Hace siete años se firmó el acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las Farc, en el teatro Colón, en Bogotá. Este proceso que se negoció en La Habana, Cuba, llevó a la desmovilización de 13.000 excombatientes, desde entonces, los firmantes del acuerdo han avanzado en su reincorporación a la vida civil, los exfarc empezaron a participar en política pero también se han presentado dificultades, son casi 400 excombatientes asesinados durante este tiempo y todavía hay sectores que aún se oponen a lo que se acordó en La Habana.Humberto de la Calle fue el jefe negociador del gobierno Santos con la guerrilla y actualmente es senador. En entrevista con Blu Radio se refirió a estos 7 años de implementación y los 3 gobiernos que han tenido alguna responsabilidad con lo acordado en La Habana; en la cual consideró que el acuerdo es exitoso, aunque reconoce sus dificultades, especialmente porque cree que la implementación aún no avanza al nivel esperado."El acuerdo contiene normas, sobre todo en materia rural y de justicia, importantes que desafortunadamente han recibido un cumplimiento muy mediocre incluyendo el presente Gobierno que ha manifestado un fuerte compromiso retórico con el acuerdo, pero en la realidad el resultado no es totalmente satisfactorio y los temas de mejoramiento de la política, pues eso sí ni se diga porque no solo los gobiernos, sino el propio Congreso no ha querido dar el paso de una reforma política en serio", señaló De la Calle.Para el senador la paz debía ser un propósito común de la sociedad colombiana, más allá de la firma del acuerdo que se dio en el año 2016 y por eso hay aún algunas tareas pendientes que aunque se firmaron hace 7 años aún no se concretan."El acuerdo del Colón fue exitoso porque desmovilizó más de 13.000 combatientes, sus armas se destruyeron, ha sido medianamente exitoso en lo importante que era la hoja de ruta sobre todo en los temas rurales, ha sido nulo en materia de mejoramiento de la política, pero hay que reconocer que hay una tarea pendiente, lo que a mí me parece que hay que enfatizar es que el acuerdo del Colón es un insumo, debería servir de impulso, de plataforma de la paz total", aseguró el exjefe negociador.De la Calle en su momento dijo que este era el mejor acuerdo posible; una afirmación por la cual le llegaron críticas desde diferentes sectores: "Lo que quise decir es que no hay una escala para calificar como un estudiante de 0 a 5 los acuerdos, el acuerdo mejor es el que es eficaz y este acuerdo fue eficaz en la firma misma, en la desmovilización de los combatientes, en la destrucción de las armas, si hay elementos de lento cumplimiento que son responsabilidad posterior", explicó.Paz total y disidenciasTras la firma del acuerdo de paz un grupo de guerrilleros decidió no desmovilizarse, y algunos otros abandonaron el proceso de reincorporación para armarse nuevamente. El presidente Gustavo Petro ha empezado procesos de diálogo con algunos grupos en medio de su política de paz total."Hay muchos baches que se atribuyen al gobierno anterior, pero yo quiero decir con toda franqueza que también en el actual Gobierno se ha visto una especie de falta de energía y yo creo que este es el momento a los 7 años de hacer un llamado, yo quiero insistir y mi opinión es que el primer paso de la llamada paz total es cumplir lo que está allí es que está lista la ruta crítica para el cumplimiento y me parece que aquí es el momento de que el Gobierno vuelva realidad su retórica y entienda que no hay incompatibilidad entre lo que se acordó en el Teatro Colón y la paz total" explica de la Calle.La falta de implementación, según el senador, es una de las causas de la difícil situación de orden público que se vive en algunas regiones del país, en parte por la presencia y acciones violentas de las disidencias de las Farc."En estas negociaciones usted puede repasar el panorama comparado y surgen disidencias, yo mismo desde La Habana, cuando me preguntaron esto, advertía que eso podía suceder, no es que sean deseables pero en ocasiones esto es un proceso que va tomando más tiempo, ha pasado con el IRA, en Irlanda, con la ETA luego dijéramos que desafortunadamente se presentan disidencias" explicó de la Calle.Por último, el senador le envió un mensaje al Gobierno para que avance en la implementación del acuerdo de paz: "El Gobierno puede hundir el acelerador, yo hago ese llamado, este es el primer paso para la paz total y debe concebirse así, como una compenetración entre un proceso y el otro".Le puede interesar
En diálogo con Néstor Morales, en Mañanas Blu, el jefe negociador del Gobierno con las disidencias de las Farc, Camilo González Posso, rechazó los ataques a figuras como el senador Humberto de la Calle, quien fue objeto de una arremetida del grupo armado ilegal en un comunicado.González posso aseguró que el alto comisionado para la Paz y la delegación del Gobierno rechazan firmemente tales acciones, considerándolas una amenaza al proceso de paz."Es una manera de atacar el proceso de paz, de atacar una conquista de la paz, que ha sido de estos acuerdos que todo el mundo reclama su implementación más integral", declaró González Posso, quien destacó la importancia de mantener un lenguaje respetuoso para construir confianza en la mesa de diálogo.De otro lado, Posso expresó su opinión sobre la reanudación de las negociaciones de paz con la principal disidencia conocida como el Estado Mayor Central (EMC). El funcionario destacó la importancia de retomar la agenda de diálogo y avanzar en temas cruciales para alcanzar acuerdos sólidos."No podemos estar a punta de suspensiones. La idea es retomar la agenda, evaluar qué ha pasado en este periodo con una serie de acciones que están verificándose en el mecanismo de contingencia y avanzar en temas que tienen que ver con delimitación de fuerzas y otras medidas", afirmó.La crisis que llevó a la suspensión de las conversaciones se originó en El Plateado, Valle del Micay, en el departamento del Cauca, donde disidentes de las FARC secuestraron militares y generaron tensiones al exigir la salida de la fuerza pública de la zona. González Posso aclaró que la molestia de las disidencias se centra en lo que perciben como militarización de las áreas donde operan, algo que el gobierno considera necesario para combatir acciones ilegales."Lo que nosotros conocemos públicamente es que hablan de militarización. Eso tendremos que aclararlo porque la fuerza pública, y eso está escrito de manera expresa en los protocolos, va a seguir cumpliendo con sus obligaciones constitucionales de atacar todo tipo de acción de economías ilícitas y situaciones de fragancia", explicó el jefe negociador.González Posso también abordó la situación en el Plateado y señaló que las posiciones del Ejército se mantendrán, reforzándose si es necesario, para cumplir con las obligaciones constitucionales de controlar rutas y actividades ilegales. Destacó la importancia de establecer reglas de juego claras en el marco de la negociación y subrayó el compromiso del gobierno con la transformación de territorios con presencia institucional.Vea la entrevista completa aquí:
La Oficina del Alto Comisionado de Paz (OACP) de Colombia criticó este martes al Estado Mayor Central (EMC), principal disidencia de las FARC, con la que estableció un turbulento diálogo de paz, por sus ásperas declaraciones contra el senador Humberto de la Calle, jefe negociador del acuerdo de 2016."Rechazamos el comunicado del EMC FARC-EP respecto a las opiniones de Humberto de la Calle. Reconocemos sus aportes a la paz. Respetamos sus opiniones, ellas nos ayudan a mejorar. El proceso de paz de 2016 es histórico e inescindible para la paz total", publicó la OACP en sus redes sociales.Esa dependencia respondió así a un comunicado publicado este martes por el EMC en el que arremete duramente contra De la Calle, a quien se refiere como "Buitre de la Calle", después de que éste le sugiriera al Gobierno centrarse en el diálogo de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y suspender las negociaciones con otros grupos."Humberto de la Calle, usted que toda la vida ha vivido del negocio con la paz, ahora vuelve a impulsar el negocio de la guerra; sumarse a los que piden sangre en Colombia muestra su verdadero rostro, no el que ha vendido como negociador en los muchos procesos de paz que se ha lagarteado (buscado)", arremetió la guerrilla contra el hoy senador.De la Calle fue ministro de Gobierno (1990-1993), participó en la Asamblea Constituyente que redactó la actual Constitución colombiana y encabezó el equipo del Gobierno en las negociaciones de paz con las FARC durante la Presidencia de Juan Manuel Santos, que concluyeron con el acuerdo de noviembre de 2016.En una entrevista con el diario El Tiempo, De la Calle consideró que el EMC es "una colección de bandas narcotraficantes", y además lamentó, en referencia a las disidencias, que es "una frustración para un país" que el acuerdo de 2016 con las FARC" se vea empañado y se haya abierto una semántica que implica la resurrección ficticia de esa organización".En su respuesta, el EMC le afeó que "sacar pecho con el proceso de paz de 2016 que llevó a 13.000 combatientes engañados por una dirección vendida a morir de hambre o balas de la extrema derecha es como mínimo vergonzoso"."Señor de la Calle, siga pasando de partido en partido llevando su vejez con la misma indignidad que ha llevado su lagarta vida y deje que los acercamientos de paz logren llevar a la mesa las discusiones de fondo que este país necesita", concluyó el grupo armado.Las relaciones entre el Gobierno colombiano y el EMC, marcadas por la tensión desde que se inició el acercamiento para un proceso de paz, se han distanciado todavía más después de que la guerrilla se levantara de la mesa de negociación hace unos días tras acusar a la otra parte de "incumplimientos" en lo acordado.Aunque por el momento sigue vigente el cese el fuego bilateral que está previsto se extienda hasta el 17 de enero de 2023 -algo en lo que insistió el EMC en el comunicado de este martes-, el Gobierno ya avisó que sin un diálogo de paz no puede haber cese de hostilidades.Vea también
El Consejo de Estado mantuvo la curul en el Congreso de Humberto de la Calle después de determinar que no incurrió en doble militancia. La decisión se dio luego de revisar varias demandas presentadas por tres ciudadanos que argumentaban irregularidades en su posesión como senador.Una de las pretensiones alegaba que, tras ser expulsado del partido Verde Oxígeno, liderado por Íngrid Betancourt, había perdido el aval con el que hizo su campaña y por eso no podía ocupar la curul.Sin embargo, dice el Consejo de Estado que el CNE, como órgano electoral, rechazó esa expulsión porque la ordenó la asamblea del partido y no el Consejo de Ética, como dice la norma y, por otra parte, de la Calle nunca fue acogido por otro movimiento por lo que no aplica la doble militancia.La otra demanda traía al debate que el senador apoyó finalmente al entonces candidato presidencial Sergio Fajardo (Coalición Verde Esperanza), pero en medio de la investigación se determinó que dicho respaldo se dio, tanto en redes como ante los medios de comunicación, luego de las elecciones parlamentarias, es decir, cuando ya era senador.Contra esta decisión del Consejo de Estado no hay oportunidad de recursos de apelación.Puede ver:
En una preocupante advertencia, la Corte Constitucional de Colombia ha manifestado su preocupación por la falta de avances en la regulación del acceso a la muerte digna, comúnmente conocida como eutanasia. Hasta la fecha, el Congreso no ha actualizado las leyes relacionadas con este tema ni ha avanzado en la creación de una ley estatutaria que establezca pautas claras para el procedimiento.El alto tribunal ha subrayado que esta falta de regulación representa un obstáculo significativo para los derechos fundamentales de los ciudadanos a vivir con dignidad y a tomar decisiones libres sobre su propia vida y salud. Además, ha enfatizado que la ausencia de directrices claras sobre el procedimiento de eutanasia crea incertidumbre tanto para las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) como para los profesionales médicos, quienes se encuentran en una situación difícil al no contar con un marco legal que oriente su actuar en casos de solicitudes de eutanasia por parte de pacientes.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el senador Humberto de la Calle, hablo sobre dichos vacíos y la luz verde en el Congreso con el fin de atender el clamor de la sociedad con respecto a este tema.“El tema de la muerte digna, que era imposible de tratar, un tabú, ahora tiene creciente apoyo de la ciudadanía”, destacó el senador.Sobre el papel de los médicos aseguró que hay libre objeción de conciencia, no será un hecho obligatorio, “aquí no estamos amenazando a los médicos con tomar sanciones, porque este es un tema de conciencia”.“El que crea que por razones religiosas o morales no debe acoger las posibles nuevas normas está en su derecho, simplemente un acto libre, con pleno consentimiento, reiterado, con un procedimiento médico regulado cuidadosamente, con el derecho de los médicos a ejercer la objeción de conciencia. A los médicos, no a las instituciones”, explicó.La Corte Constitucional, en su rol de guardiana de la Constitución y los derechos humanos, ha instado al Congreso a tomar medidas urgentes para abordar esta cuestión. En este sentido, se espera que el Congreso retome la discusión y avance en la creación de una ley estatutaria que garantice el respeto por las decisiones de los ciudadanos que opten por la muerte digna como una opción en casos de sufrimiento extremo o enfermedades terminales.Escuche aquí la entrevista en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El jefe negociador del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y la ahora extinta guerrilla de las Farc, Humberto de La Calle, aseguró que la propuesta de decreto del Ministerio de Agricultura para agilizar la reforma agraria va en contravía de lo que la delegación negoció en La Habana en 2016 y de las modificaciones al acuerdo después de la victoria del 'No' en el plebiscito.La propuesta de decreto habla de darle más dientes y velocidad al proceso de extinción de dominio por incumplimiento de la función ecológica y social de la tierra. Básicamente, el Gobierno podría quitarle su propiedad a alguien por contaminar el agua o el suelo, o por no producir nada con ella. Sin embargo, el dueño podría venderla al Gobierno hasta por el 80 % del avalúo catastral antes de que se la quiten sin pagarle nada.Según de La Calle, la delegación del Gobierno siempre partió de que se protegería el derecho a la propiedad privada y por eso varias de las disposiciones del decreto van en el sentido opuesto."Puntualizar este contexto que se dio en el marco de las conversaciones de La Habana con la antigua guerrilla de las Farc, me permite señalar que el proyecto de decreto, al entregarle funciones jurisdiccionales a la Agencia Nacional de Tierras pone en riesgo las salvaguardas que se pensaron originalmente para proteger el derecho a la propiedad privada y le resta importancia al trabajo que la Jurisdicción Agraria está por realizar en los territorios", dijo De La Calle en una carta a la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica."Este tema fue tan relevante que hizo parte de las observaciones de los voceros del 'No' luego del plebiscito. El nuevo texto del acuerdo incluyó de manera textual que el uso de las figuras de expropiación administrativa y la extinción administrativa de dominio por inexplotación solo se aplicarían de conformidad con la Constitución y las leyes vigentes", agregó.Por ejemplo, el senador consideró que no se respeta el debido proceso; que el Gobierno excede sus facultades al crear nuevas causas para la extinción de dominio y que la ANT se creó para hacer titulaciones masivas y no individuales.Por cuenta de esta propuesta, se tensionaron las relaciones entre Fegedán y el Gobierno al punto que fue necesaria la intervención de la Comisión del Paz del Senado para sentar a las partes en una mesa de diálogo.El Gobierno dijo que su apuesta principal es la compra de 1.5 millones de hectáreas que se pagarán al avalúo comercial y no la expropiación.El acuerdo de paz prometió tres millones de hectáreas para campesinos sin tierra o con tierra insuficiente.Le puede interesar
En las últimas horas falleció el reconocido exmagistrado y exministro colombiano Hernando Yepes Arcila.El jurista fue magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, ministro de Trabajo y director de la Federación Nacional de Cafeteros.El fallecimiento de Yepes genero la reacción de diferentes personalidades como el exprocurador Fernando Carrillo y el senador y exjefe negociador con las Farc Humberto de la Calle.“Se nos fue el gran Hernando Yepes Arcila. Inigualable jurista, eterno maestro, íntegro ser humano y ejemplar Constituyente de 1991. Paz en su tumba y nuestro dolor profundo por su desaparición. Todo nuestro afecto a su querida familia”, escribió Carrillo en su cuenta de X.Por su parte, de la Calle, se refirió a través de la misma red social, “se nos ha ido nuestro gran amigo Hernando Yepes Arcila. Un destacado personaje, pensador, jurista. Compartimos reflexiones desde la Universidad. Un saludo a su familia. Desde orillas distintas, manifiesto que es una gran pérdida para Colombia”.Yepes Arcila también es recordado y reconocido en sus últimos días por su labor como profesor de derecho en La Universidad Javeriana.Le puede interesar:
En medio de la Asamblea de Personeros realizada en Barranquilla, el senador Humberto de la Calle calificó de misterioso el episodio registrado en Tierralta, Córdoba, en dónde militares terminaron intimidando a civiles.El senador se mostró en desacuerdo con lo dicho por el presidente Gustavo Petro sobre quién debe adelantar la investigación del caso y enfatizó que esta debe quedar en manos de la Fiscalía.“Está pasando una cosa sorprendente, porque dijéramos que el ejército con razón quiere investigar y es su deber, pero es muy difícil impedir y no debería suceder que la fiscalía haga la investigación. Uno como colombiano sí prefiriera que las instituciones ordinarias sean las que hagan la investigación sin perjuicio de que el Ejército de las explicaciones a las que haya lugar”, enfatizó el senador.De la Calle insistió que algo “huele mal en el caso de Tierralta” y que este episodio de alguna manera deja ver que en el país hay un descontrol territorial en medio del proceso de Paz Total que se adelanta. Insistió en que contrario a lo vivido en el año 2016 cuando se firmó el acuerdo de paz con las FARC, en dónde hubo una baja de todas las estadísticas de inseguridad, en estos momentos las masacres y los secuestros se están disparando.Le puede interesar:
El senador Humberto de la Calle es uno de los que firmó la carta que, junto con otros congresistas, enviaron al presidente Gustavo Petro y al Congreso de la República pidiendo que la reforma a la salud se tramite como una ley estatutaria y no como una ordinaria, es decir, para que no sea discutida en sesiones extras como ya se anunció.En diálogo con Mañanas Blu, De la Calle pidió un debate basado en la evidencia, más no es la emoción. Esto, haciendo referencia al discurso del presidente Petro este martes, en el que lanzó advertencias si las reformas no son aprobadas. Asimismo, criticó las manifestaciones convocadas por el Gobierno y por la oposición.“(…) La cosa callejera, la de ayer y la de hoy, ambas me parecen malas ¿Por qué no nos dejan discutir esto tranquilamente? Si metemos la pata, pues uno se retira de la política, se desactiva o reconoce, pero este tema tan complicado, tan complejo, no es para estar metiéndole solo emoción y decir que solo hay unos ricos. El sistema tiene problemas, pero pido una discusión reflexiva basada en la evidencia, no en la emoción”, señaló.En ese sentido aclaró que no está oponiéndose “a ciegas a la ley”, pero considera que hay “cambios fundamentales” que afectarían el acceso al sistema de salud de los colombianos, principalmente, por los ajustes que se prevén para la afiliación a las EPS.“Esta ley tiene unas características que afectan el núcleo esencial del derecho a la salud, en mi opinión, eso es indiscutible, pero hay otras opiniones. Hago esta afirmación porque la misma ley dice que esta es una restructuración, una transformación integral del sistema de salud. Un ejemplo, hoy hay libertad de afiliación a las EPS, la ley cambia eso, para bien o para mal”, aseveró el senador.¿Por qué le conviene al país que la reforma a la salud sea tramitada como ley estatutaria?“Porque debe ser tramitada con tranquilidad en sesiones ordinarias, no en el apresuramiento de extras. En temas delicados, se exige una mayoría especial y, fundamental, porque primero se pronuncia la Corte Constitucional antes de que entre en vigencia”, recalcó.De la Calle añadió que tramitarla como ordinaria es un “apresuramiento” y lo ve como “un deseo de sacar esto a troche y moche acudiendo a la calle”.“Embarcarnos en esto y que al final se caiga la ley, es un despropósito (…) Estatutaria es una garantía para el Gobierno y para la sociedad (…) Me frustra un poco que, de ante mano, cuanta cosa uno diga que implique una crítica al proyecto, es una condena personal, me parece que eso no es lo mejor para Colombia”, insistió el senador en Blu Radio.
En una carta dirigida a los presidentes del Senado, Roy Barreras, y la Cámara de Representantes, David Racero, veinticinco congresistas de diferentes partidos, encabezados por Humberto de la Calle, solicitaron que la reforma a la salud, radicada por el Gobierno de Gustavo Petro, sea tramitada como ley estatutaria en sesiones ordinarias.Según los congresistas, entre los que se encuentran Paloma Valencia (Centro Democrático), Alejando Carlos Chacón y Alejandro Vega (Partido Liberal), Jota Pe Hernández y Cathy Juviano (Alianza Verde), Carlos Motoa y Julio Cesar Triana (Cambio Radical), Julia Miranda (Nuevo Liberalismo); al ser este un proyecto que “transforma” de manera estructural el sistema, se afecta el contenido esencial del derecho a la salud y por ende debe tramitarse como una ley estatutaria. Además, algunos de los artículos de la reforma buscan modificar el derecho definido en la Ley Estatutaria 1751 de 2015, reforma que en ninguna circunstancia podrá ser realizada mediante el trámite de una ley ordinaria.Esto significa que el debate de esta reforma debe iniciar en la comisión Primera Constitucional y no en la Séptima de Cámara como se tenía previsto, su trámite solo podrá iniciar después del 16 de marzo y deberá ser aprobado con mayoría absoluta en una sola legislatura.“Consideramos que existen elementos más que suficientes para determinar que existe una duda razonable para sostener que el PL 339/2023C “Por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones” tendrá que ser tramitado como ley estatutaria ante las Comisiones Primeras Constitucionales Permanentes, con el fin de evitar futuros vicios de constitucionalidad, lo que pondría en riesgo la garantía del derecho fundamental a la salud de los habitantes del territorio nacional”, cierra el documento.Le puede interesar:
El Gobierno nacional publicó el borrador de decreto con el que se busca prorrogar el descuento del 50 % al impuesto del SOAT para algunos vehículos. Las personas que deseen hacer comentarios sobre la propuesta podrán hacerlo por medio del portal web del Ministerio de Hacienda hasta el 12 de diciembre.Así las cosas, el decreto busca mantener el descuento del 50 % en el valor del SOAT para vehículos de las categorías “ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros, tricimotos y cuadriciclos, motocarros de 5 pasajeros, autos de negocios, taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal”.Si usted es uno de los usuarios que se beneficiaría con este decreto, no olvide que el valor del SOAT no sería el mismo que pagó en 2023, pues se debe tener en cuenta el ajuste por la variación anual de la UVT.El SOAT, o Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, es un seguro automotor obligatorio en Colombia que brinda cobertura para lesiones personales resultantes de accidentes de tránsito. Establecido para garantizar que todos los usuarios de la vía tengan acceso a la atención médica necesaria en caso de un accidente, el SOAT cubre gastos médicos, beneficios por discapacidad y beneficios por fallecimiento para las víctimas. Este seguro es obligatorio para todos los propietarios de vehículos y debe renovarse anualmente.Si usted transita con un vehículo sin SOAT se expone a una multa de 30 salarios mínimos diarios vigentes (SMDV), que a la fecha corresponden a $1.160.000. Además, le pueden inmovilizar el automotor y llevarlo a los patios, lo que le genera un costo adicional.
Una recompensa de hasta 100 millones de pesos ofrecieron autoridades de Cali por información que permita ubicar al hombre que asesinó a una menor de edad. La víctima fue hallada al interior de un taller de pintura del barrio San Judas Tadeo, desmembrada.De acuerdo con la primera versión, la menor de 14 años había desaparecido desde la noche de este jueves 7 de diciembre, Día de las Velitas, luego de que sus padres la mandaran a hacer unas compras a una tienda del sector.Al llegar al taller, las autoridades revisaron cada espacio del lugar y debajo de una escalera fue encontrado el cuerpo de Michel Dayana Gonzáles Sierra, que presentaba múltiples heridas.A través de un cartel, la Secretaría de Seguridad y Justicia hizo pública la fotografía del presunto asesino de la menor, identificado como Harold Andrés Echeverry, quien es buscado por las autoridades, se trataría del vigilante del taller, quien presenta antecedentes judiciales por acceso carnal violento con menor de 14 años.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó este viernes seis decretos para oficializar anuncios previos, como la designación de una autoridad única para el territorio disputado con Guyana, quien operará desde una zona cercana al área en litigio, en el mismo punto geográfico en el que ordenó asentar una división militar.Frente a cientos de simpatizantes que se congregaron a las afueras del palacio presidencial, Maduro reiteró las decisiones anunciadas el martes y repetidas desde entonces, relacionadas con el referendo unilateral celebrado el domingo en Venezuela, cuando la mayoría aprobó anexionarse la zona bajo pleito, controlada por Georgetown.Además de firmar los decretos frente a la multitud, el mandatario volvió a señalar a varios opositores como "traidores a la patria", a la vez que relacionaba la muerte de cinco militares guyaneses, que perdieron la vida a bordo de un helicóptero cuando iban al territorio disputado, como un "mensaje del más allá".Lo firmado por MaduroLos decretos oficializan el nombramiento del general Alexis Rodríguez Cabello como "autoridad única" para ejercer su mandato desde la población de Tumeremo, a decenas de kilómetros del área en cuestión.Asimismo, creó una división de la petrolera estatal Pdvsa para que "proceda a dar licencias" para la explotación de petróleo, gas y minerales en "todo" el territorio y en "todos" los mares de la Guayana Esequiba, sin estimar las fechas en las que se comenzará a otorgar estos permisos.Maduro también pidió "iniciar trabajos" para la protección de los bosques y anunció que este sábado abrirá la oficina del Servicio de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) en Tumeremo, por lo que auguró la pronta entrega de cédulas de identidad venezolana a los esequibanos que se trasladen hasta este punto.Además, formalizó la orden que prohíbe publicar el antiguo mapa, en el que el Esequibo salía como "zona en reclamación", obligando a las instituciones a usar exclusivamente la nueva cartografía, en la que el área en litigio, que Venezuela no controla desde 1899, aparece como parte íntegra del territorio nacional.El Parlamento, controlado por el chavismo, hizo también un acto para develar el nuevo mapa, como un triunfo del referendo que la Cámara promovió.La promesa de Nicolás MaduroMaduro mantuvo hoy su promesa de trabajar en la "recuperación" de la Guayana Esequiba, al tiempo que criticó a quienes considera enemigos de la causa, entre ellos la exdiputada María Corina Machado, candidata presidencial de la principal coalición opositora.Están "hablando contra el pueblo, apoyando a la Exxon Mobile, a Guyana. Llamo al pueblo a denunciarlo en cada calle, en cada comunidad", dijo el mandatario, tras nombrar a Machado y a otros opositores, como el excandidato presidencial Henrique Capriles y los expresidentes del Parlamento Juan Guaidó y Julio Borges.En el mismo acto, expresó condolencias "al pueblo de Guyana" por el accidente en el que murieron los cinco militares, sin dejar de señalar que el siniestro es una especie de señal a Georgetown, para que "no se metan con Venezuela".Por su parte, el presidente guyanés, Irfaan Ali, alertó -en una entrevista con la revista colombiana Semana- que su homólogo venezolano "amenaza la estabilidad de la región", especialmente a las empresas que operan en la zona disputada, luego de que Maduro hablara de un plazo de 90 días para que estas compañías abandonaran sus labores.En la misma jornada, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, instó a las partes a seguir dialogando, tras adelantar que "hay algunas cosas que están ocurriendo entre bastidores" que prefirió mantener en secreto.Entretanto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebró una reunión "urgente" y a puerta cerrada para abordar la escalada de la tensión por esta controversia, sin que todavía se conozcan detalles de lo expresado en este cónclave. Puede ver:
Un parque temático de caimanes de Florida anunció el nacimiento de un ejemplar hembra con síndrome de leucismo, una enfermedad muy inusual en esta especie que produce una pérdida de la pigmentación que lo vuelve casi blanco.Se trata del primer caimán con leucismo blanco nacido bajo cuidado humano y probablemente es uno de los ocho ejemplares de caimán que existen en el mundo con esta rara particularidad genética, señaló en un comunicado este jueves el parque Gatorland, ubicado en Orlando (Florida).Curiosas imágenes del caimán con leucismoMark McHug, director ejecutivo de Gatorland, explicó que este es el primer nacimiento de un caimán blanco que se registra desde hace 36 años, cuando se descubrió un nido de caimanes leucísticos en un pantano del estado de Luisiana.El parque temático explicó que el leucismo en los caimanes causa una "coloración blanca", pero a menudo muestran manchas de coloración normal en la piel."Sin la pigmentación más oscura de la piel, los caimanes no pueden tener luz solar directa durante largos períodos de tiempo porque se queman fácilmente", añade el comunicado.El ejemplar hembra pesa 96 gramos (3,39 onzas) y mide 49 centímetros (19,3 pulgadas) de largo, y se parece tanto a un lagarto como a un caimán.El parque espera poder exhibir el ejemplar de caimán con leucismo a principios del próximo año. "Por ahora continuamos monitoreando de cerca su crecimiento y salud", que es buena, dijo McHugh.Se estima que la población de caimanes en Estados Unidos ronda los 5 millones de ejemplares, con las mayores poblaciones en Florida y Luisiana. Puede ver:
Este viernes festivo, 8 de diciembre, se lleva a cabo el sorteo de las loterías de Santander y MiLoto que entregan premios de hasta $20.000 millones.Conozca aquí los resultados completos de cada lotería con su respectivo número de serie y dese cuenta si es un nuevo millonario en Colombia.Resultado Lotería de Santander último sorteo: El número ganador del premio mayor fue el 1027 de la serie 048.Conozca los resultados del último sorteo de MiLoto del Baloto:Premio mayor: 29 - 23 - 34 - 21 - 31.Resultados del chance del 8 de diciembrePijao de Oro: 8369Paisita Noche: 6978 - TigreChontico Noche: 7602Saman: 9367Dorado Tarde: 9065Pick 4 Día: 9929Pick 3 Día: 810Antioqueñita 2: 2129Motilon Tarde: 9180Caribeña Día: 7038Sinuano Día: 3645Culona Día: 5078Paisita Día: 0072Chontico Día: 8887Antioqueñita 1: 9777Dorado Mañana: 7517Le puede interesar: