El senador electo Humberto de la Calle Lombana, en entrevista con Noticias de la mañana de Blu Radio, habló sobre la victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de segunda vuelta y habló sobre cómo se puede leer el triunfo. De acuerdo con el exnegociador de paz, una reforma a la Policía, debe adelantarse de forma "constructiva", teniendo como centro que el problema de fondo se ha convertido la delincuencia común a la que se ven enfrentados los ciudadanos en las calles."Desde la campaña al Congreso lo planteé, creo que hay que hacer una reforma a fondo de la Policía, que hay que hacerla con cariño, no con odio. Los policías han cumplido sus deberes y también han sufrido muchísimo la violencia. Todavía tenemos un rezagos de lo que yo llamé la Policía del estado de sitio, la que cree que todo el que tiene ideas alternativas es un enemigo. Ahí hay un problema de fondo que tenemos que afrontar y todo eso en un marco más amplio de seguridad. ciudadana, pues es la delincuencia diaria común la que nos tiene francamente esclavizados. A todo colombiano le da temor salir a la calle", afirmó el senador electo por el partido Verde Oxígeno."En el tema de los grupos armados también me parece que hay que hacer una especie de paradigma distinto, porque como bien lo dijo el el Comité Internacional de la Cruz Roja recientemente, lo que tenemos es seis de ellos, localizados allí. Debe imperar el derecho internacional humanitario, pero en el resto de Colombia dijéramos la situación es distinta y por lo tanto hay que darle vigencia al llamado derecho de los derechos humanos. Tenemos nuevos caminos y nuevas formas de afrontar", complementó De la Calle.Otra necesidad, según De la Calle, debe ser el reinicio de diálogos de paz con la guerrilla del ELN, que según el congresista electo deberían darse a traves de mesas regionales en razón a la dinámica actual del conflicto. "Los diálogos regionales eran como una especie de sacrilegio en el pasado, ¿por qué? Pues porque lo que teníamos era guerrillas nacionales, luego era natural que el gobierno en el pasado centralizara las conversaciones. Desaparecidas las Farc, que eran la organización militar más poderosa y de larga duración, con distintas características, el ELN mantiene unas ideas políticas, otros simplemente son grupos delincuenciales", sostuvo De la Calle."Eso hace que no haya que descartar el examen, en el sitio preciso, en concreto, en cada región, de mecanismos que pueden ser relativamente diferentes. En el pasado los diálogos regionales eran un sacrilegio, ahora me parece que es una necesidad. El paradigma anterior se agotó con las conversaciones de La Habana y la desaparición de las Farc con esa idea centralizada nacional, donde cinco o seis ocho señores del gobierno hacían, entre comillas, la paz", añadió.El congresista electo aseguró que cumplidas las elecciones presidenciales, el país debe encausarse hacia la reconciliación, ya que las diferencias políticas fracturaron las relaciones intrafamiliares incluso."Hay que pasar la página de esta campaña particularmente sucia y empezar a construir dentro del disenso. En mi caso particular, seré independiente en el Congreso. Estoy listo a apoyar muchas de las iniciativas del gobierno que comparto, otras no. Lo que ahora viene es un trabajo de unificación que no significa consenso. Las personas que no están de acuerdo tienen pleno derecho a no estarlo, pero me parece que tenemos que reconstruir el diálogo político y establecer unos vínculos que se han roto, incluso hasta en el interior de las familias", sostuvo el senador electo.
El senador electo Humberto de la Calle Lombana, en entrevista con Noticias de la mañana de Blu Radio, habló sobre la victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de segunda vuelta y habló sobre cómo se puede leer el triunfo. De la Calle se mostró favorable a entablar diálogos regionales con la guerrilla. "Los diálogos regionales eran como una especie de sacrilegio en el pasado, ¿por qué? Pues porque lo que teníamos era guerrillas nacionales, luego era natural que el gobierno en el pasado centralizara las conversaciones. Desaparecidas las Farc, que eran la organización militar más poderosa y de larga duración, con distintas características, el ELN mantiene unas ideas políticas, otros simplemente son grupos delincuenciales", sostuvo De la Calle. "Eso hace que no haya que descartar el examen, en el sitio preciso, en concreto, en cada región, de mecanismos que pueden ser relativamente diferentes. En el pasado los diálogos regionales eran un sacrilegio, ahora me parece que es una necesidad. El paradigma anterior se agotó con las conversaciones de La Habana y la desaparición de las Farc con esa idea centralizada nacional, donde cinco o seis ocho señores del gobierno hacían, entre comillas, la paz", añadió. El congresista electo aseguró que cumplidas las elecciones presidenciales, el país debe encausarse hacia la reconciliación, ya que las diferencias políticas fracturaron las relaciones intrafamiliares incluso. "Hay que pasar la página de esta campaña particularmente sucia y empezar a construir dentro del disenso. En mi caso particular, seré independiente en el Congreso. Estoy listo a apoyar muchas de las iniciativas del gobierno que comparto, otras no. Lo que ahora viene es un trabajo de unificación que no significa consenso. Las personas que no están de acuerdo tienen pleno derecho a no estarlo, pero me parece que tenemos que reconstruir el diálogo político y establecer unos vínculos que se han roto, incluso hasta en el interior de las familias", sostuvo el senador electo. De la Calle, además, se refirió a proyectos importantes como la reforma a la Policía, la cual seguró debe adelantarse de forma "constructiva", teniendo como centro que el problema de fondo se ha convertidola delincuencia común a la que se ven enfrentados los ciudadanos en las calles."Desde la campaña al Congreso lo planteé, creo que hay que hacer una reforma a fondo de la Policía, que hay que hacerla con cariño, no con odio. Los policías han cumplido sus deberes y también han sufrido muchísimo la violencia. Todavía tenemos un rezagos de lo que yo llamé la Policía del estado de sitio, la que cree que todo el que tiene ideas alternativas es un enemigo. Ahí hay un problema de fondo que tenemos que afrontar y todo eso en un marco más amplio de seguridad. ciudadana, pues es la delincuencia diaria común la que nos tiene francamente esclavizados. A todo colombiano le da temor salir a la calle", afirmó el senador electo por el partido Verde Oxígeno. "En el tema de los grupos armados también me parece que hay que hacer una especie de paradigma distinto, porque como bien lo dijo el el Comité Internacional de la Cruz Roja recientemente, lo que tenemos es seis de ellos, localizados allí. Debe imperar el derecho internacional humanitario, pero en el resto de Colombia dijéramos la situación es distinta y por lo tanto hay que darle vigencia al llamado derecho de los derechos humanos. Tenemos nuevos caminos y nuevas formas de afrontar", complementó De la Calle.
Sectores de Verde Oxígeno no ocultan su molestia por los acercamientos que se han hecho públicos entre la candidata presidencial y jefe de esa colectividad, Íngrid Betancourt, y el expresidente Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático.Humberto de la Calle y Daniel Carvalho, los dos congresistas electos de Verde Oxígeno, emitieron un comunicado en el que expresan abiertamente su desacuerdo con cualquier alianza con el uribismo en medio de la actual contienda.En su pronunciamiento, De la Calle y Carvalho piden convocar a los órganos internos para discutir antes de tomar cualquier decisión, al tiempo que señalan que las ideas del expresidente Uribe “contradicen a fondo nuestras convicciones y visión de país”.Ante esto, Betancourt respondió sugiriendo que los congresistas son selectivos al reclamar sus derechos en la colectividad, teniendo en cuenta que han expresado ya su apoyo a Sergio Fajardo, candidato de la Centro Esperanza, apartándose de ella, que es la aspirante del partido al que pertenecen.Entre tanto, pese a las crecientes críticas, la candidata se mantiene firme en su intención de conversar con distintos sectores políticos, incluido el Centro Democrático, en medio de lo que ha llamado “gran pacto nacional contra la corrupción”.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
El senador del Verde Oxígeno Humberto de la Calle le hizo una petición a la candidata a la Presidencia por ese mismo partido, Íngrid Betancourt, la cual consistía en desistir a su aspiración y así unificar la fuerza del centro y apoyar al candidato Sergio Fajardo.En Mañanas BLU se consultó a la candidata sobre su opinión frente a la posibilidad de una nueva unión esa coalición de centro, a lo que respondió que tras la aceptación de las maquinarias que trajo consigo "Alejandro Gaviria", ella tomó una decisión con conocimiento de consecuencias.De igual forma, fue un tema que ella discutió el senador elegido Humberto de la Calle, lo cual se aceptó la posición de Íngrid, entendiendo las consecuencias que para él implicaría, ya que no podría apoyar la candidatura de la Centro Esperanza si el Verde Oxígeno está afuera.Sin embargo, no significa que Íngrid quiera hacer algo en contra de las decisiones o preferencias del senador Humberto, sin embargo, actualmente él no puede caer en la doble militancia, como lo estipula la ley."El tema es hacer lo necesario para que Humberto De la Calle, primero cumpla la ley, sin tener que entrar en una situación, digamos, de ir en contravía con su decisión y su libertad política", señaló la candidata Betancourt.De igual forma, aseguró que por ahora lo único que pueden hacer por ahora es expresarle su apoyo al senador elegido, pese a que "en este momento, legalmente él no puede acompañar la aspiración de Sergio Fajardo".Escuche las declaraciones de Íngrid Betancourt en Mañanas BLU:
Con 221.223 votos, Miguel Uribe Turbay, del Centro Democrático, se convirtió en el senador más votado en las elecciones legislativas del 13 de marzo.El exconcejal y excandidato a la Alcaldía de Bogotá superó a María Fernanda Cabal, que obtuvo, según el boletín 69 de la Registraduría Nacional, 196.865 votos.La sorpresa de las elecciones la dio Jonathan Ferney Pulido, conocido como Jota Pe Hernández, un youtuber santandereano, que obtuvo 189.291 votos.En el cuarto más votado para el Senado está el exvicepresidente Humberto de la Calle, del partido Alianza Verde, que obtuvo 187.307 sufragios.Luego está Gilberto Tobón Sanín, de Fuerza Ciudadana, con 173.558.En su orden, otros candidatos más votados para el senado:6. Nadya Blel, 165.754 votos7. Carlos Andrés Trujillo, 159.8108. Lidio García, 157.0749. Marcos Daniel Pineda, 152.89310. Juan Carlos Garcés, 151.317.
Los candidatos al Senado de la República y Cámara de Representantes se juegan sus últimas cartas de cara a las elecciones de este domingo 13 de marzo. Así, Miguel Uribe, Iván Cepeda, Humberto de la Calle y David Luna expusieron en Meridiano BLU sus propuestas en el cierre de la contienda electoral.Los aspirantes, que a excepción de Cepeda van por primera vez por un puesto al Senado, hablaron sobre los acuerdos de paz, reactivación de la economía, reforma política y demás temas que hoy son centro de debate en la agenda nacional.Por su parte, Cepeda y De la Calle se refirieron la implementación de los acuerdos de paz; ambos coincidieron en que deben cumplirse y fijar diálogos entre las partes."Nosotros proponemos un gran acuerdo nacional para transformar el país. Hacer un modelo económico distinto, con rostro social (…) Se deben implementar los acuerdos de paz, diálogos con el ELN y acuerdos”, mencionó Cepeda."La perspectiva es generar cambio, no continuismo. Es un poco de lo que ofrezco, experiencia. Espero llegar al Senado para impulsar una reforma política (…) Lo que hay que hacer es retomar lo que no se ha cumplido”, dijo a su turno De la Calle sobre los acuerdos de paz.Por otro lado, Miguel Uribe, cabeza de lista por el Centro Democrático, explicó que el eje de sus propuestas, en principio, es “defender la democracia, la libertad, la reactivación económica y el comercio”. Además, dijo que defenderá la fuerza pública.Asimismo, David Luna señaló que lo que busca es pasar la página de “la polarización” para hacer una política que dé resultados.“No seguir cabalgando en el pesimismo, en la polarización. Lo que hay que hacer es cabalgar sobre la política de los resultados", sentenció el candidato de Cambio Radical.
Hablar de Humberto de la Calle es hablar de una persona que tiene una trayectoria de más de 30 años en el sector público. Ya que fue candidato a las elecciones presidenciales de 2018, también registrador nacional del Estado Civil y magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Fue ministro de Gobierno durante el periodo presidencial de César Gaviria, donde representó al Gobierno ante la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. De llegar al Congreso, sería la segunda vez que lo hace, luego de ser constituyente.“Quiero llegar al Congreso porque los extremismos, el populismo y el caudillismo que no le sirven a Colombia. Nosotros iremos por el centro defendiendo las instituciones, cambiando en serio, pero cambio responsable. Nuestro papel es el de servir, de servir de muro de contención a las posibles desviaciones donde no puede caer este país”, señaló de la Calle.Humberto de la Calle también fue vicepresidente durante el mandato de Ernesto Samper y su logro en materia de paz fue ser el representante del gobierno Juan Manuel Santos con las Farc, donde se le puso fin al conflicto armando con esta guerrilla.Durante los últimos días, de la Calle ha salido a las calles del país a presentar sus propuestas junto a los precandidatos de la Coalición Centro Esperanza Alejandro Gaviria, Carlos Amaya, Juan Manuel Galán, Jorge Enrique Robledo y Sergio Fajardo.Escuche el podcast de Ser campeón viene con manual aquí:
El exnegociador de paz Humberto de la Calle Lombana anunció este martes que continuará "hasta el final" con su campaña al Congreso, como cabeza de lista al Senado de Centro Esperanza, tras recibir un concepto favorable del Consejo Nacional Electoral (CNE), que consideró que no incurriría en doble militancia tras la abrupta salida de Íngrid Betancur de la coalición política."He decidido continuar mi campaña hasta el final, en las presentes circunstancias, considero que debe primar mi compromiso inicial de apoyar a la Coalición Centro Esperanza. Este es el momento de las responsabilidades, reitero mi apoyo a la Coalición Centro Esperanza como cabeza de lista y bajo la convicción de que este proyecto es el mejor camino para Colombia", declaró De la Calle.De la Calle elevó la petición al CNE puesto que la actual normatividad señala que el candidato de un partido no puede apoyar a otro de diferente colectividad. "Cuando nos inscribimos, el partido Verde Oxígeno lo hizo juntamente con la coalición. Las circunstancias han cambiado, no por decisiones mías, sino por circunstancias ajenas”, manifestó el aspirante al Congreso al solicitar el concepto del ente electoral.Este martes, el candidato al Congreso comunicó que el CNE "no señaló en su respuesta ningún tipo de prohibición frente a las preguntas por parte de la campaña de Humberto de la Calle, cabeza de lista al Senado por la Coalición Alianza Verde Centro Esperanza".En su respuesta a De la Calle, el CNE dejó en claro que sus conceptos "no son vinculantes, puesto que no se configuran como actos administrativos".
En entrevista con Sala de Prensa de BLU Radio, el escritor Juan Carlos Botero, desde Estados Unidos, donde vive hace años por razones de seguridad , hizo un análisis de la situación política de Colombia y mostró su preocupación y perplejidad por el actual acontecer del país. "En Colombia ha pasado de todo, ha sido poco menos que aterrador; me parece patético el tema de la pobreza, nadie debe reprimir a la sociedad de hacer marchas pidiendo lo elemental: salir de pobre”, indicó el también columnista.Botero indicó que lo que ve en este momento en el panorama político colombiano es una pelea de egos y una aterradora falta de grandeza y eso lo tiene inquieto.El columnista indicó que su preocupación radica en la falta capacidad de liderazgo y, en el caso del uribismo, resaltó que le resulta inquietante que después de 20 años en el poder, no haya un candidato joven con nuevas ideas, con nuevas propuestas y un mejor programa,.Resaltó que hay que diferenciar la extrema y la extrema izquierda. Son cosas totalmente diferentes y la gente tiende a confundirlas."Esa, creo, es una de las principales razones de la violencia. Hay en el centro un halo de esperanza, porque alguien de ahí tome las banderas. Tengo un respeto por Humberto de la Calle, me parece un estadista brillante", indicó Botero.Para finalizar el escritor se refirió a que la gente está aburrida de lo que está pasando en Colombia, en materia política."Para el país todos son iguales, pero la diferencia está en Petro y eso me preocupa porque no sabemos que tal será Petro como presidente. En el caso de Rodolfo Hernández, su admiración por Adolfo Hitler es totalmente inadmisible y no entiendo por qué alguien puede apoyarlo. Es claro en que en la política hay cosas que son inadmisibles", sentenció. La frase final del columnista indicó que la gente está saturada por la extrema derecha y eso puede ser aprovechado por la oposición.Escuche la entrevista en Sala de Prensa de BLU Radio:
El ex vicepresidente Humberto de la Calle elevó una consulta al Consejo Nacional Electoral, CNE, para que resuelva una posible doble militancia: hoy es cabeza de lista al Senado por la Coalición Centro Esperanza, pero tras la salida de Íngrid Betancourt de la coalición quedó en el limbo.En entrevista con BLU Radio, el exnegociador de paz con las Farc, explicó que quiere claridad sobre su futuro político y “no aventuras de tipo personal”.“La norma existente es absolutamente explicita: un candidato de un partido no puede apoyar a un candidato de otro partido. Cuando nos inscribimos, el partido Verde Oxígeno lo hizo juntamente con la coalición. Las circunstancias han cambiado, no por decisiones mías, sino por circunstancias ajenas”, manifestó.De la Calle añadió que quiere actuar a través de la institucionalidad, que no quiere “lagartear” y que ha decidido obrar con plena claridad. Incluso, en tono de broma, el ex vicepresidente manifestó que se siente más manoseado que si viajara en un bus de TransMilenio.“A un amigo le dije que más manoseado que TransMilenio. Incluso cuando el Partido Verde Oxígeno el compromiso sagrado era de todos los partidos, incluido Oxígeno Verde y la doctora Betancourt. Luego se presenta el incidente con el doctor Gaviria (Alejandro) (…) Para mí ha sido complejo y doloroso que es hasta risible porque es absolutamente inverosímil lo que está pasando”, añadió.Añadió que quiere claridad a los colombianos sobre su situación y que, para ello, recurrió al CNE. Además, sobre la pelea de Íngrid Betancourt y Alejandro Gaviria, dijo que el problema no es que haya maquinarias.“Los partidos políticos se basan en organización. El problema no son las maquinarias. Todo partido tiene detrás organización El problema no es ese. La calentura no está en las sábanas. El problema es que en Colombia la organización ha derivado en clientelismo y el clientelismo ha derivado en corrupción en muchos casos”, añadióDe la Calle añadió que no está bien hacer generalizaciones y creer que alguien uno es el bueno y los demás son malos, en una clara alusión a la posición de Íngrid Betancourt sobre las maquinarias políticas.“Dividir la sociedad en buenos y malos, no estoy de cuerdo con eso. Las generalizaciones lo que hacen es polarizar más y son contraproducentes. Cuando uno comienza a disparar con regadera para llamar corrupto a todo el mundo eso favorece a los corruptos porque los corruptos quedan ahí achapados. Se vuelve como oír llover, la gente no distingue entre quien es corrupto y quien hace política decentemente”, puntualizó.
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.
Chris Pincher, un miembro del gobierno del primer ministro británico Boris Johnson, encargado de la disciplina de voto parlamentaria de los diputados conservadores, dimitió tras acusaciones de haber realizado tocamientos a dos hombres, un nuevo escándalo político para el dirigente ya debilitado.En una carta de dimisión fechada el jueves, Pincher admitió haber bebido "demasiado" y se disculpó por haberse "avergonzado a sí mismo y a otros".Según varios medios británicos, el político conservador, de 52 años, realizó tocamientos a dos hombres, entre ellos un diputado, el miércoles en un club privado del centro de Londres, el Carlton Club, lo que provocó quejas al partido conservador.Pincher dimitió como encargado de la disciplina de partido, pero sigue siendo diputado, lo que provocó peticiones de expulsarlo y de una investigación interna."De ninguna manera los 'tories' deben ignorar una posible agresión sexual", tuiteó Angela Rayner, la número dos del partido laborista, principal formación de oposición.Este caso se suma a otros casos similares en el partido conservador en los últimos meses.A mediados de mayo un diputado sospechoso de violación fue detenido y posteriormente puesto en libertad bajo fianza. En abril otro dimitió por ver pornografía en la cámara en su teléfono móvil. Y un exdiputado fue condenado en mayo a 18 meses de prisión por agredir sexualmente a una niña de 15 años.El gobierno de Boris Johnson también se ha visto sacudido por el escándalo de las fiestas de Downing Street celebradas a pesar de las restricciones contra el COVID durante la pandemia.Escuche el podcast Cómo como:
La FIFA validó el viernes el uso durante el Mundial-2022 de "la tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego", un utensilio destinado a acelerar y fiabilizar las decisiones arbitrales, después de haber introducido la asistencia de vídeo (VAR) durante el Mundial-2018 en Rusia.Este paso suplementario, probado durante la Copa Árabe a finales de 2021 y después durante el Mundial de Clubes, permite establecer en todo momento la posición de los jugadores y del balón, facilitando la detección del fuera de juego pero sin sustituir la apreciación de los árbitros.Durante el torneo catarí (21 de noviembre al 18 de diciembre), la "tecnología semiautomatizada del fuera de juego" (SAOT) utilizará doce cámaras situadas bajo la cubierta del estadio, y controlará "hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo", explica la FIFA en un comunicado.Un sensor situado en el interior del balón envía "un paquete de datos hasta 500 veces por segundo" a la sala de vídeo, permitiendo determinar el momento en el que se golpea el balón de una manera más precisa a la que podría hacerlo el ojo humano."Con la mezcla de datos y mediante la inteligencia artificial", una alerta será enviada a los árbitros de vídeo "siempre que reciba un balón un atacante que se encontraba en posición antirreglamentaria en el momento en que su compañero jugó el esférico", detalla la institución.En "algunos segundos", el árbitro de vídeo verificara manualmente el momento del pase y la línea de fuera de juego, antes de informar al árbitro principal, a quien le corresponderá la decisión final.La validación del controvertido gol de Kylian Mbappé en octubre de 2021, durante la victoria de Francia contra España en la final de la Liga de Naciones (2-1), ilustró la imposibilidad de automatizar totalmente el fuera de juego: una vez la posición de los jugadores se toma en cuenta, hay que apreciar si un adversario pudo volver a poner en juego el balón de manera intencionada.Con el objetivo de permitir al público entender mejor las decisiones arbitrales, animaciones 3D serán difundidas en las pantallas del estadio, precisa la FIFA.Le puede interesar:
Desde CATAM, en Bogotá, se adelantará este viernes la extradición hacia Estados Unidos de Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, hermana de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y quien fuera el máximo jefe del Clan del Golfo.Esta mujer es solicitada por la corte del Distrito Sur de La Florida por narcotráfico y lavado de activos. Según las investigaciones, cumplía tareas como acordar reuniones y planes para la distribución de la cocaína una vez llegaba a ese país.En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia había aprobado esta extradición, pero solo para que sea juzgada por delitos cometidos entre el 13 de diciembre de 2013 y el 1 de febrero de 2014.Y aunque la decisión recibió la firma del presidente Iván Duque en mayo, fue solo hasta el 22 de junio que se confirmó su traslado, pues la defensa de Úsuga interpuso un recurso de reposición que finalmente fue negado.En su historial delictivo, dado a conocer por la Policía, reposa que Nini Johana ha sido capturada en tres ocasiones. En 2013 fue ubicada por las autoridades en una finca cercana a Medellín con cerca de 23.000 millones de pesos en su poder.En ese momento se le señaló de tener vínculos con el Clan del Golfo al encargarse de manejar las finanzas ilegales y “limpiar el dinero”, comprando locales donde funcionaban salones de belleza, gimnasios y centros de estética.Al año siguiente logró escaparse, pero solo estuvo un mes por fuera antes de ser recapturada y esta vez sí condenada a 9 años y 3 meses de prisión por múltiples delitos, entre ellos, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, fuga de presos y falsedad en documento público, entre otros.No obstante, en diciembre de 2020, quedó en libertad tras la decisión del juez de Bogotá, quien consideró que alias 'La Negra' ya había cumplido su pena.Desde ese momento, comenzaron otra vez las labores de búsqueda que terminaron con su tercera captura en Sabaneta, Antioquia, el 18 de marzo de 2021; esta vez el operativo contó con apoyo internacional.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Al menos 18 personas han muerto en un ataque ruso con misiles contra el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky, en la región ucraniana de Odesa, en el suroeste del país, informó el servicio de emergencias citado por la agencia local Ukrinform.Según este servicio, en el ataque, que se produjo a las 06.00 hora local, resultaron heridas otras 30 personas, incluidos tres niños. Otras siete personas pudieron ser rescatadas de entre los escombros, incluidos otros tres niños.En su página de Facebook, el Servicio de Emergencias ucraniano confirmó el ataque con cohetes que atribuyó al ejército ruso."14 personas murieron en el ataque con cohetes. Otras 30 resultaron heridos, incluidos tres niños. Los empleados del Servicio de Emergencias del Estado también pudieron rescatar a siete personas, incluidos tres niños, de debajo de los escombros", precisó en su mensaje en las redes.Señaló que "aviones estratégicos rusos que sobrevolaban el Mar Negro lanzaron un ataque con misiles en la región de Odesa".Según la fuente, "un misil impactó en un edificio residencial de nueve plantas y otro en un centro recreativo en el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky".Una sección del citado edificio quedó completamente destruida.La región de Odesa, cuya capital del mismo nombre dispone del único puerto marítimo en Ucrania que los rusos aún no controlan, es fronteriza con Moldavia y Rumanía.Los rusos han limitado hasta ahora sus ataques en esta zona y los han centrado en destruir las infraestructuras que unen a la región con sus fronteras europeas.Este ataque se produce un día después de la celebración en Madrid de la Cumbre de la OTAN en la que los aliados afianzaron su apoyo a Ucrania y su rechazo a la invasión que sufre por parte de Moscú, a quien consideran el mayor peligro para Occidente.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’: