Xiami realizó el primer evento de lanzamiento de la serie Redmi Note 12 a nivel Latinoamérica y, para ello, eligió a Colombia. País el cual considera sede de esta serie mundialmente exitosa por de representar el slogan de la Serie Redmi Note 12 "Celebra la vida". Esta serie incluye dos modelos: el Redmi Note 12 Pro+ 5G y el Redmi Note 12. La Serie Redmi Note 12 promete mejorar significativamente las características que más importan a los fanáticos de Xiaomi, como el sistema de cámara, la duración de la batería, la velocidad de carga y el diseño ergonómico, todo ello a un precio excepcional.Una nueva forma de celebrar la vida con funciones únicasEl modelo estrella de la Serie Redmi Note 12 es el Redmi Note 12 Pro+ 5G, que cuenta con un potente sistema de triple cámara: una cámara principal de 200 MP con OIS, una cámara ultra gran angular y una cámara macro, lo que permitirá a los usuarios disfrutar de fotografías excepcionales en el segmento de los smartphones de gama media-alta.Además, el Redmi Note 12 Pro+ 5G ofrece una brillante pantalla Flow AMOLED de 120 Hz, compatible con Dolby Vision® y Dolby Atmos®, que junto con sus materiales P-OLED flexibles que permiten biseles más delgados, ofrece una experiencia visual magnífica e inmersiva.Este dispositivo cuenta con una velocidad de carga propia de un buque insignia, con HyperCharge de 120W, y una batería de larga duración de 5.000mAh, que permitirá a los usuarios disfrutar de un uso prolongado incluso durante un consumo intensivo de contenidos. El rendimiento 5G fluido y fiable está garantizado con el chipset de alto rendimiento MediaTek Dimensity 1080.Una experiencia mejorada con el Redmi Note 12El Redmi Note 12 también ofrece un rendimiento impresionante y una experiencia de entretenimiento mejorada. Con pantallas AMOLED de 120 Hz, los usuarios podrán disfrutar de una calidad de imagen impresionante con colores precisos. Gracias a la última plataforma móvil Snapdragon 4 Gen 1 y Snapdragon 685 respectivamente, las operaciones son fluidas y sin problemas, lo que permite una multitarea sencilla con una mayor eficiencia energética.El Redmi Note 12 cuenta con carga rápida de 33W y una batería de larga duración de 5.000mAh (typ), lo que significa que los usuarios pueden usar más aplicaciones y tomar más fotos sin preocuparse por el rendimiento de la batería. Si a esto le añadimos una sólida cámara triple con IA, un impresionante Modo Noche y una gran cantidad de filtros y funciones divertidas y útiles, este dispositivo pone en manos de más usuarios la potencia de cámara que antes estaba reservada a los teléfonos insignia a precios asequibles.Desde Blu Radio tuvimos la oportunidad de hablar con Tony Chen, gerente general de Xiaomi Latinoamérica: 1. ¿Cómo le va a Xiaomi en el segmento de gama media? ¿Alguna cifra o dato que se pueda compartir?La familia Redmi Note es sin duda una de las líneas de productos más populares de Xiaomi. Como marca, nuestro principal objetivo es poner lo mejor de la tecnología al alcance de todos, con productos de alta calidad y una excelente relación precio-rendimiento, que van desde dispositivos básicos hasta dispositivos de alta gama en el mercado.Por ejemplo, el año pasado, la serie Redmi Note 11 vendió 4.000 unidades en las primeras 24 horas y más de 30.000 unidades en su primera semana en Colombia. Esto demuestra la inmensa popularidad de la serie Redmi Note en Colombia y en todo el mundo, con más de 200 millones de unidades vendidas, y la demanda de un gran número de personas por un teléfono inteligente confiable y rico en funciones.Con el lanzamiento de Redmi Note 12, nos comprometemos a seguir trayendo mejores dispositivos a este segmento. Para este nuevo lanzamiento, nuestro objetivo es ofrecer funciones de segmentos de gama alta en un producto más accesible para los consumidores de América Latina. Este es un testimonio de nuestra dedicación para proporcionar la mejor tecnología a precios asequibles, sin sacrificar la calidad.2. ¿Cómo se posiciona Xiaomi en el mercado de smartphones en América Latina? Xiaomi ha ido ganando terreno en el mercado latinoamericano de smartphones en los últimos años. Según Canalys, la participación de mercado de la compañía en términos de envíos de teléfonos inteligentes ocupó el tercer lugar a nivel mundial en 2022 con el 13% de la participación de mercado total según la firma de análisis de mercado Canalys. Xiaomi también ha establecido la plataforma AIoT (AI+IoT) de consumo líder en el mundo, con 589 millones de dispositivos inteligentes conectados a su plataforma al 31 de diciembre de 2022, sin incluir teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras portátiles. Por otro lado, el éxito de Xiaomi en el mercado latinoamericano se puede atribuir a su combinación de especificaciones de gama alta y precios asequibles, lo que atrae a consumidores conscientes de su presupuesto. Además, Xiaomi ha estado invirtiendo en la localización de sus productos. Esto ha ayudado a Xiaomi a construir una sólida reputación de marca y una base de clientes leales en la región. En general, Xiaomi está bien posicionada para continuar su crecimiento en el mercado latinoamericano de teléfonos inteligentes, ya que continúa ofreciendo productos innovadores a precios competitivos.3. ¿Por qué eligieron a Bogotá como ciudad principal para el lanzamiento de esta serie a nivel Latinoamérica? Colombia es uno de los mercados más importantes para nosotros en Latinoamérica, aquí somos reconocidos como una de las mejores marcas de tecnología debido a nuestro crecimiento en el país, el cual ha sido exponencial.Bogotá y particularmente Colombia tienen una belleza mágica y lugares hermosos, además, el valor de su gente es impresionante, el eslogan de la Serie Redmi Note 12 es "Celebra la Vida" y queríamos llevar a toda Latinoamérica a vivir este lanzamiento en uno de los lugares donde se disfruta la vida en todos los sentidos.4. ¿Qué viene después de este lanzamiento, cuáles son los planes de Xiaomi?Xiaomi es una marca interesada en la innovación constante, este lanzamiento marca un punto importante en la forma en que hemos ha desarrollado tecnología para nuestros usuarios, sin embargo, nuestra misión es incrementar nuestro nivel de investigación y desarrollo para poner al alcance de toda Latinoamérica productos más innovadores que respondan a las necesidades del mercado actual.Nuestros avances en áreas como inteligencia artificial y aprendizaje automático, automatización, IoT, conectividad y movilidad son prueba de nuestra promesa a los consumidores de buscar constantemente nuevas formas de asociarse con la tecnología en su vida diaria.Lo que queremos a partir de ahora es buscar nuevas formas de mejorar los productos existentes y expandir nuestro catálogo de dispositivos para asegurarnos de que estamos ofreciendo estratégicamente una opción ideal para todos nuestros diferentes usuarios.5. ¿Cuál es el usuario objetivo de la serie Redmi Note 12?La serie Redmi Note está hecha y diseñada para personas con alma joven, aquellas que ven el mundo de manera diferente y buscan nuevas formas de reinventarse; estamos enfocados en la Generación Z.La Serie Redmi Note 12 quiere llegar a los usuarios que buscan un equilibrio perfecto en su dispositivo, que tenga una buena capacidad de rendimiento, una cámara para capturar imágenes ultra definidas, una batería que aguante las rutinas más exigentes y un pantalla que les permita ver el mundo a través del dispositivo.6. ¿Cuánto espera vender con este nuevo lanzamiento?El enfoque central de Xiaomi siempre será la satisfacción del usuario por encima de cualquier otra métrica, y Xiaomi espera que la serie Redmi Note 12 sea bien recibida por los consumidores y compita favorablemente con otros teléfonos inteligentes de gama media en términos de características, rendimiento y precio.Xiaomi ha construido su reputación ofreciendo productos de alta calidad a precios competitivos. Con la serie Redmi Note 12, esperamos continuar con esta tendencia al ofrecer teléfonos inteligentes de gama media con características premium a un precio más bajo que el de la competencia. También podemos esperar aumentar el conocimiento de la marca, especialmente entre los consumidores más jóvenes que buscan cada vez más teléfonos inteligentes asequibles pero con muchas funciones.7. ¿Cómo se integran estos nuevos productos del ecosistema con la serie Redmi Note 12 y qué ventajas ofrecen a los usuarios?Gracias a nuestra plataforma IoT, todos los dispositivos Xiaomi se pueden controlar y administrar a través de la aplicación Xiaomi/Mi Home, que ofrece a los usuarios una interfaz conveniente para controlar de forma remota sus productos Xiaomi. Esta función está disponible en todos los teléfonos inteligentes Xiaomi, incluida la serie Redmi Note 12.En términos de Redmi Watch 3, Redmi Buds 4 y Redmi Buds 4 Pro, hemos realizado mejoras significativas en comparación con sus versiones anteriores. Estos nuevos auriculares vienen con cancelación de ruido mejorada, mayor calidad de audio, mayor duración de la batería y mayor resistencia al agua. Mientras tanto, el Redmi Watch presenta una pantalla AMOLED más grande, la capacidad de responder llamadas, conectarse a asistentes virtuales y tiene una batería de mayor duración.8. ¿Cómo se alinea el lanzamiento de la serie Redmi Note 12 con la estrategia general de la marca?Con el lanzamiento de la serie Redmi Note 12, es probable que Xiaomi busque continuar desarrollando la estrategia mencionada anteriormente, ofreciendo dispositivos que atraigan a los consumidores que desean funciones de alta gama sin la etiqueta de precio de gama alta, lo que queremos es ofrecer innovación para todos. 9. ¿Cómo planea Xiaomi mantener la satisfacción del cliente a largo plazo después de la compra de la nueva serie Redmi Note 12?En Xiaomi estamos redefiniendo la tecnología tanto a escala global como regional a través de nuestra visión de "innovación para todos".Nuestra visión también abarca cientos de dispositivos que transforman la vida de las personas a diario a través de la innovación y la tecnología; este es y seguirá siendo nuestro enfoque principal para mantener la satisfacción del cliente a largo plazo. Lo que haremos será seguir innovando y buscando nuevas formas de transformar la experiencia del consumidor con la tecnología.
La conectividad es ese habilitador que está detrás de muchas de las acciones cotidianas. Desde usar plataformas de streaming, hacer trámites bancarios por medio de un app, tener una teleconsulta con un médico especialista e incluso desarrollar de forma virtual cursos y carreras profesionales en las mejores universidades del mundo.En resumen, a través de esta solución es posible la transformación digital de las empresas, de los servicios que estas prestan y por tanto de la sociedad. Sin embargo, y de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la realidad es que América Latina en materia de conectividad aún tiene muchos impedimentos.Más aún cuando todavía existe una gran brecha que dificulta alcanzar estándares que respondan a una dinámica de trabajo, empresarial y social que necesita un entorno conectado y comunicado para su funcionamiento. ¿A qué se debe esta dificultad y cuál es el potencial de desarrollo en nuestro país? ¿Existe conectividad masiva en Colombia?Uno de los principales retos de Colombia es el de garantizar la mayor conectividad en el territorio. De acuerdo con la Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC Hogares 2021), la proporción de hogares conectados fue de 70 % para cabeceras y 28,8 % para centros poblados y rural disperso. Hubo zonas del país como Bogotá con una proporción de conectividad del 81,5 %, en contraste con departamentos como Vichada que registraron un 4,6 %.Son varios los factores que inciden en esta situación. Por un lado, los costos de conexión (un 48,6 % así lo piensa) y las condiciones de la infraestructura que se han destinado para garantizar una red eficiente. De hecho, no todos los colombianos contaban con una calidad óptima en el servicio: solo el 19,3 % de los hogares contaba con una velocidad máxima de conexión entre 30 y 100 megas.