Puno y Tacna, y en algunas provincias de Apurímac, Madre de Dios y Moquegua, pero ahora se amplía a nivel regional e se incluye Arequipa. Asimismo, el Gobierno decretó a medianos de enero y por 30 días el estado de emergencia en Lima, Callao, Amazonas y La Libertad, por lo que en total son once departamentos los que permanecen en estado de emergencia.El decreto establece que durante el estado de emergencia quedan restringidos o suspendidos "los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales".La norma precisa, además, que la Policía Nacional del Perú mantiene el orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, "con excepción del departamento de Puno, donde se requiere que el control interno sea asumido por las Fuerzas Armadas".Detalla que la intervención de las fuerzas del orden se efectúa conforme la normativa vigente que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía y de los decretos que establecen las reglas de empleo y uso de fuerza de los militares.El documento también señala que el presidente de la República puede decretar el estado de emergencia en caso de "perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación".Por otro lado, el artículo tercero del decreto extiende por diez días la inmovilización social obligatoria, entre las 20.00 y las 4.00, que ya estaba vigente en la sureña región de Puno, uno de los epicentros de las protestas.Desde que arrancaron las protestas en diciembre pasado, tras el fallido autogolpe del exmandatario Pedro Castillo, 69 personas han perdido la vida, la mayoría de las cuales eran manifestantes que fallecieron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, uno era policía y una veintena más murieron por hechos relacionados con las movilizaciones.La norma lleva las firmas de la presidenta Boluarte, el primer ministro, Alberto Otárola, y los titulares de las carteras de Defensa, Interior y Justicia.Le puede interesar: