De acuerdo con el reciente reporte entregado por el Centro Nacional de Huracanes, este sistema que está provocando lluvias en el norte de Colombia tiene un 90% de posibilidades de convertirse en ciclón tropical en las próximas horas.Lo que ha dicho este observatorio es que, de fortalecerse este fenómeno meteorológico en su paso por Colombia, incluyendo las islas de San Andrés, solo se mantendría en categoría de tormenta tropical, sin embargo, el panorama sería diferente en su avance hacia Nicaragua y Costa Rica, ya que podría consolidarse como huracán.El potencial ciclón está avanzando sobre el suroeste del mar caribe a 31 kilómetros por hora y generando vientos con velocidades hasta por 65 kilómetros por hora, muy cerca de Punta Gallinas.En lo que respecta al departamento del Atlántico, uno de los territorios afectados por el paso de esta onda tropical ya se reporta oleaje con hasta tres metros de altura, mientras se mantienen las banderas rojas en los 18 balnearios del territorio. El teniente Héctor Castro, de bomberos de Puerto Colombia, aseguró que duplicaron el número de rescatistas para atender emergencias."Estamos con las unidades desplegadas para apoyar a quienes requieran apoyo y además para no permitir el ingreso de bañistas a la playa", indicó.
Autoridades meteorológicas del país lanzaron una alerta sobre el ciclón que llegaría a Colombia y se convertiría en huracán que tocaría a la isla de San Andrés. Según el meteorólogo Cristian Uscátegui tocaría el archipiélago esta semana."Estamos alertando sobre el potencial ciclónico número dos que se encuentra al este de las Antillas y podría darse en territorio nacional los días jueves, viernes y sábado de esta semana para la península de La Guajira y San Andrés con rachas de viento y lluvias fuertes", explicó Uscátegui en Blu radio.¿Qué tan grave sería? "Se proyecta que se convierta en tormenta tropical en las próximas 24 horas y pasaría con vientos de tormenta a zona de La Guajira y, a medida que avance hacia el occidente, se convertiría en un huracán de categoría 1 o 2 y avanzando más llegaría a esa categoría a inmediaciones del archipiélago", aseveró.Como huracán Bony fue llamado este fenómeno que tocaría a San Andrés.Escuche más detalles aquí:
La agencia espacial estadounidense NASA realizó este domingo desde Florida el primero de tres vuelos para poner en órbita satélites CubeSat de observación de su programa TROPICS para monitorear tormentas tropicales.Tras algunas demoras, que paralizaron un primer conteo, un cohete Astra despegó con éxito desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, en el centro de Florida.El satélite mide frecuencias de microondas que van desde alrededor de 90 a 205 gigahercios, lo que puede monitorear las emisiones atmosféricas producidas por el vapor de agua, el oxígeno y las nubes en la atmósfera, subrayó la NASA en un comunicado.Cada satélite TROPICS es idéntico: un CubeSat del tamaño de una lonja de pan y con un peso aproximado de 12 libras.La altitud objetivo de TROPICS es de 550 kilómetros, y los pares de CubeSats tendrán tres órbitas terrestres bajas ligeramente diferentes, todas en un ángulo de unos 30 grados sobre el Ecuador.TROPICS es una sigla en inglés que significa observaciones de la estructura de la precipitación y la intensidad de la tormenta con resolución temporal con una constelación de satélites pequeños.El programa consta de seis satélites en total lanzados a través de tres vuelos Astra. Un séptimo satélite, que sirve como explorador, se lanzó en 2021.Este satélite, Pathfinder, fue un CubeSat de prueba que ha capturado imágenes de varios ciclones tropicales, como el huracán Ida sobre Estados Unidos, el ciclón Batsirai sobre Madagascar y el supertifón Mindulle sobre el este de Japón. Este primer vuelo hace parte de un contrato de tres en total por cerca de 8 millones de dólares.Sin embargo, solo cuatro de los seis satélites alcanzaron la órbita requerida, según informó la agencia espacial estadounidense.Dos de los satélites CubeSats se perdieron en el lanzamiento, pero, según la NASA, con los cuatro lanzados que están repartidos en dos órbitas distintas, "la constelación TROPICS aún cumplirá sus objetivos científicos".Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
