
El exsenador Humberto de la Calle fue una de las voces que se pronunció sobre la polémica publicación del presidente Gustavo Petro sobre implementar una octava papeleta en las elecciones de 2026, algo que pronto desató controversia entre los sectores políticos del país.
Petro anunció que en las próximas elecciones “será entregada una papeleta para convocar la Asamblea Nacional Constituyente”. Incluso, mencionó que, tras la aprobación de la reforma laboral en el Congreso, derogará el decreto que había firmado él y sus ministros para convocar una consulta popular.
De La Calle, quien jugó un papel fundamental en la aprobación de la Constitución de 1991, enfatizó que esta propuesta no es más que un juego político, señalando que no se pueden tomar decisiones de esta magnitud sin el respaldo adecuado y los pasos legales establecidos.
"Uno no puede ser ingenuo porque acabamos de oír al propio ministro del Interior, el doctor Benedetti, diciendo que no iba a haber una ley, que era una papeleta adicional que iban a poner ahí en las urnas y esto coincide con unas expresiones del ministro de Justicia, que en algún momento dijo que con ocho millones de firmas se podía convocar una constituyente sin pasar por el Congreso", señaló.

El exsenador recalcó que la propuesta es “absolutamente contraevidente”. Entonces, explicó que para una constituyente se necesita una ley y dos votaciones y, además, insistió en que no se puede hacer solo con la voluntad del ejecutivo.
“Basta con saber leer para entender que, en la actual organización jurídica de Colombia, para una constituyente se necesita una ley y no una, sino dos votaciones, una votación en la que el pueblo convoca y otra en la que elige los constituyentes. De tal manera que a mí me parece que este es un artificio de carácter político que más bien busca meterle candela al proceso electoral que ya estamos viviendo", añadió.
Publicidad
Comparativa con 1991
De La Calle no escatimó en aclarar las diferencias entre el contexto de 1991 y la situación política actual. Dijo que, mientras que en los años 90 los ciudadanos clamaban por cambios y se organizaban en torno a la séptima papeleta, fruto de movilizaciones genuinas, hoy parece haber una falta de interés y movilización social que hace difícil imaginar un consenso similar.
La séptima papeleta, que surgió de un movimiento estudiantil y nacional en un período de crisis, contrasta con la actual propuesta de Petro, que no ha logrado captar el mismo nivel de apoyo o motivación entre la población.
Según De la Calle, hoy en día no se está viviendo la misma energía y consenso que llevó a la movilización para la constitución de 1991, en ese entonces.
Publicidad
Caminos hacia el futuro
Al preguntarle sobre cómo podría avanzar esta propuesta de Constituyente en el Congreso, De La Calle fue claro: "No le veo ninguna posibilidad. La situación política actual es extremadamente polarizada”.