El Ministerio de Justicia informó que el exparamilitar Hernán Giraldo fue trasladado a la cárcel La Paz en Itagüi, Antioquia, y estará a cargo del Inpec, que deberá garantizarle todas las medidas de seguridad.Migración Colombia confirmó que sobre las 6:10 de la tarde del lunes aterrizó en el país el antiguo comandante del bloque Resistencia Tayrona. Tras la diligencia migratoria quedó a disposición de la justicia. En su contra hay dos circulares rojas de Interpol y 46 órdenes de captura.En el video que difundieron las autoridades se observa cómo vestido de gris, con tapabocas, casco, chaleco antibalas y notablemente avanzado en edad se bajó de un vuelo de deportados Hernán Giraldo, el exjefe paramilitar conocido como ‘El Señor de la Sierra’, quien fue el terror de la Sierra Nevada de Santa Marta durante su comandancia del bloque Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia.En total silencio lo escoltaron funcionarios de Migración Colombia tomándolo de los brazos, no estaba esposado y solo se escucha con el ruido de los motores del avión de fondo cuando una mujer que hace parte del personal de la salud le tomó la temperatura.Este regreso a suelo colombiano se da tras pagar su condena por narcotráfico en Estados Unidos, a donde fue extraditado el 13 de enero de 2008. Ahora, Giraldo deberá responder por múltiples delitos, es una larga lista que incluye tortura, secuestro, extorsión y las numerosas violaciones de mujeres y niñas que pesan como un capítulo repudiable sobre su nombre por las barbaries de las que ha sido acusado.
La investigadora Norma Vera, profesora de la Universidad del Magdalena y defensora de derechos humanos, dijo que el exparamilitar Hernán Giraldo, que regresó al país tras pagar condena en Estados Unidos por narcotráfico, tuvo al menos 60 hijos con las menores de 14 años que violó durante su actuar en la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta.“Tuvo más de 60 hijos. Han sido judicializados más de 35 en los últimos 10 años, pero hay muchísimos que no reconoció. Es posible que tenga más de 100 hijos pues fueron 201 violaciones”, puntualizó.En ese sentido, la investigadora manifestó que durante sus investigaciones logró determinar que en el territorio hubo cientos de niñas víctimas del exparamilitar, que operó en la zona por más de 20 años.Añadió que Giraldo usaba a las mujeres como botín de guerra, pero tenía una particularidad: las usaba para criar hijos con el objeto de perpetuar su linaje de guerra.“No solamente es una violación oportunista, Giraldo cortejaba a las menores de 14 años, presionaba a los padres de los menores para que las entregara y las convertía en su mujer”, dijo.Giraldo Serna fue el jefe del bloque Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que entre los años 90 y primeros de este siglo sembró el terror en la costa atlántica colombiana.De acuerdo con la investigadora, Giraldo logró montar una estructura paramilitar en la zona, en donde tiene reconocimiento por la comunidad, a tal punto que hoy siguen delinquiendo miembros de su familia y amenazando a los defensores de derechos humanos.
El exjefe paramilitar Hernán Giraldo Serna, alias ‘El Patrón’, y quien había sido extraditado a Estados Unidos en 2008 por tráfico de cocaína, llegó deportado este lunes a Colombia tras cumplir pena de prisión en ese país.Giraldo Serna fue el jefe del bloque Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que entre los años 90 y primeros de este siglo sembró el terror en la costa atlántica colombiana.Entre sus crímenes están innumerables violaciones a niñas menores de edad, se estima que a más de 100 jovencitas, a quienes obligó a tener hijos para perpetuar su legado criminal.Norma Vera, investigadora de conflicto armado y defensora de derechos humanos, dijo que su apodo se debe a que era el que tenía permitido “taladrar” las niñas menores de 14 años que escogía, quienes, además, debían tener unas determinadas características.“Encontramos más de 200 víctimas; esto quiere decir que pudimos identificar más de 167 víctimas de violencia sexual con un elemento muy importante, que además es único en las guerras modernas y único en la violencia en Colombia: Hernán Giraldo Serna violaba sistemáticamente menores de 14 años con unas características fenotípicas específicas, todas las niñas violadas tenían unas condiciones, eran niñas voluptuosas de caderas anchas”, dijo a Noticias Caracol.Giraldo enfrenta más de 40 órdenes de captura por delitos atroces cometidos bajo su mando en el Bloque Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que operaba en el norte del país, precisó Migración Colombia.Su reinado de terror se impuso en el departamento del Magdalena, donde se levanta la imponente Sierra Nevada de Santa Marta: una reserva indígena con picos superiores a los 5.000 metros de altura, al pie del mar Caribe, donde abundaban los narcocultivos.En 2008, el paramilitar fue extraditado a Estados Unidos, donde estuvo preso unos 12 años por conspirar para producir y distribuir cocaína.La investigadora de la Red de Mujeres del Magdalena, Norma Salazar, entrevistó a más de 200 mujeres víctimas de Giraldo, "todas menores de 14 años" y agredidas sexualmente."En el mundo moderno en ninguna parte existe un depredador similar", aseguró a la AFP."Conversando con esas víctimas (aún) existe miedo, zozobra, terror", con respecto a su regreso al país, añadió la defensora de derechos humanos.
Migración Colombia confirmó este lunes 25 de enero la llegada del exjefe paramilitar Hernán Giraldo Serna, deportado de Estados Unidos. Ahora, el antiguo comandante del bloque ‘Resistencia Tayrona’ de las Autodefensas Unidas de Colombia quedará a disposición de la justicia. En su contra hay dos circulares rojas de Interpol y 46 órdenes de captura en el país.En su largo prontuario criminal se suma la violación de decenas de niñas. Giraldo Serna reconoció 35 casos, pero dos investigadoras le siguieron el rastro a los crímenes sexuales durante seis años.Durante esta investigación, se conoció el testimonio de una mujer, que en aquella época tenía 13 años, y afirmó ser víctima de agresión sexual por parte de Hernán Giraldo Serna.Asimismo señaló que nunca lo pudo denunciar por miedo como les pasa a muchas de las víctimas. "Me arruinó mi vida. Acá en Santa Marta todavía vive toda su familia, sus hijos y uno se tiene que callar. No queremos que vuelva, él es un monstruo", afirmó la mujer, a quien se le protegió la identidad. La investigación de esta mujeres señala que, tras violar a las niñas, las obligaba a ser sus mujeres y las embarazaba con el fin de mantener el linaje para poder perpetuar su control en el territorio. “Pudimos encontrar más de 60 hijos”, señala una de las investigadoras. Giraldo fue el terror de la Sierra de Nevada de Santa Marta y deberá responder en el país por los delitos de desaparición forzada, homicidio, tortura, secuestro, desplazamiento forzado, terrorismo, acceso carnal violento de mujeres y menores, prostitución forzada, trata de personas y hurto, entre otros.Mire el video de la investigación completa de Hernán Giraldo Serna:
Migración Colombia anunció que en la tarde de este lunes llegará al país el exjefe paramilitar Hernán Giraldo Serna, deportado de los Estados Unidos.Una vez en Colombia, el antiguo comandante del bloque Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia quedará a disposición de la justicia.La autoridad aseguró que una vez se le realice el proceso de control migratorio, Giraldo Serna quedará a disposición de las autoridades competentes para su judicialización. Agregó Migración Colombia que contra Hernán Giraldo Serna, quien es conocido por las autoridades con los alias de ‘El Patrón’, ‘El Taladro’ y ‘El Señor de la Sierra’, existen dos circulares rojas de Interpol y 46 órdenes de captura en el país.Tras pagar su condena por narcotráfico en Estados Unidos, a donde fue extraditado el 13 de enero de 2008, Giraldo, quien fue el terror de la Sierra de Nevada de Santa Marta, deberá responder en el país por los delitos de desaparición forzada, homicidio, tortura, secuestro, desplazamiento forzado, terrorismo, acceso carnal violento de mujeres y menores, prostitución forzada, trata de personas y hurto, entre otros.
Este martes 2 de marzo se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa .La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, recomendó agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Además, se informó que se realizarán trabajos de mantenimiento en 23 barrios, de los 988 que tiene la ciudad.Estos son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 2 de marzo:ChapineroMarly: desde la Calle 52 a Calle 54, entre Carrera 12 a Carrera 14, a partir de las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde. Quinta Camacho: desde la Calle 69 a Calle 72, entre Carrera 8 a Carrera 13, a partir de las 8:45 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.Chicó Norte III sector: desde la Calle 95 a Calle 98, entre Carrera 20 a Carrera 24, a partir de las 9:30 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.Ciudad BolívarVillas El Diamante: desde la Carrera 17 a Carrera 19, entre Calle 68 sur a Calle 70 sur, a partir de las 7:45 de la mañana, hasta las 5:00 de la tarde. EngativáFlorencia: desde la Carrera 89 a Carrera 93, entre Calle 71 a Calle 74, a partir de las 8:00 de la mañana, hasta las 5:00 de la tarde.La Faena: desde la Calle 68 a Calle 70, entre Carrera 119 a Carrera 121, a partir de las 8:00 de la mañana, hasta las 5:30 de la tarde. Fontibón: El Carmen Fontibón: desde la Carrera 97 a Carrera 99, entre Calle 15 a Calle 17, a partir de las 7:45 de la mañana, hasta las 5:30 de la tarde. Ferrocaja Fontibón: desde la Calle 21 a Calle 23, entre Carrera 88 a Carrera 90, a partir de las 7:15 de la mañana, hasta las 5:30 de la tarde.Guadual Fontibón: desde la Carrera 96 a Carrera 98, entre Calle 15 a Calle 17, a partir de las 7:45 de la mañana, hasta las 5:30 de la tarde. KennedyCiudad Techo II: desde la Carrera 81 a Carrera 83, entre Calle 5 a Calle 7, a partir de las 7:00 de la mañana, hasta las 5:00 de la tarde.La Pampa: desde la Carrera 80 a Carrera 82, entre Calle 12 a Calle 14, a partir de las 7: 00 de la mañana, hasta las 5:00 de la tarde. Vergel Occidental: desde la Calle 12 a Calle 14, entre Carrera 79 a Carrera 81, a partir de las 7:00 de la mañana, hasta las 5:00 de la tarde. Los MártiresPaloquemao: desde la Calle 17 a Calle 19, entre Carrera 27 a Carrera 29, a partir de las 8:15 de la mañana, hasta las 6:00 de la tarde. Puente ArandaBarcelona: desde la Carrera 52 a Carrera 54, entre Calle 3 a Calle 5, a partir de las 6:45 de la mañana, hasta las 3:15 de la tarde. Colón: desde la Calle 3 a Calle 5, entre Carrera 52 a Carrera 54, a partir de las 6:45 de la mañana, hasta las 3:15 de la tarde. Estación Central: desde la Carrera 29 a Carrera 33, entre Calle 14 a Calle 19, a partir de las 8:15 de la mañana, hasta las 6:00 de la tarde. Rafael Uribe UribeSan Jorfe Sur: desde la Carrera 12 a Carrera 14, entre Calle 40 sur a Calle 42 sur, a partir de las 7:30 de la mañana, hasta las 5:00 de la tarde. SoachaSoacha: desde la Calle 0 a Calle 2, entre Carrera 5 a Carrera 7, a partir de las 7:00 de la mañana, hasta las 4:00 de la tarde.SubaPinos de Lombardía: desde la Carrera 110 a Carrera 112, entre Calle 151 a Calle 153, a partir de las 8:00 de la mañana, hasta las 5:00 de la tarde.Teusaquillo Ortezal: desde la Carrera 42 a Carrera 44, entre Calle 21 a Calle 23, a partir de las 8:00 de la mañana, hasta las 4:00 de la tarde. Quesada: desde la Carrera 13 a Carrera 15, entre Calle 51 a Calle 53, a partir de las 9:00 de la mañana, hasta las 5:00 de la tarde. Tunjuelito Fátima: desde la Calle 48 sur a Calle 50 sur, entre Carrera 34 a Carrera 37, a partir de las 7:30 de la mañana, hasta las 5:30 de la tarde. UsaquénSanta Bibiana: desde la Carrera 15 a Carrera 17, entre Calle 102 a Calle 104, a partir de las 8:30 de la mañana, hasta las 4:30 de la tarde.
Millonarios sigue reforzando sus filas de cara a su intención de ser protagonista en la liga colombiana donde actualmente ocupa la novena posición con dos partidos menos disputados.Se trata del defensor central Andrés Murillo Segura, quien llega a préstamo por un año con opción de compra. La Equidad fue su equipo más reciente antes de llegar al ‘Embajador’.El vallecaucano inició su carrera deportiva como futbolista profesional en las divisiones inferiores del conjunto ‘asegurador’, con el que fue subcampeón en las categorías Sub-17 y jugó en la Sub-20.Debutó como profesional el 10 de septiembre de 2014 ante Patriotas de Boyacá por cuartos de final de Copa. El 9 de noviembre de ese mismo año, debutó en Liga contra Deportivo Cali. Su primer gol lo anotó el 9 de abril del 2015 en el partido contra Alianza Petrolera, tanto que le dio el empate al conjunto capitalino.En 2016 consiguió su primera experiencia fuera del país, pues el 8 de junio se anunció su fichaje al equipo mexicano, Santos Laguna con quienes disputó una sola temporada.En 2017 regresó a Colombia y continuó vistiendo la camiseta de La Equidad.Murillo disputó cinco emporadas con La Equidad, en las que jugó 8.001 minutos en 93 partidos y anotó 4 tantos; mientras que en el conjunto mexicano jugó 180 minutos en 2 partidos.
Desde horas de la mañana de este lunes las fuertes lluvias han arreciado en el departamento del Valle del Cauca, donde en 10 municipios se reportan emergencias por crecientes súbitas de ríos debido a las fuertes precipitaciones.El mayor impacto se presenta en los municipios del centro y norte del departamento una de las localidades de mayor afectación es Ginebra donde está bloqueada la vía principal que conecta a esta municipalidad con el norte del Valle, además tienen cortado el suministro de agua.“Se presenta una creciente súbita, tenemos varios derrumbes y estamos sin agua, en este momento arrecian nuevamente las lluvias en este municipio”, indicó Jorge García, coordinador de gestión de riesgo de Ginebra.En el municipio de Tuluá, las autoridades monitorean los ríos para determinar si deben iniciar evacuaciones, debido a la rápida creciente de estos afluentes.“Nuestros ríos han presentado una creciente súbita, recomendamos que se haga caso a lo que indiquen las autoridades en caso que haya que evacuar. Por ahora, los afluentes están siendo monitoreados y controlados. Adicionalmente, está activado el PMU donde estaremos atentos para informar a la comunidad cualquier novedad”, señaló José Gallego secretario de gobierno de Tuluá.En Cali también se registran algunas inundaciones en vías principales y caídas de algunos árboles por cuenta de estas fuertes lluvias.
El uso de la hidroxicloroquina como medida de profilaxis para prevenir el COVID-19 ha sido "fuertemente" desaconsejado por un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud.Ese fármaco ha dejado de ser "una prioridad de investigación" y los recursos deberían centrarse en otros más prometedores para prevenir la enfermedad, según un artículo que publica British Medical Journal (BMJ) y elaborado por expertos internacionales del Grupo de Desarrollo de Directrices de la OMS.La "firme recomendación" emitida por los expertos se basa en "pruebas de alta certeza" procedentes de seis ensayos controlados aleatorios con más de 6.000 participantes, con y sin exposición conocida a una persona infectada por el SARS-Cov-2.La hidroxicloroquina, según lo que los expertos califican pruebas de alta certeza, "no tuvo un efecto significativo sobre la muerte y el ingreso en el hospital".Además, las pruebas de certeza moderada mostraron que este fármaco "no tuvo un efecto significativo" sobre la infección por COVID-19 confirmada en el laboratorio y "probablemente aumenta el riesgo de efectos adversos".Esta directriz se aplica a todos los individuos que no tienen COVID-19, independientemente de su exposición a una persona con infección por la enfermedad.La recomendación de es la primera versión de una "directriz viva" sobre los medicamentos para prevenir el COVID-19, desarrollada por la OMS, con el objetivo de proporcionar "una orientación fiable" sobre la gestión de la enfermedad y ayudar a los médicos a tomar mejores decisiones con sus pacientes.Las directrices vivas son útiles en áreas de investigación que evolucionan rápidamente, como la covid-19, porque permiten a los investigadores actualizar los resúmenes de evidencia previamente examinados y revisados por otros científicos, explica el BMJ.El uso de la hidroxicloroquina fue propuesto al inicio de la pandemia para tratar a pacientes de coronavirus, pero el pasado junio la OMS anunció el fin definitivo de los ensayos clínicos, tras demostrar varias investigaciones que no reducía la mortalidad. Ahora desaconseja también su uso para prevenirla.
Este lunes en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí: