En el barrio Simón Bolívar, sur de Barranquilla, fue capturado un taxista de 57 años requerido por las autoridades por el delito de acceso carnal violento con menor de 14 años.La víctima, según reportan las autoridades es un niño de solo 11 años de edad, a quien este hombre identificado como Jorge Eliécer Martínez Mertínez, presuntamente accedió en repetidas ocasiones valiéndose de la cercanía que tenía con los familiares de la víctimas.Los abusos se habrían registrado desde el pasado mes de noviembre y fueron los padres del menor, quienes al notar un cambo en su comportamiento, lograron que el niño les contara de los que venía siendo víctima.Este es el cuarto caso de abuso sexual que se conoce en lo que va de este 2023 en Barranquilla, en donde las víctimas son niños y niñas entre los 14 años y nueve meses de nacidos.Emma Doris López, vocera de la Red de Mujeres del Atlántico aseguró que las investigaciones estos casos deben arrojar resultados y dar medidas ejemplarizantes a los responsables.“Hay que actuar. Si anunciamos la captura y condena de los agresores sexuales, esto puede ser una manera de frenar este delito que ya se está convirtiendo también en un problema de salud pública”, enfatizó Emma Doris.Le puede interesar:
El Icfes realizó una serie de informes denominados ‘Apuntes del Icfes para la política educativa’ que quedaron consolidados en el documento ‘Sobre el Icfes y la medición de habilidades sociales y emocionales’. Allí se analizó qué relaciones hay entre las habilidades sociales y emocionales que tienen los estudiantes 3°, 5° y 9° evaluados en las pruebas de Estado con los puntajes que obtuvieron.La principal conclusión de este documento es que hay tres factores que incidieron en el desempeño académico de los estudiantes de 3°, 5° y 9°: la confianza en sí mismo, el manejo de las emociones, el gusto por el colegio y el trabajo en equipo.Uno de los principales hallazgos es que hay un vínculo estrecho que tiene la prueba de lectura con la regulación emocional y motivación. Por ejemplo, en el caso del grado tercero es fuerte, pero para grado noveno es débil. Una conclusión que sale de dos dimensiones sobre las cuales el Icfes recogió información en las pruebas Saber 3°, 5°, y 9°, aplicadas en 2021 y en 2022.Lo que esto en últimas implica es que el desempeño en lectura y las habilidades sociales y emocionales están fuertemente asociadas en estudiantes de los primeros grados, pero ese vínculo tiende a desaparecer cuando el estudiante avanza de curso.“Puede ser que las habilidades sociales, emocionales y el desempeño en lectura estén más asociados en los primeros grados porque hay menos diferenciación en los aprendizajes y porque a medida que los estudiantes aprenden a entender sus emociones, también aprenden a comprender textos y otros conceptos académicos”, afirmó Andrés Molano, director del Icfes.La explicación que se dio a estos resultados es que, en el caso de noveno, allí se dan de procesos positivos o negativos típicos de la adolescencia. Los estudiantes pueden estar experimentando menos éxito regulando sus expresiones emocionales y estados de ánimo más variables.“El rol de la escuela y brindar una educación de calidad fortalecen, en gran medida, la asociación entre el desempeño académico y las habilidades sociales y emocionales”, aseguró el Icfes.En el caso de tercer grado hay una enorme oportunidad de aprovechar el vínculo entre la motivación, la regulación y la competencia lectora, porque en los grados superiores ese vínculo tiene un gran espacio para explorar la importancia de las emociones en esta etapa de la vida y del aprendizaje. Todo esto fue lo que mostraron las pruebas Saber 3°, 5°y 9°.Otras conclusiones relevantes tienen que ver con cómo los alumnos perciben, interactúan y responden a sus ambientes de aprendizaje, o sea, cuál es su preferencia para aprender; así como su percepción acerca de las relaciones que se establecen en el clima escolar, tanto en los salones como en la institución educativa que estudian, que en últimas es la percepción que tienen de su colegio.Las pruebas Saber 3°, 5°y 9°, en esta oportunidad y por primera vez buscaron hacer énfasis en el aprendizaje colaborativo, indagaron