La cifra oficial de muertes por el huracán Agatha subió a 11 en el sureño estado mexicano de Oaxaca, mientras que el número de desaparecidos creció a 33, informaron este miércoles, 1 de junio, las autoridades mexicanas.“Lamentablemente hoy informo que Oaxaca está de luto", declaró el gobernador de ese estado, Alejandro Murat, en una videoconferencia desde el Palacio Nacional.Las autoridades habían notificado este martes 10 muertos y 20 desaparecidos por el azote de Agatha, el primer ciclón de la temporada 2022 del Pacífico, que este lunes impactó como huracán categoría 2 en Oaxaca, una de las zonas más pobres del país.“Hay lamentablemente fallecidos y personas desaparecidas, estamos desde el viernes atendiendo este fenómeno", reconoció ahora el presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien un día antes había reportado una cifra nula de víctimas y pocas afectaciones.Agatha, que ahora se ha convertido en una baja presión remanente, afectó en particular a la zona costera de Oaxaca, a la zona alta de la costa y a la región de la Sierra Sur, expuso el gobernador Murat.Ante la emergencia, el mandatario estatal anunció el despliegue de más de 1.900 militares, cerca de 1.500 marinos, alrededor de 500 elementos de policía, y más de 500 funcionarios públicos.El gobernador también pidió emitir una declaratoria de emergencia en 26 municipios.El funcionario señaló que hubo daños en viviendas, pero que apenas comenzará el censo de daños en 7 municipios ante las complejidades de la zona, caracterizada por comunidades alejadas entre sí, ubicadas en las montañas y con alta proporción de población indígena.La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) describió afectaciones en carreteras y puentes por deslaves, desborde de ríos y caída de árboles.“Mi abrazo a los familiares de quienes han perdido la vida, deseo que a los desaparecidos los encontremos cuando podamos llegar a todas las comunidades. Vamos a estar en esa búsqueda y vamos a estar pendientes. Todo nuestro apoyo a los damnificados”, comentó el presidente López Obrador.La llegada de Agatha marca el inicio de una "temporada activa" de huracanes, como previó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que pronostica hasta 40 fenómenos tropicales con nombre para 2022, de los que al menos cinco impactarán al país, tanto del Pacífico como del Atlántico.De hecho, los remanentes de este ciclón pueden devenir en la primera tormenta tropical de este año en el Atlántico, según alertó el martes el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos.Por ello, el gobernador de Oaxaca avisó que los habitantes aún deben estar alertas.“Hay dos fenómenos más que se están generando en diversas regiones del país, por lo que hay una probabilidad en los próximos cinco días de alrededor del 70 % de que se pueda generar un ciclón. Vamos a estar atentos", dijo. Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
El ciclón Agatha, que tocó tierra la tarde de este lunes como huracán categoría 2 en las costas del estado mexicano de Oaxaca, se debilitó a tormenta tropical en tierra y mantiene lluvias puntuales extraordinarias y fuertes rachas de viento en el sur y sureste del país."El ciclón Agatha mantendrá lluvias puntuales extraordinarias (mayores a 250 milímetros (mm) en Oaxaca, torrenciales (de 150 a 250 mm) en Chiapas, intensas (de 75 a 150 mm) en regiones de Guerrero, Tabasco y Veracruz, así como muy fuertes (de 50 a 75 mm) en localidades de Campeche, Quintana Roo y Yucatán", indicó el organismo en un comunicado.Además, señaló que el ciclón genera vientos de 80 a 100 km/h y oleaje de 4 a 6 metros (m) de altura en las costas de Oaxaca, y rachas de 60 a 80 km/h con oleaje de 2 a 4 m de altura en costas de Chiapas y Guerrero.Posterior a su entrada en tierra, Agatha bajó a huracán categoría 1 y luego se redujo a tormenta tropical."A las 22.00 horas (03.00 GMT) el sistema se degradó a tormenta tropical y se ubicó a 65 kilómetros (km) al nor-noreste de Puerto Ángel y a 105 de Salina Cruz, Oaxaca, con vientos máximos sostenidos de 110 kilómetros por hora (km/h), rachas de 140 km/h y desplazamiento hacia el noreste a 13 km/h", señaló el SMN en el reporte.Ante ello, el SMN, en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes, ajustaron una zona de prevención por efectos de tormenta tropical de Puerto Escondido, Oaxaca, a Boca de Pijijiapan, Chiapas.Indicaron que las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, y desbordamientos e inundaciones en zonas bajas.Por ello, exhortaron a la población a atender los avisos del SMN y seguir las indicaciones de las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil. Además, llamaron a la navegación marítima en las inmediaciones del sistema a extremar precauciones por vientos y oleaje frente a las costas de los estados mencionados.Este lunes, el centro del huracán Agatha, categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, "tocó tierra en la localidad La Redonda, municipio de San Pedro Pochutla, Oaxaca, aproximadamente a las 15.30 horas" apuntó el SMN en un reporte a media tarde.Ágatha, que se pronosticaba que tocaría tierra como huracán categoría 3, es el primer ciclón de la temporada en el océano Pacífico.Previamente, autoridades de protección civil informaron que al menos 75 municipios del estado de Oaxaca se encontraban con alerta de "peligro máximo" ante la inminente llegada a tierra del ciclón."Tenemos en alerta roja, es decir, peligro máximo, a 75 municipios en Oaxaca y en alerta naranja, peligro alto, a 294 municipios, de los cuales 286 están en Oaxaca y 8 en Chiapas", señaló en una conferencia de prensa Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil.Debido a ello, precisó, se ha alertado a 46.000 personas en Oaxaca, de las cuales 2.652 son turistas, además de que se han habilitado 215 refugios temporales con capacidad para 27.735 personas y 118 instalaciones de atención médica en la zona de posible impacto.Hace 10 días, el SMN avisó de la formación de hasta 40 fenómenos tropicales con nombre para 2022, lo que calificó como una "temporada activa", y pronosticó que del total, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, al menos cinco impactarán al país. Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
"El huracán Agatha toca tierra justo al oeste de Puerto Ángel. Vientos fuertes e intensa lluvia se esparcen tierra adentro", detalló la institución en su informe de las 16h00 local (21h00 GMT) del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).Puerto Ángel, una comunidad de playa de unos 2.500 habitantes, recibe numerosos turistas.El punto de ingreso se ubicó 10 km al oeste de esta localidad del estado de Oaxaca, donde el meteoro presentó vientos máximos sostenidos de 165 km por hora y una velocidad de desplazamiento de 13 km por hora, con rumbo noreste, según las mediciones del NHC.Agatha "es el huracán más fuerte que haya tocado tierra en mayo en la costa del Pacífico de México" desde que el NHC empezó el registro en 1949, destacó.Está previsto que Agatha continúe avanzando al noreste y que su centro se interne tierra adentro en las primeras horas del martes."Se espera un rápido debilitamiento a medida que el huracán se interna en el territorio. Se prevé que Agatha se debilite a más tardar esta noche y que se disipe sobre el sureste de México a última hora del martes", agregó el reporte.Las localidades de la costa sur de México se declararon en alerta este lunes a la espera del huracán.Agatha cobró fuerza rápidamente por las altas temperaturas del mar y los pronósticos iniciales no descartaban que llegara a la categoría 3."Es una amenaza para el estado (...), se ha establecido la alerta amarilla (peligro medio)", advirtió Protección Civil de Oaxaca en sus redes sociales.Las playas de la costa oaxaqueña lucían nubladas y con el mar agitado la mañana de este lunes, mientras los pobladores se abastecían de agua y alimentos y protegían viviendas y comercios. Las clases y actividades no esenciales fueron suspendidas en la zona afectada."Ya están abiertos los albergues, ya está llegando la gente (...), estamos en un punto rojo, esto se viene y se viene fuerte", advirtió a la AFP Roberto Castillo, de Protección Civil de Huatulco.El gobierno de Oaxaca ha habilitado 203 refugios temporales con capacidad para albergar a 26.800 personas, y se dispusieron hoteles para recibir a turistas.Se ha identificado a 5.240 visitantes nacionales y extranjeros en la zona de riesgo en Oaxaca, que alberga centros vacacionales como Puerto Escondido y Huatulco, populares entre turistas europeos y estadounidenses aficionados al surf.Riesgo de inundacionesEl Servicio Meteorológico de México informó de su lado que el fenómeno provoca fuertes rachas de viento y oleaje de hasta 6 metros en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.Las autoridades han cerrado los puertos a la navegación en esas regiones, mientras que las aerolíneas empezaron a cancelar desde el domingo sus vuelos al aeropuerto internacional de Huatulco.En la zona afectada por el huracán se localizan numerosos y caudalosos ríos, por lo que el Meteorológico mexicano ha alertado de posibles desbordamientos y deslaves.México sufre cada año el embate de ciclones tropicales tanto en su costa Pacífica como Atlántica, habitualmente entre mayo y noviembre.La temporada 2021 de huracanes en el Pacífico, que va del 15 de mayo al 30 de noviembre, fue moderadamente activa con 40 fenómenos. De ellos, 15 fueron huracanes, según el Meteorológico mexicano.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
La tormenta tropical Ágatha se intensificó en las últimas horas a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson en el océano Pacífico, frente a las costas del estado mexicano de Oaxaca hacia donde mantiene su trayectoria, informó este domingo el Servicio Meteorológico mexicano (SMN)."A las 07.00 de la mañana, la tormenta tropical Ágatha se intensificó a Huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson al sur de las costas de Oaxaca. Se pronostica que gire hacia el noreste con trayectoria hacia el estado de Oaxaca", explicó en un comunicado la institución.En el reporte, el SMN precisó que el ciclón, primero de la temporada 2022, se localizaba aproximadamente a 320 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Puerto Ángel, Oaxaca, con vientos máximos sostenidos de 120 km/h, rachas de 150 km/h y desplazamiento hacia el nor-noroeste a 6 km/h.Según los pronósticos, el ciclón se mantendrá como huracán categoría uno este domingo y lunes, en cuya noche podría tocar tierra.Además, la circulación del huracán provocará lluvias muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 mm) en los estados de Oaxaca y Chiapas y lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en Guerrero y Tabasco.El Meteorológico de México dijo que en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida, se estableció una zona de prevención por efectos de huracán desde Salina Cruz, hasta Lagunas de Chacahua, Oaxaca, y una zona de vigilancia por huracán desde Salina Cruz, Oaxaca, hasta Barra de Tonalá, Chiapas.Señaló que las lluvias podrían generar incremento en los niveles de ríos y arroyos, deslaves e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados Además, dijo que se prevé oleaje de 4 a 6 metros de altura en las costas de Oaxaca y Guerrero.Por ello exhortó a la población de los estados mencionados a extremar precauciones ante lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por el Sistema Nacional de Protección Civil.El SMN informó hace una semana que prevé la formación de hasta 40 fenómenos tropicales con nombre para 2022, lo que calificó como una "temporada activa", y pronosticó que del total, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, al menos cinco impactarán al país.En el caso del Pacífico dijeron que se esperan de 8 a 10 tormentas tropicales, de 4 a 5 huracanes categorías 1 y 2 y de 2 a 4 huracanes 3, 4 y 5.En tanto, en el pronóstico para el Atlántico dijo que se esperan de 16 a 21 sistemas: de 10 a 11 tormentas tropicales, de 4 a 6 huracanes categorías 1 y 2, y de 2 a 4 categorías 3, 4 y 5.Le puede interesar. Escuche el podcast Al pelo con tata:
BLU Radio hace presencia en Providencia un año después del paso del huracán Iota. Visitamos también a los raizales que recibieron su casa nueva, una pareja de la tercera edad que vivió 11 meses en una carpa, quienes aseguran que finalizó una tortura, pero que esa felicidad no será completa hasta que sus paisanos también tengan su casa.Leonida Bush Howard de 63 años es una docente pensionada, dedicó más de 30 años de su vida a la educación como maestra y después directiva docente. Aunque no estaba en Providencia hace un año cuando pasó el huracán, lo que califica como un milagro, porque su esposo tiene una discapacidad que impide caminar. Asegura que pasó por el profundo dolor al no saber nada de su familia y de llegar y encontrar su casa en ruinas, Iota la destruyó completamente.Hace un mes le entregaron su nueva vivienda en Santa Isabel y siente que volvió a nacer. Vive con su esposo Néstor y su hijo en la nueva vivienda de 3 habitaciones, cocina, comedor y sala, donde tiene lo único que le quedó después del paso del huracán: unas sillas que pudo limpiar y adecuar a su nueva sala.“Yo estoy muy agradecida, me siento como en el cielo, pero no estoy enteramente feliz porque todavía muchos de mis paisanos están viviendo todavía lo que yo viví 11 meses en una carpa y no es una cosa fácil”.La profe Leonida, como le dicen en la isla, contó a BLU Radio que le gusta que su casa tiene la arquitectura ancestral de la isla y las ventanas en madera para que en caso de un nuevo huracán, no hayan vidrios que representen un mayor riesgo cuando la brisa fuerte golpee.11 meses en total vivió con su esposo en una carpa, tiempo que califica como una tortura. Narró que el calor era insoportable y que los dolores de su esposo incrementaron por vivir en esas condiciones: una cama en el piso, sin ventilación instalada y sin cocina porque las normas de seguridad prohíben las estufas dentro de las carpas.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Pamela tocó tierra este miércoles en la costa pacífica de México como huracán pero se degradó rápidamente a tormenta tropical y provocó lluvias torrenciales y vientos fuertes que dejaron daños menores, como árboles y postes caídos, en el estado de Sinaloa (noroeste).A las 12H00 GMT, Pamela entró al continente como huracán categoría 1 de la escala Saffir Simpson (de 5) a unos 65 kilómetros al norte del puerto de Mazatlán, con vientos sostenidos de 120 km/h, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).Al avanzar sobre tierra, el fenómeno perdió fuerza hasta degradarse a tormenta tropical, con vientos sostenidos de 100 km/h, señaló el último reporte del NHC.A las 15H00 GMT, la tormenta tropical se localizaba a unos 140 km de Mazatlán y se desplazaba hacia el noreste a 37 km/h, añadió el centro con sede en Miami.Sinaloa es el estado mexicano más afectado por el fenómeno, que también deja fuertes precipitaciones en los vecinos Nayarit y Durango, según la Comisión Nacional de Agua de México.-Daños menores-En el puerto de Mazatlán, con unos 500.000 habitantes y la mayor localidad en la zona de impacto, el paso del fenómeno ha dejado árboles y postes caídos y calles inundadas en algunos sectores, constató la AFP.Protección Civil de Sinaloa ha difundido imágenes de rescatistas auxiliando a pobladores de las zonas inundadas para trasladarlos a refugios.El martes, 16 ciudadanos estadounidenses fueron resguardados en albergues tras quedar varados en el aeropuerto local por la cancelación de sus vuelos por el mal clima.Los turistas, que se dirigían a Dallas, Phoenix y Los Ángeles, fueron trasladados a un refugio donde permanecerán hasta que las condiciones mejoren, informó Eloy Ruiz, coordinador de Protección Civil local.Las autoridades pidieron a los habitantes de zonas rurales por donde va a pasar Pamela que se vaya a refugios ante el riesgo de inundaciones.En Villa Unión, de unos 13.000 habitantes, 25 familias que viven en una zona de riesgo fueron trasladadas a albergues, informaron autoridades locales.El gobierno de Sinaloa declaró la noche del martes la alerta roja en una decena de municipios ante la cercanía del fenómeno.Numerosos habitantes de estas localidades acudieron en masa el martes a los supermercados para abastecerse de agua y alimentos no perecederos.Las clases y otras actividades han sido suspendidas en las zonas amenazadas por Pamela.México sufre regularmente el embate de ciclones tropicales tanto en su costa del Pacífico como en la del Atlántico.Este año, el más letal ha sido Grace, que tocó tierra primero en el Caribe y posteriormente en el estado de Veracruz (este), dejando 11 muertos en ese estado y en el vecino Puebla.El huracán Nora tocó tierra a finales de agosto en el estado de Jalisco, en el Pacífico, y dejó un menor español y una mujer desaparecidos.Mientras que Olaf tocó tierra en septiembre como huracán en la península de Baja California dejando daños materiales menores.
El huracán Sam se fortaleció de nuevo y avanzaba este martes hacia el noroeste sobre el Atlántico con vientos máximos sostenidos de 130 millas por hora (215 km/h), según confirmó un avión cazahuracanes a primeras horas de la mañana.A las 05.00 horas (09.00 GMT), el séptimo huracán de 2021 en la cuenca atlántica. estaba localizado a 610 millas (980 km) al este del norte del archipiélago de Sotavento, que forma parte de las Antillas Menores y que no está previsto que toque.Anguila, Barbuda, Antigua, San Bartolomé, Monserrat, Guadalupe Dominica, Saba y San Cristóbal y Nieves son las principales islas de Sotavento.Sam recuperó la categoría 4 de la escala Saffir-Simpson (del 1 al 5), que perdió el lunes, y en los próximos días puede haber otras fluctuaciones en su intensidad, aunque seguirá siendo un ciclón potente hasta el final de la semana, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EEUU.El huracán se movió este martes 28 de septiembre, hacia el noroeste a 9 millas por hora (15 km/h) y el NHC espera que este movimiento continúe, junto con un aumento en la velocidad de traslación a partir del jueves, para luego el viernes girar hacia el norte.En la trayectoria pronosticada, Sam pasará muy al noreste de las islas de Sotavento el miércoles y jueves.Los vientos con fuerza de huracán se extienden hasta 40 millas (65 km) del centro y los que tienen fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 125 millas (205 km).Por ahora no hay vigilancias ni avisos costeros en efecto, aunque el NHC pronosticó que las marejadas generadas por Sam azotarán las costas de las Antillas Menores durante varios días.El fuerte oleaje llegará a las islas Bermudas y las Bahamas a mitad de semana y luego se extenderá hasta la costa este de EEUU.Estas marejadas pudieran causar condiciones de resacas y corrientes marinas peligrosas, advirtió.La temporada ciclónica 2021 está siendo más activa de lo normal, tal como pronosticaron los expertos. De la lista de nombres para 2021 solo quedan por usar Víctor y Wanda y aún hay por delante dos meses de temporada.Actualmente hay tres sistemas de baja presión en la cuenca atlántica que podrían dar lugar a ciclones, de los cuales el más cercano a tierra está a la altura de las islas Bermudas y es un remanente de la tormenta Peter.En lo que va de este año se han formado siete huracanes en la cuenca atlántica: Elsa, Grace, Henri, Ida, Larry, Nicholas y Sam. De ellos Grace, Ida, Larry y Sam alcanzaron la categoría mayor, 3 o más en la escala Saffir-Simpson. Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Ante un juez con función de control de garantías de Bucaramanga un fiscal les imputó cargos a cuatro presuntos integrantes de la banda delincuencial 'Los Moscos', dedicada a alquilar vehículos para robarlos y luego venderlos en Santander. En el operativo fueron capturados cuatro hombres quienes desde 2020 eran investigados por las autoridades tras varias denuncias de estafa. "Los vehículos eran comercializados a través de redes sociales de acuerdo con la investigación realizada por el CTI. Está banda habría estafado a 30 personas por un monto superior a los $400 millones en Bucaramanga, Bogotá, Pereira, Medellín, Santa Marta y Cali", afirmó Oliden Riaño, director de la Fiscalía en Santander. Yordyn Andres Serrano, Jhonatan Sneider Caceres y Óscar Ricardo Pacheco fueron enviados a centro carcelario y Luis Enrique Carrero Fernandez recibió medida de detención domiciliaria por parte del juez. Estas personas deberán responder por los delitos de concierto para delinquir, estafa agravada y falsedad en documento privado agravado.
El exministro de Hacienda Rudolf Hommes aseguró en Mañanas Blu que se debe matar ese miedo por la elección de Gustavo Petro presidente y que la devaluación del peso colombiano no es del todo mala para algunas personas que, por el contrario, están felices. Hommes aseguró que la devaluación de la moneda colombiana es normal, por lo que insistió en perderle el miedo al gobierno entrante de Petro, tal como sucedió en Perú cuando llegó Pedro Castillo. “La realidad es que la economía no está para menos. Era sorprendente de que no hubiera habido un movimiento en las tasas de cambio antes. (…) Lo que nos toca hacer es matar el miedo, porque en Perú hubo una devaluación, se fue la plata y ya volvió. Eso nos va a pasar muy seguramente”, dijo. El exministro también explicó que hay empresarios felices con la devaluación, porque la gran mayoría de sus negocios se manejan en dólares. Por otro lado, Hommes se refirió a lo que será la reforma tributaria del nuevo gobierno y advirtió que los ricos deben estar preocupados porque los va a afectar. “Me afecta la tributaria negativamente y es que vamos a hacer ese sacrificio porque hace rato nos lo están pidiendo. (…) Me escandaliza es que gente que tiene ingresos de $4.000.000 no declare ingresos ni pague renta”, señaló. Rudolf Hommes destacó los nombramientos que ya ha hecho Gustavo Petro para su gabinete y afirmó que el país está “en buenas manos”. “Está nombrando buena gente. Uno debería estar contento. Yo estoy ilusionado con el Gobierno porque yo creo que va a hacer cosas muy buenas. Yo creo que estamos en buenas manos”, manifestó.Escuche la entrevista completa:
Ante un juez, la Fiscalía imputó por el delito de homicidio al patrullero del Esmad Gonzalo Moreno Gordillo, señalado de haberle quitado la vida a un joven durante una manifestación en Suba.De acuerdo con la investigación, el agente hacía parte de la confrontación entre la Policía y manifestantes que se reportó el 22 de junio de 2021 en la avenida Ciudad de Cali con calle 142 y, en medio de eso, accionó su lanzagranadas e impactó legalmente a la víctima."El funcionario, al parecer, desconoció los parámetros dispuestos en los manuales que rigen la especialidad y desatendió los protocolos de uso definidos para este tipo de artefactos, pues lo accionó de manera lineal y directa a una distancia de 27 metros, e impactó en la cabeza al particular, de 26 años", detalló Deicy Jaramillo, directa de Fiscalías especializadas contra la violación de Derechos Humanos.Con estas pruebas, la Fiscalía lo imputó y pidió que lo enviaran a la cárcel; sin embargo. el juez rechazó la solicitud por lo que el agente, que tampoco aceptó los cargos, enfrentará el proceso en libertad.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Luego de una solicitud hecha por la ministra de transporte, Ángela María Orozco, el presidente Iván Duque declaró insubsistente al director de la Aeronáutica Civil, Jair Fajardo, y en su lugar nombra temporalmente a Francisco Ospina.La medida del Gobierno se dio a conocer mediante el decreto 1149 del 2022 de la Presidencia de la Republica y es firmado por el presidente junto con la ministra de Transporte.La decisión fue tomada por un requerimiento de la jefe de esta cartera, ya que existen unos presuntos hechos de corrupción y contratos que están en proceso de investigación.Jair Fajardo Acuña llegó el año pasado a la Aeronáutica Civil como director. La salida de este funcionario se da faltando 31 días para que termine el mandato el presidente Iván Duque.Fuentes de la Aeronáutica Civil dijeron a Blu Radio que la decisión tiene que ver con la decisión de Fajardo de declarar el incumplimiento del contrato de Aerocafé, algo con lo que no estaba de acuerdo el Ministerio de Transporte. Así mismo, se conoció que al hasta hoy director de la Aeronáutica Civil no dará declaraciones, hasta tanto no sea notificado,Le pude interesar:
La capital del Valle del Cauca se ubicó dentro de las cinco ciudades con mayor incremento en el costo de vida en el país durante el 2022, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). A nivel nacional, la inflación presentó una variación mensual en junio del 0.51%, lo que ubica el ponderado anual en 9,67%; la cifra más alta en más de 20 años, ya que la última vez la inflación anual en el mes de junio había presentado esta variación alta fue en el año 2000, cuando se ubicó en 9.68%. En Cali, la cifra para este mes se ubicó en el 0.55%; quedando como la cuarta ciudad con mayor inflación del país; solo por detrás de: Cúcuta (1.21%); Valledupar (0.57%) y Bogotá (0.56%).Uno de los ítems que mayor variación e impacto ha generado en Cali han sido los alimentos. Vendedores de comida ambulante en la galería de La Alameda, comentan que uno de los productos que más aumenta de costo es el pollo."La semana pasada compraba el kilo de pollo a 7.000 pesos y desde este martes me lo están vendiendo a 7.800. La verdad no sé qué hacer, tendré que reducir las porciones para que me pueda rendir el surtido", aseguró Andrea Orozco, dueña de un puesto de tamales en la concurrida galería en el centro de la ciudad. La ubicación del dólar frente al peso colombiano, que ha devaluado la moneda en los últimos días, hace parte de la lista de motivos que justificarían esta alza, de acuerdo al vocero de los comerciantes de la galería de Santa Elena, Edgar López. "El aumento del precio del dólar que ya superó los 4.300 pesos y el reciente incremento en el precio del galón de combustible en el país por primera vez en 6 meses durante esta semana ha generado mayores costos de acarreo e importación de los insumos que son utilizados en el agro colombiano para poder entregar las cosechas a tiempo. Por el momento alimentos como el pollo, la carne, fríjol y la cebolla, continuarán al alza en la región", puntualizó. La Central de Abastecimientos del Valle del Cauca, Cavasa, reportó que durante la última semana se ha presentado el aumento en precios de productos como: arveja ( +30%); cebolla cabezona (+24%); lechuga (+14%) y fríjol seco (10%).