en conductas como compartir conocimientos con otros y desarrollar capacidades de negociación, los cuales facilitan el aprendizaje.Por lo que una conclusión que pudo deducirse de los resultados es que hay un vínculo fuerte entre cómo los estudiantes perciben su colegio y las preferencias del aprendizaje con sus puntajes en lectura para el grado tercero, pero ese vínculo va cayendo en los grados quinto y noveno.Estos resultados se dan después de que el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, asegurara que las pruebas de Estado deberían no solo medir el conocimiento en habilidades regulares, sino también empezar a medir las emociones y dimensiones sociales de los estudiantes. Esto después del impacto que ha tenido la pandemia y los cierres de los colegios en la salud mental de los niños, niñas y jóvenes del país.Le puede interesar
Después de que millones de estudiantes de grado 11 presentaran la prueba de Estado, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) dio a conocer los resultados en las Pruebas Saber 11 del 2022. A partir de allí, se pudo conocer cuáles fueron los colegios mejor ranqueados y que tuvieron los mejores puntajes en el país.Las competencias evaluadas son: lectura crítica, matemáticas, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés; el puntaje máximo es de 500 puntos.Liceo Campo David de Bogotá obtuvo la puntuación más alta con 382 puntos. Centro Educativo Boston Internacional de Barranquilla obtuvo 381.Colegio Nuevo Colombo Americano de Bogotá consiguió 376. Cambridge School, ubicado en Pamplona, Norte de Santander obtuvo 374 puntos.Gimnasio Contemporáneo de Armenia logró 373 puntos. Colegio Anglocanadiense de la ciudad de Neiva obtuvo 372 puntos.Colegio Angloamericano de Bogotá logró 372 puntos.Colegio San Mateo Apóstol de Yopal, Casanare quedó con 370.Colegio Bilingüe Divino Niño en Bucaramanga llegó a los 369. Gimnasio San Diego de Floridablanca, Santander obtuvo 368 puntos.Si se mira en detalle por las competencias, por ejemplo, en lectura crítica hay un empate entre tres instituciones de Bogotá, por lo que el ranking se ubica de esta manera:Colegio Angloamericano de Bogotá obtuvo 74 puntosLiceo Campo David de Bogotá quedó con 74 puntosColegio Nuevo Colombo Americano de Bogotá se destacó con 74 puntosEl Instituto Alberto Merino de Bogotá consiguió 73 puntos.Colegio Nueva Inglaterra Bilingüe Internacional obtuvo 72 puntos.Ahora, si se mira matemáticas, la capital del país sigue liderando en el manejo que tienen los estudiantes de esta competencia. La lista es la siguiente:Colegio Angloamericano de Bogotá obtuvo 82 puntosColegio Nuevo Colombo Americano de Bogotá se destacó con 79 puntosColegio Reuven Feuerstein de Bogotá obtuvo 78 puntos.Instituto San Pablo Apóstol de Bogotá llegó a 78.Finalmente, la prueba Saber 11 también midió las habilidades en inglés de los estudiantes:Gimnasio Colombo Británico Bilingüe Internacional obtuvo 87 puntosColegio Nuevo Colombo Americano de Bogotá alcanzó los 86 puntos.Colegio Angloamericano de Bogotá llegó a 85.Colegio Colombo Británico Bilingüe Internacional de Bogotá consiguió 85 puntos.Colegio Reuven Feuerstein de Bogotá obtuvo 83Le puede interesar:
La educación es una de las prioridades del nuevo Gobierno nacional en su esquema de trabajo, por eso es importante tener en cuenta cómo están las regiones en esta materia, en especial por las denuncias de una "díficil situación".Y es que, en medio de la "difícil situación" que a traviesa la educación en Colombia, varios observatorios y centros de pensamiento analizaron cómo recibe el Gobierno de Gustavo Petro el país en esa materia.¿Cuáles son los indicadores de educación en Colombia?El primer análisis que recibió el Gobierno Petro fue el porcentaje de niños y niñas que no hicieron el paso de los servicios del Instituto Colombiano del Bienestar Familias (ICBF) y Prosperidad Social hacía la educación formal. Las cifras son estas: la región más afectada es la Caribe con 25 %. Les siguen la Amazonía con 21 %, Insular con 20 %, Pacífica con 19 %, Orinoquía con 17 % y Andina con 13 %.El segundo indicador tiene que ver cómo recibe el Gobierno en materia de desempeño escolar y es el porcentaje de estudiantes que no logran niveles adecuados o sobresalientes en las pruebas de Estado Saber 11 (2021). Quienes no obtuvieron los mejores resultados fueron los estudiantes de la región Caribe, donde se tiene el porcentaje más alto de 50 %. Les siguen la región Amazonía con 48 %, después la Insular con 42 %, la Pacífica con 37 %, la Orinoquía con 36 % y, finalmente, la Andina con 34 %.Las características de los docentes y directivas es el tercer indicador. Este mide el porcentaje de ellos con 55 años o más: la región que supera por bastante margen a las demás es la Insular con 67 %. Les siguen la Pacífica con 39 %, la Caribe con 35 %, la Andina con 30 % y las regiones Orinoquía y Amazonía tienen el mismo porcentaje de 27 % cada una.Los observatorios y centros de pensamiento también analizaron la cobertura educativa en el país: la región que más tiene cobertura neta en educación media es la Andina con 53 %. Les siguen la Insular con 51 %, la Caribe con 46%, la Pacífica con 44 %, la Orinoquía con 43 % y la Amazonía en donde menos cobertura hay con 32 %.El quinto indicador tiene que ver con las brechas urbanas y rurales que existen en las diferentes regiones. Esto se mide a partir del porcentaje de sedes educativas que no cuentan con acceso a internet. La región Andina, por ejemplo, tiene una brecha de 8 % en la zona urbana, contra 70 % en lo rural. Algo parecido ocurre en las demás regiones: en el Caribe la brecha es 12 % en zona urbana, contra 74 % en la rural; en la Pacífica se registra 19 % en lo urbano y 82 % en lo rural; en la Orinoquía 7 % en lo urbano y 79 % en lo rural; la Amazonía tiene una brecha de 14 % en zona urbana, contra el 94 % en la rural; en la Insular no existe brecha por las características del territorio.Estos indicadores dan cuenta de que aún hay trabajo por hacer en materia educativa en el país y que el nuevo Gobierno recibe un reto enorme que necesita de un trabajo mancomunado, de inversión y mucha voluntad.de sacar sus cosechas a la venta.Le puede interesar: 'El Camerino'
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación implementará un cuestionario en las pruebas Icfes en el que preguntará a los estudiantes en el país aspectos relacionadas a sus necesidades emocionales. Esto se da a conocer luego de que el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, anunciara las medidas que está tomando su cartera frente a los preocupantes índices de violencia que se presentan en las aulas de clase, así como el panorama de salud mental en las instituciones en el país.El Icfes ha aclarado que esto no es una nueva prueba, sino una encuesta que busca identificar las necesidades de las instituciones educativas.“En términos de desarrollo social y emocional, salud emocional y también de los factores de riesgo y protección en el contexto más inmediato y más amplio que promueven, apoyan y restringen ese desarrollo y esa salud de los estudiantes”, dijo a Blu Radio el director del Icfes, Andrés Molano.Además, afirmó que “no se busca un puntaje como tradicionalmente lo ha hecho las pruebas tradicionales del instituto, sino crear unos perfiles de riesgo de protección de las instituciones educativas para así poder identificar cuáles son los mayores riesgos sociales emocionales en ciertas instituciones, cuáles son los factores de protección que existen y cómo se puede focalizar”. Esa focalización se daría a través de intervenciones prácticas, programas del Ministerio de Educación o de las entidades territoriales con el fin de apoyar el desarrollo de los estudiantes.“Es más bien una encuesta sobre el bienestar escolar, la salud emocional y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de los estudiantes”, agregó Molano.Después del anuncio del ministro Gaviria, el Icfes se encuentra desarrollando las preguntas que se le harían a los estudiantes para dar cuenta de las necesidades emocionales y sociales en las instituciones. Asimismo, indicó que este cuestionario estaría disponible a inicios del otro año.“Lo que hemos pensado es que no esté atado a las respuestas individuales de los estudiantes, es más, yo quisiera que esto pudiera ser una respuesta ser anónimas en la medida en que si estamos preguntando por conductas de riesgo, por necesidades emocionales, por habilidades sociales y emocionales, es importante que los estudiantes desde el diseño mismo y la recolección de la información sepan que no va a ser usada para calificarlos o para renquearlos o que esto no va a influenciar su notas o su logro académico”, agregó el director del Icfes.El director de la entidad también aseguró que esto hace parte de nueva estrategia para medir la calidad del sistema educativo del país que parte de una visión “ecológica y del desarrollo humano en donde el estudiante está en el centro y hay una serie de factores más cercanos que lo afectan”.Además, Molano recalcó la importancia de las relaciones con los padres, con sus profesores, la estructura del salón de clases, el involucramiento parental, la seguridad alrededor de la escuela, los factores de riesgo en el entorno más amplio, porque todos influyen en la educación de los menores. Puede ver:
El Icfes reveló un documento en el que se concluyó que los puntajes en las pruebas de Estado reflejan brechas importantes de aprendizaje entre estudiantes de estratos altos y bajos, así como entre los que asisten a instituciones educativas (colegios o universidades) públicas o privadas.El análisis que quedó consignado en el documento ‘Brechas en el aprendizaje: una mirada desde las pruebas y exámenes de Estado’, muestra, por ejemplo, la situación en la educación básica y media. Allí la diferencia entre los estudiantes de nivel socioeconómico más bajo frente a la de más alto en grados 3°, 5° y 9°, son de 84, 87 y 86 puntos de diferencia, respectivamente, en la prueba de lectura.En el caso de la prueba de matemáticas los estudiantes de grados 3°, 5° y 9° que están en un estrato más bajo, obtuvieron 79, 88 y 93 puntos menos, comparándolos con los de estratos más altos.El Icfes también analizó lo que pasa en el caso del puntaje global del examen Saber 11° que presentaron los estudiantes de calendario A, en 2021. En esta prueba, la diferencia en los resultados de ambos niveles socioeconómicos fue de 79 puntos a favor del nivel socioeconómico más alto. Y en el caso de quienes presentaron el examen en calendario B, de 17 puntos.Después de salir del colegio y una vez se ingresa a la educación superior las desigualdades tienen a reducirse. Según la prueba que presentan los estudiantes en las instituciones de educación superior, Saber TyT, hay una diferencia de 10 puntos en el puntaje global entre los jóvenes de nivel socioeconómico 1 y 4. Para el caso del examen Saber Pro, esta diferencia es de 19 puntos.Según el Icfes, lo que se concluye a partir de estos resultados es que entre mayor tiempo los estudiantes permanecen en el sistema educativo, se neutraliza factores externos como la exclusión y la desigualdad. En ese escenario los estudiantes logran equiparar las competencias básicas.Sin embrago, algo distinto ocurre en la educación básica y media en la que “el sistema educativo no está logrando atenuar los posibles efectos de las condiciones de vida de los estudiantes sobre sus logros educativos durante el ciclo escolar, haciendo que estos últimos estén sujetos a desigualdades preexistentes que las personas no pueden controlar ni revertir de forma directa”, se lee en el informe.Educación privada o públicaLas diferencias son evidentes entre los estudiantes que asisten a instituciones educativas privadas o públicas. En las pruebas Saber 3°, 5° y 9 los promedios obtenidos en lectura fueron de 70, 65 y 61 puntos, respectivamente, favoreciendo el sector educativo privado. Entre tanto, en la prueba Saber 11 11, la diferencia en el puntaje global entre estudiantes de planteles públicos y privados fue de 41 puntos.En el caso de la prueba de matemáticas, las diferencia en los promedios obtenidos por parte de los estudiantes de establecimientos oficiales y no oficiales fueron de 67, 59 y 62 puntos, respectivamente, favoreciendo a los alumnos de las instituciones educativas privadas.“En educación básica y media se presentan mayores distancias entre establecimientos oficiales y no oficiales, donde los segundos tienden a superar a los primeros, mientras que, en educación superior, en Saber Pro, las instituciones de educación superior del sector oficial superan a las del sector no oficial, aunque la diferencia es menor a 2 puntos”, resalta el informe.Sobre esto, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, mencionó en su intervención en el Foro Educativo Nacional que: “en grado 11 la diferencia entre el estrato 1 y el 4 ya es de 1.5 desviaciones estándar (…) Yo nunca en 25 años había encontrado una diferencia tan grande”Le puede interesar:Escuche el podcast El Camerino:
Luego de las Pruebas Saber 11 que presentaron miles de estudiantes en el país, Daniela Giraldo, gerente nacional de operación Éxito, explicó en La Nube cómo la aplicación que desarrollaron ayudó a los jóvenes a preparar ese examen.El objetivo de esta app era romper el paradigma de estudiar durante muchas horas y leer diferentes textos para trasladar el conocimiento a una plataforma en la que se puede personalizar el aprendizaje.“Tenemos un equipo de profesionales que durante años han estudiado las metodologías de las pruebas (…) Un banco de preguntas que se ha probado con estudiantes en casos reales”, dijo Giraldo.Además, indicó que cuentan con simulacros muy similares a los de las Pruebas Saber, que ayudan bastante a los resultados finales de los estudiantes y así enfocar en un futuro cercano la carrera.“Lo que nos permite la app es identificar fortalezas y debilidades para que no sea tan difícil para el estudiante prepararse”, añadió.De esta manera, los jóvenes se interesan más por el estudio, por lo que la tecnología es un lenguaje que conecta mejor con esta generación. Los resultados en octubre evidenciarán la eficiencia de esta aplicación.
La Fundación Santo Domingo, la Universidad del Norte y el Centro para el Desarrollo Internacional (CDI), de la Universidad de Harward, darán a conocer este miércoles en Barranquilla su alianza para el desarrollo sostenible en Colombia. Y el invitado de lujo es Michael Kremer, Premio Nobel de Economía en 2019. El trabajo de Kremer, profesor de la Universidad de Chicago, se caracteriza por llevar a cabo labores de campo en diferentes zonas del mundo, para obtener evidencia que pueda ser aplicada a políticas públicas que ayuden a reducir la pobreza. Adelantó proyectos en temas como la salud, el crédito y también la educación, y precisamente por este último está en Colombia.En el país va a empezar a desarrollarse una alianza con la universidad de Harvard para efectuar este tipo de proyectos en el territorio. La idea es ir a diferentes zonas y medir si las iniciativas que se aplican realmente tienen un impacto positivo para cerrar las brechas en educación en todos los niveles.Kremer asegura que la inversión en educación a veces es cuestionada por el alto costo, pero que se ha podido demostrar que las ganancias y beneficios son aún mayores. Por lo que es uno de los temas que debe ser prioridad.“Es una inversión fantástica, invertir en educación genera retornos. En Colombia en 1990 se decidió aumentar la inversión enfocándose en estratos 1 y 2 especialmente y los resultados fueron positivos. Algunas personas lograron alcanzar la clase media y la tasa de embarazo adolescente disminuyó, invertir en educación paga”, indicó.Asimismo, cuestionó a algunas instituciones privadas que no le brindan la calidad a los estudiantes por el precio que se está pagando.“Hay instituciones privadas que prestan excelente servicio pero otras se aprovechan de los estudiantes y deben tomar créditos y endeudarse y realmente no vale la pena por la educación que reciben”, explicó Kremer.Explicó que uno de los proyectos en los cuales se va a trabajar será con el Icfes y con el Icetex, con el fin de superar las barreras que tiene los estudiantes para llegar a la educación superior; una de las grandes problemáticas que tiene el país. Y explicó que se debe trabajar entre las diferentes disciplinas para lograr un mejor acceso a la educación.Le puede interesar:“Hay elementos adicionales a la educación para combatir la pobreza. Quisiera referirme a la intersección entre educación y salud, muchos niños no pudieron asistir a la escuela tras la pandemia y el gobierno colombiano le ha dado prioridad a la salud mental por estos efectos del COVID-19. El impacto ambiental y especialmente la contaminación en los más pobres también generan efectos para la educación”, remarcó.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca la polémica que desencadenó la orden del gobierno Petro a la fuerza pública de cesar bombardeos donde haya menores.
A tan solo cinco días para presentar las pruebas saber 11, 120 estudiantes de un colegio de Villavicencio se enteraron que no podrán presentar el ICFES, porque, al parecer, una exfuncionaria de la institución educativa habría falsificado los documentos y se apropió de más de seis millones de pesos, con los que debía pagar la inscripción de los jóvenes.La situación ha desatado todo tipo de reacciones, sobre todo en los estudiantes y sus padres de familia, quienes ya tenían planes para que los jóvenes ingresaran a la universidad el próximo año.Tal es el caso de Carmen Piñeros, quien aseguró a Blu Radio que se siente frustrada por la situación que hoy enfrenta su hija: “Ella quiere irse para la Armada o la Policía, pero esas convocatorias normalmente se hacen en octubre y uno no puede entrar cuando uno quiera y sin presentar el ICFES no va poder ingresar”, aseguró.Ante esta situación, el secretario de educación de Villavicencio, Nilson Arana, aseguró que están haciendo la gestión correspondiente para que el Icfes permita que los jóvenes presenten la prueba en el mes de octubre.“Aunque no tienen las características de condición especial ni pertenecen a una técnica como las que normalmente lo hacen en octubre, estamos solicitando al ICFES que estos 120 jóvenes se puedan presentar (la prueba) en este mes”, dijo.Así mismo, aseguró que el colegio ya se comprometió a responder por el dinero que inicialmente pagaron los padres por presentar las pruebas saber 11.Aún se desconoce cuándo estos 120 jóvenes podrán presentar el Icfes, motivo por el que muchos de ellos ya sienten que su futuro profesional se está viendo truncado.Escuche el podcast Sin Tabú:
Los resultados de las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9°, que corresponden a las etapas escolares correspondientes al 2021, fueron dados a conocer por el Ministerio de Educación y el Icfes. En general, al menos 112.000 estudiantes y 1.502 sedes educativas presentaron las pruebas en todo el país.Los resultados dejan en evidencia que la desigualdad y la brecha de conocimientos aumenta entre los estudiantes en los estratos socioeconómicos altos y los más bajos. También, otro de los puntos mencionados tiene que ver con la brecha entre quienes estudian en un modelo privado y quienes lo hacen de forma oficial.Además, la directora general del Icfes, Mónica Ospina, aseguró que territorialmente también puede haber diferencias amplias: “Lo que nosotros observamos también es que esas brechas que hay entre las regiones pueden ser especialmente grandes. No solo vemos que varían mucho, sino que hay una diferencia entre la región que tenga mayor puntaje, esas brechas van aumentando a la medida que sube el grado escolar”.Finalmente, a las mujeres les fue mejor que a los hombres en las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9°, exceptuando en matemáticas en la Prueba Saber de noveno grado.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La violencia contra las mujeres no para en Colombia. Un nuevo feminicidio se registró en Bogotá, está vez donde en el sector del barrio El Rincón de la localidad de Suba. Patrulleros de la Policía llegaron al lugar y encontraron a una joven identificada como Yisela Martínez tendida en el piso y con varias heridas por arma de fuego.De inmediato las autoridades trasladaron a esta joven al Hospital de Suba, donde llegó sin signos vitales.De acuerdo con el primer reporte, la víctima tenía cuatro impactos por arma de fuego en la espalda y, de acuerdo con la familia de esta joven, el esposo de la víctima es el principal sospechoso ya que tiene varias anotaciones de antecedentes por hurto calificado, fabricación tráfico y porte de armas de fuego o municiones…Informaron también los familiares que el esposo de la víctima ya había pagado una condena en la cárcel. En este momento este hecho es materia de investigación por parte de las autoridades.
Luego de que la línea aérea de bajo costo JetSmart, controlada por el fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, expresara su interés de adquirir la totalidad de las acciones de Viva Air, Avianca se pronunció a través de un comunicado en el que señaló que no ha recibido ofertas formales por parte de la firma para traspasar su participación económica.Para Avianca, la declaración de interés de JetSmart no es una opción real para solucionar la crisis de Viva, esto, debido a que tanto JetSmart como su segundo mayor accionista, American Airlines “operan en el mercado colombiano y por lo tanto cualquier transacción requeriría de las mismas aprobaciones que necesita Avianca para la integración con Viva”.De otro lado, señalan que “dicho proceso de obtención de permisos, que en el caso de Avianca y Viva comenzó hace seis meses, no podría siquiera empezar sino hasta después de que exista un acuerdo para que JetSmart adquiera a Viva”.Además, lanzaron una fuerte crítica en la que califican que la declaración de interés de la aerolínea se trata de “una distracción, a la solicitud de integración de Viva y Avianca”.En este mismo sentido, reiteraron su intención de que Avianca y Viva sean parte de un mismo grupo empresarial. El comunicado lo finalizan, agregando que “confían en la respuesta oportuna de la autoridad para que prime el salvamento de Viva, la conectividad de las regiones de Colombia, la prestación del servicio esencial del transporte aéreo y la preservación de empleos formales”.Hay que recordar que JetSmart aseguró tener “los recursos, capacidad y experiencia para negociar y cerrar una adquisición de manera ágil".La compañía, además, aseguró que notificó a Viva Air "su interés en adquirir el 100 % de las acciones de la aerolínea".Viva, aerolínea de bajo costo, tiene problemas financieros y por esa razón intentó una integración con Avianca, pero el pasado 19 de enero la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) les informó que por una irregularidad en el trámite deben volver a comenzar el proceso.También le puede interesar:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dedicó la mayor parte de su discurso del Estado de la Unión a lanzar mensajes a los republicanos, que han ido desde la propuesta de trabajar conjuntamente a la dura crítica por pretender, ha dicho, recortar derechos y beneficios sociales.Biden también advirtió a China de que no permitirá que vuelva a amenazar la soberanía estadounidense y ha vuelto a subrayar el compromiso con Ucrania para ayudar a este país el tiempo que sea necesario.Estas son diez de las frases más destacadas del discurso del mandatario estadounidense:- "Acabemos el trabajo" (La frase más repetida de Biden, tanto para hablar de sus propuestas como para dirigirse al Congreso para aprobarlas)- "Pelear por pelear, el conflicto por el conflicto, no nos lleva a ninguna parte".- "Algunos de mis amigos republicanos quieren tomar a la economía de rehén a menos que acceda a sus planes económicos".- "Si alguien trata de cortar la Seguridad Social, los pararé. Y si alguien intenta cortar Medicare, los pararé".- "Si el Congreso aprueba una prohibición nacional del aborto la vetaré".- "Si China amenaza nuestra soberanía, actuaremos para proteger nuestro país. Y lo hicimos".- "Embajadora (de Ucrania, Oksana Markarova), EE.UU está unido en nuestro apoyo a vuestro país. Estaremos junto vosotros el tiempo que sea necesario"- "Nunca tuve que mantener la conversación (sobre estar alerta ante la violencia policial) con mis hijos que tantas familias de color han tenido con los suyos".- "Bajo mi supervisión, las carreteras, los puentes y las autopistas estadounidenses se fabricarán con productos estadounidenses".- "Si no aprueban mi reforma migratoria integral, al menos aprueben mi plan para proporcionar equipamiento y agentes para proteger la frontera. Y un camino hacia la ciudadanía para los 'soñadores', aquellos con estatus temporal, trabajadores agrícolas y esenciales". También le puede interesar:
Murió una niña de tan solo 13 años y otro menor de 17 resultó herido en Barrancabermeja por balas perdidas. Los hechos se registraron pasadas las 11:00 de la noche de este martes 7 de febrero, cuando los menores se encontraban sentados fuera de la casa en el barrio Los Alpes de Barrancabermeja y hombres armados llegaron a la cuadra disparando contra un ciudadano venezolano a quien pretendían asesinar.Según contó la madre del menor de 17 años, él y su novia de 13 años se resguardaron en la vivienda de ella, pero balas perdidas los alcanzaron a impactar.“Yo estaba en mi casa y él estaba en la casa de la novia, estaban jugando y cuando escucharon los tiros se metieron a la casa, pero entraron las balas. Me cuenta el niño que cuando llegó la ambulancia el muchacho aún estaba adentro”, dijo la madre del joven de 17 años.Heridos, los dos menores fueron trasladados a centros asistenciales. Sol Angela Benavides Cortes, de 13 años, fue llevada a la clínica Magdalena, donde por la gravedad de las heridas falleció y Eduar Alexander Velásquez Cárdenas, quien está herido en una de sus rodillas, es atendido en el Hospital Regional de Barrancabermeja.La Policía logró la captura de dos hombres señalados de haber participado en el hecho. Se les hallaron dos armas de fuego, un chaleco balístico y una motocicleta.Las autoridades confirmaron que, según información de los capturados, su objetivo era atentar contra la vida de un ciudadano venezolano, quien logró evadir el ataque y resultó ileso.“Unos muchachos que estaban ahí, que no tienen nada que ver de alguna situación en contra de ellos, lamentablemente una situación que se presenta con la menor de edad, desafortunadamente enluta y me duele también como papá y lo que está haciendo la policía es poder capturar a los responsables”, manifestó el coronel Pedro Bonilla, comandante Operativo de la Policía del Magdalena Medio.Le puede interesar:
Momentos de pánico vivieron los habitantes del departamento de Chocó a raíz de un sismo de 4.2 en la escala de Ritcher, que tuvo como epicentro el municipio del Carmen del Darién, según lo confirmó hacia las 4:30 pm el Servicio Geológico Colombiano. Según la información, el movimiento se ubicó a una profundidad superficial menor a los 30 km, por lo que también se sintió en otras poblaciones, incluyendo varios municipios del Urabá antioqueño como Murindó y Vigía del Fuerte. Por fortuna, el movimiento telúrico, que se prolongó por menos de un minuto, no dejó afectaciones que lamentar, según le informó a Blu Radio Johan Londoño, coordinador de Gestión del Riesgo de Chocó.“En el momento, los municipios que me han manifestado que sintieron este movimiento sísmico fueron Carmen del Darién, Nuevo Belén de Bajirá y Río Sucio, estos tres municipios no reportan afectación alguna, indicó el coordinador de Gestión del Riesgo del Chocó.Pese a estar a más de 280 kilómetros de distancia, en Medellín, algunas personas que viven o trabajan en edificios altos también reportaron que sintieron el sismo.