“En este escenario, es fundamental que tanto desde el Gobierno como desde la industria se reestructuren las estrategias para ampliar las condiciones de conectividad. En el país es necesaria una inversión importante, una infraestructura robusta y sobre todo un equipo especializado que implemente estas herramientas”, afirma Lorena Rodríguez, directora de operaciones de Axity Colombia.Para Rodríguez, en el mundo digital en el que vivimos, cada vez dependemos más de una conexión a internet que cuando falla, se hace evidente la necesidad de equipos de trabajo que permitan que el servicio no sea interrumpido y se minimice el impacto a los usuarios.A causa de la acelerada transformación digital de las organizaciones tras la pandemia, se ha evidenciado una oferta reducida de talento de tecnología frente a las demandas diarias de las empresas y sus usuarios finales.Entre las especialidades en tecnología requeridas actualmente, la mano de obra en conectividad se ha precarizado debido a varias razones. Una de ellas es porque son más valorados los perfiles en ciberseguridad, nube u otras especialidades en tecnología.A su vez, las compañías extranjeras contratan mano de obra del país y para el profesional colombiano estas ofertas, en dólares, resultan más rentables gracias a la tasa cambiaria. En ese sentido, según Rodríguez, “el talento colombiano es muy valorado por su nivel de competitividad. De ahí la importancia de las iniciativas para abordar al talento nacional antes de entrar al mundo profesional y que contribuyan a las necesidades tecnológicas del país”.En medio de la pandemia, la conectividad fue clave alrededor del mundo pues permitió que muchas empresas y trabajadores se acoplaran al trabajo híbrido. En este sentido, varias organizaciones tuvieron que contratar toda una infraestructura tecnológica experta.En Colombia, se están enfocando esfuerzos en la implementación del 5G, un término para hablar de una red móvil de vanguardia que permitirá mayor velocidad, capacidad y mejor rendimiento en tiempos de recepción o envío de datos. Si bien hay pruebas piloto en algunas ciudades del país, la red 5G aún no está implementada en Colombia. De hecho, en una encuesta de Statista se evidencia que el país ocupa el séptimo lugar (4 %) en participación en conexiones móviles de quinta generación (Brasil y México lideran con el 20 y 14 %, respectivamente).Más allá de la futura implementación del 5G y del impacto positivo que este tendrá en la sociedad, la conectividad también está en manos de todos. Con una conectividad garantizada, otras tecnologías como la ciberseguridad, el Internet de las Cosas, el análisis de datos y la inteligencia artificial son posibles. Es por eso que es vital un uso eficiente y apropiado. “De nada sirve que exista un acceso, si no garantizamos una adopción correcta de la tecnología, que sea segura y consciente. En cualquier caso, cualquier persona u organización es vulnerable, de ahí la importancia de la capacitación en el uso”, asegura Rodríguez.Le puede interesar:
La innovación es el reto de una persona de mejorar y crear algo a partir de cero, por eso, el desafío es la resolución de problemas a partir de la mente. Alejandro Ambrad, fundador de Mentes a la Carta, habló en Casa BLU de la clave perfecta que puede tener una persona para convertirse en una persona con ideas nuevas."Depende nosotros prepararnos y recordar que la innovación es fundamental, es una forma de resolver problemas que nadie ha podido hacerlo. La idea es salir de la cotidianidad y no ser uno más del montón (...) Cada nuevo problema que surge y crear una idea innovadora, y así nos van a pagar, es nueva, es mía", explicó Ambad.Escuche los secretos y ventajas de una persona innovadora con Alejandro Ambad en Casa BLU:
Catalina Guerra, gerente de Innovación para Novartis Colombia, explicó en La Nube en qué consiste las 10 soluciones tecnológicas finalistas del ‘Reto innovación que late’ para mejorar la salud cardiovascular de las personas.“Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y en Colombia es el 29%. Este reto busca encontrar soluciones que nos permita el apoyo en la prevención secundaria, diagnóstico, monitoreo y acceso de estas enfermedades”, comentó.“Evidenciamos propuestas de tecnología artificial, de ‘bigdata’, internet de las cosas, analítica de datos, robótica. Fueron 46 propuestas de países como Panamá, Israel, Estados Unidos, España y Colombia”, detalló.Guerrera enfatizó que durante la pandemia se ha visto que cerca del 70% de las personas que han superado el COVID-19 quedan con secuelas cardiovasculares, según estudios.“Este reto ayuda a transformar la vida de millones de pacientes, que podemos controlarlos, y ayudar nuestro sistema de salud”, dijo.Señaló que el ganador de estas 10 soluciones recibirá un premio de US$30.000 para seguir evolucionando con su innovación y tendrá el apoyo de varios aliados, entre ellos de Connect Bogotá.Escuche la entrevista completa en La Nube:
Juan Carlos Alvarado, director de mercadeo de Movistar Colombia, pasó por los micrófonos de La Nube para explicar las diferencias entre el internet móvil y el internet fijo. Además, contó qué tareas se desarrollan mejor dependiendo de la capacidad de navegación.“La diferencia radica en para que se desarrollan cada uno de los servicios. El internet móvil es para la movilidad, para tener internet en el bolsillo y estar en cualquier punto y momento con conectividad. El internet del teléfono esta hecho casi, para hacer tareas individuales”, señaló.Alvarado comentó que el internet fijo es para desempeñar labores más pesadas, pues al estar conectados constantemente y con varios equipos, debe tener mayor capacidad.“Ahora se tiene los Smart TV conectados al internet, varios computadores e incluso los teléfonos. En un hogar se puede llegar a tener hasta 15 dispositivos conectados. Las características con las que se desarrolla el internet de casa, es para compartir y para hacer tareas más pesadas”, añadió.El experto recalcó que la diferencia también está entre los planes y la capacidad de velocidad, pues las funciones de navegación son distintas dependiendo el uso que se le quiera dar.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
De manera unánime, la plenaria de la Cámara aprobó en segundo debate el proyecto de ley que convierte internet en un servicio esencial en Colombia.La iniciativa contó con la aprobación de todos los partidos políticos que tiene el país e, incluso, tiene el respaldo del Ministerio de las TIC, que estaría obligado a garantizar el internet para reducir la brecha digital de varias regiones del país.A la iniciativa le faltarían dos debates más en el Senado para que sea ley de la República por parte del Congreso.En el Congreso cursa una iniciativa parlamentaria de autoría del representante León Fredy Muñoz, la cual busca establecer el mínimo vital gratuito de internet para las personas de bajos recursos.
La nueva normalidad en Colombia, teniendo latente la pandemia del COVID-19, ha obligado a millones de ciudadanos a cambiar hábitos y tener nuevas costumbres con las que buscan mantenerse sanos.Es así como se han adaptado al uso de tapabocas, el lavado frecuente de manos y los procesos diarios de desinfección para mantener alejado el coronavirus.Así mismo, se ha notado un cambio en lo que se busca por las plataformas digitales, siendo los productos de cuidado personal uno de los más solicitados en la web.Sin embargo, la compañía tiendeo.com.co, una de las más importantes en búsquedas en internet, indicó que ahora que las medidas se han relajadoPrecisan que se han disminuido la búsqueda de productos importantes o utilizados anteriormente para evitar al máximo el contagio por COVID-19.La plataforma también indicó que se ha aumentado en un 41% la búsqueda y compra de gel antibacterial.“Si bien es cierto que es más recomendable lavarse las manos con agua y jabón, los colombianos saben que si salen a la calle probablemente no sea tan fácil lavarse las manos. Sin duda lo que sí es más sencillo es llevar a todos lados gel antibacterial para desinfectarse cuando sea necesario”, dice el estudio.No obstante, hay productos que no han tenido tanta demanda desde el mes de agosto, como por ejemplo el jabón que ha disminuido en búsqueda de ofertas un -41%, siendo el jabón líquido el menos buscado -56%.En relación al tapabocas también se ha notado una ausencia en solicitudes.“Estas presentan una disminución en búsqueda de ofertas de -75%, los desinfectantes en general para superficies -69% y finalmente los guantes de látex -20%”, indica la compañía.
Según lo explicaron varios padres de familia, sus hijos deben hacer 'maromas' para conectarse a las clases virtuales que les están impartiendo en algunos colegios de Bucaramanga. Muchos de esos niños están en la vereda Capilla Baja del corregimiento tres de la ciudad, donde la señal es muy débil y no permite una conectividad confiable para participar en las actividades de las escuelas.“Muchas veces todos los niños de acá tienen que subirse a una montaña, tienen que salir a la calle o buscar en qué lugar de la vereda les coge el internet para poder conectarse con las clases por lo que acá no coge bien la señal de datos, igual por las tareas y eso, hay muchos niños que no pueden hacer tareas por lo mismo y tanto”, dijo Erika Tatiana Caballero, mamá de dos menores de edad que están viviendo esta situación.Lea también: Ejemplo de superación: estudiante se montó en árbol para asistir a clases virtualesSegún Erika, algunos niños han recibido plazo para hacer las tareas en algunos casos, pero no en todos. Otros niños han perdido exámenes y otros no han podido continuar con sus estudios porque no hay regularidad para conectarse.Por su parte Julio César Gómez, habitante de la vereda Capilla Baja, explicó que tiene un hijo de 17 años de edad que cursa undécimogrado. Sin embargo, “para conectarse al internet tiene que subirse a un árbol, tiene que irse para la montaña, tiene que irse para el pie de la carretera y muchas veces no puede conectarse y la verdad es muy difícil para que mi hijo pueda ponerse al día con las clases”.Lea también: Subida en un árbol: así recibe señal de internet una niña para tomar clasesEn este caso, en la vereda Capilla Baja hay algunas antenas que serían las utilizadas para la conexión de internet. Sin embargo, todo indica que no funcionan del todo y no reciben mantenimiento señalan los habitantes del lugar, quienes aseguran que, las autoridades municipales han venido liderando estrategias para mejorar la conectividad en diferentes lugares de la capital de Santander, pero a pesar de eso, a la vereda Capilla Baja hace mucho tiempo, no han regresado.
Ahora, desde tu smartphone, puedes controlar tu lavadora, incluso si estás fuera de tu casa.Ahora la app SmartThings y Samsung account permiten que puedas añadir y conectar tu lavadora.Para muchos, controlar la lavadora, los ciclos, el tiempo de lavado y hasta la temperatura del agua depende directamente de estar en casa, pero con la app SmartThings cada vez es más fácil disfrutar de todos los beneficios de contar con un hogar inteligente.Estando en el gimnasio, desde el trabajo o cualquier otro lugar, ya es posible controlar el ciclo de tu lavadora a solo un clic de distancia.Aprende el paso a paso para añadir y conectar tu lavadora desde la app SmartThings y comienza a disfrutar la mejor experiencia con Samsung.Con Samsung tienes la posibilidad de conectar tus dispositivos y hacer tu vida más fácil, ahora puedes vivir la mejor experiencia en conectividad.¡Nos conectamos para vivir mejor!
Un total de 20 familias quedaron en la calle tras un fuerte vendaval en Purificación ,Tolima. El aguacero, que estuvo acompañado con fuertes vientos, generó más de 60 reportes de emergencias tanto en la zona rural como en la urbana. Estas familias registraron emergencias por destechamientos de viviendas e inundaciones, especialmente en la vereda La Ollera, según el primer censo realizado.Cristian Barragán Correcha, alcalde de Purificación, se refirió al incidente y destacó la rápida respuesta de las autoridades locales y los organismos de socorro para atender a las familias afectadas.“Estamos haciendo todo lo posible para restablecer la normalidad en la zona. Ya hemos activado nuestros equipos jurídicos y financieros para brindar ayuda a las familias afectadas. También estamos trabajando en la solicitud formal de asistencia a la gobernación”.Al menos un centenar de ciudadanos resultaron damnificados por este fuerte vendaval en Purificación. Por ahora se atiende a las 20 familias que se vieron perjudicadas con daños en la mayoría de las cubiertas de sus hogares.“Necesitamos apoyo para brindarles la ayuda que tanto necesitan en este momento difícil. Muchas viviendas han sido destruidas y las familias se encuentran sin un techo donde resguardarse. Estas familias han perdido sus alimentos y están pasando hambre. Estamos recolectando donaciones de alimentos no perecederos para poder brindarles una comida nutritiva, además de ropa y artículos de primera necesidad, que también son necesarios. Muchas personas han perdido todas sus pertenencias y necesitan ropa, cobijas, productos de higiene personal, entre otros”, relató a Blu Radio Cristian Pimentel, ciudadano voluntario.Barragán explicó que, a pesar del verano prolongado, las lluvias aún son una realidad en la región. “Si bien hemos tenido un largo período de sequía, las lluvias y tormentas aún son posibles. Afortunadamente no tuvimos ninguna pérdida de vidas humanas ni heridos que lamentar, solo daños materiales”, agregó.La comunidad de Purificación espera que en los próximos días se realice un nuevo censo y se coordine un esfuerzo conjunto con la gobernación para proporcionar ayuda adicional a los damnificados.Le puede interesar:
A diferencia de lo mencionado por Daniel Quintero en Mañanas Blu son muchos los reparos e investigaciones a su administración Medellín Futuro, que dejó a tres meses de acabar su mandato. La percepción es diferente, según la encuesta Medellín Cómo Vamos.La última encuesta hecha antes de la renuncia del alcalde Quintero Calle muestra las estadísticas de como la gente está percibiendo la ciudad en los últimos días.“Esa encuesta para el 2023 la realizamos desde la última semana de agosto y la primera semana de septiembre. Entrevistamos 1.500 hogares para cada una de las zonas de nuestra ciudad. Nosotros estamos encontrando unas cifras de verdad muy preocupantes en relación a la imagen favorable al alcalde y a la confianza. En este momento nos reportan 24% de nivel de confianza y esa la cifra más baja que tenemos desde el 2006”, aseguró Mónica Ospina, directora.Agregó que los ciudadanos tienen muchas preguntas con respecto a la inversión y cómo se están invirtiendo los recursos en nuestra ciudad. En este momento solamente tenemos un 23% de satisfacción. Veníamos de un 38%, es decir, el 83% de los ciudadanos.Sobre la favorabilidad, aseguró Ospina que la gente está calificando al exalcalde Daniel Quintero, teniendo en cuenta que es el alcalde con mayor presupuesto en la historia de la ciudad, donde se tiene un margen de referencia a estas cifras eran en promedio del 88% para pasadas.“Nosotros llevamos haciendo esta encuesta por 17 años, quiere decir que podemos tener esa trazabilidad y esas mismas preguntas durante las diferentes gestiones de los alcaldes, entonces sí es realmente muy baja. En Medellín, normalmente, ha tenido una buena favorabilidad con respecto a sus alcaldes y pues hoy desafortunadamente nos encontramos con eso”, agregó.Sobre el hambre, la encuesta señaló que hay personas que no están teniendo todas las comidas, en total, el 30% de la gente. El tema de la inversión sobre qué pasó con los recursos de los medellínenses. Según la encuesta, cuando hacen un recorrido por los escenarios deportivos por las zonas verdes, los corredores verdes y las calles de la ciudad se observa que esa plata, al parecer, no se ve invertido.Frente a la educación, como decían también a principios de este año, el 95% de las instituciones educativas necesitan algún mantenimiento, por lo que han empezado a realizarse, pero en realidad van muy atrasados y ven con preocupación que no pueda terminarse en este momento la atención del programa Buen Comienzo.Sobre el Metro de Medellín, según Mónica Ospina, aún no se ha pagado la totalidad de los recursos al Metro, que se percibe esto en relación a la movilidad de la ciudad, donde encontraron que el 50% de las personas encuestadas manifestaron que se están demorando más en su recorrido.Frente a las quejas por basuras“Nosotros encontramos fue más del 50 por ciento de nuestros habitantes insatisfechos con respecto a las basuras, al estado de las vías y pues a la cantidad de escombros que estamos encontrando. Por parte de la Alcaldía se han propuesto unos planes, pero seguimos bien viendo mucho desorden con respecto a esas vías y al estado de las basuras que es muy importante y que también hemos querido llamar la atención desde Medellín Cómo Vamos, pues tenemos también que el relleno sanitario ya está llegando al límite de su vida útil”, indicó Ospina.Aunque se ha reducido la cifra de homicidios en un 40%, se ha venido sintiendo muy fuerte el tema de la inseguridad y como los medellinenses perciben el tema en relación a esas encuestas.“Ha venido aumentando, más que todo, el tema de atracos y hurtos en las calles. Tenemos también un aumento de más del 100% en extorsión. Sabemos que puede haber que muchas personas no están reportando estos casos, pero sabemos que hay una disminución en homicidios, sin embargo, esos homicidios no se ven reflejado en la comunidad”, expresó Mónica Ospina.HidroituangoFinalmente, Mónica Ospina indicó que en este momento hay incertidumbre frente al desarrollo del proyecto."Solamente tenemos la turbina uno y dos operativas. Estamos esperando cómo nos están entregando esa obra y ver qué es lo que podemos hacer", explicó.Le puede interesar:
Desde este jueves, 5 de octubre, en los estadios de Techo (Bogotá) y Pascual Guerrero (Cali) rodará el balón para vivir las emociones de la Copa Libertadores Femenina 2023. Solo tres equipos colombianos harán parte de la competencia: América de Cali, Independiente Santa Fe y Atlético Nacional, que buscarán que el título se quede en casa y arrebatarlo de la manos argentinas y brasileñas.Y es que Colombia en los últimos años ha potenciado su fútbol femenino, abarcando además la última Copa América Femenina que hubo en el país y llegando a fases finales de mundiales con el mando de Linda Caicedo, quien jugó en su momento la Copa Libertadores Femenina y ahora está en el Real Madrid.Cinco datos de la Copa Libertadores FemeninaLa actual campeona: PalmeirasEn Quito, Ecuador, Palmeiras confirmó su compromiso por potenciar el fútbol de Brasil. Pues no solo ganaron en poco tiempo la Copa Libertadores, sino que hicieron lo mismo en 2022 con la categoría femenina. Las verdes paulistas llegan a territorio colombiano como las favoritas a hacerse con el título, con figuras como Rosario Balmaceda, Bia Zaneratto y Yalima Rodríguez.Catalina Usme, la leyenda de la Libertadores FemeninaEl 17 de octubre de 2022, Catalina Usme logró un hito histórico en su carrera profesional cuando la Conmebol confirmó que la colombia se convirtió en la goleadora histórica de la competición. "Catalina Usme se convirtió en una leyenda de la CONMEBOL Libertadores Femenina 2022 al erigirse como la máxima artillera histórica de la competición con 30 anotaciones, superando a la brasileña Cristiana", dijo la confederación.“La delantera siempre tiene la ventaja si es muy fría, la aquera tiene un arco muy grande que tapar, me considero que en eso soy buena y fría frente al arco. Este momento es especial sin duda alguna, para mí la historia de la CONMEBOL Libertadores es muy especial, porque llevo varios años disputando, es un orgullo para mí representar a mi país y mi objetivo con América de Cali es ser campeona”, reveló Usme en una exclusiva para CONMEBOL.Colombia, el segundo mejor país de la Libertadores FemeninaColombia, país pionero del fútbol femenino ocupa los principales rankings de la Conmebol. Es segundo de la tabla histórica de punto con 154, además ha llegado en cuatro ocasiones a la gran final con un solo título que fue el del Atlético Huila en 2018 en Brasil. América de Cali e Independiente Santa Fe ya jugaron la final, pero a ambas se les escapó de la manos en 2020 y 2021, respectivamente. Ahora, en casa, esperan tener una nueva oportunidad de hacerse con el título.Atlético Nacional, debut y candidatoPor primera vez en historia, Atlético Nacional jugará la Conmebol Libertadores Femenina. El objetivo de la institución es obtener el título y por eso se armaron con jugadoras como Carolina Arbelaez, Daniela Montoya, Ángela Barón, Yésica Múñoz, Vanessa Córdoba y Yoreli Rincón. Al igual que en masculino, Atlético Nacional quiere ser el equipo colombiano que ocupa un lugar en el galardón de campeones de la Copa Libertadores. Ahora, en casa, buscan hacer historia en esta categoría del equipo.Argentina no tiene ningún títuloPese lo grande que es la historia de Argentina en el fútbol, el femenino no ha tenido suerte y la hegemonía continental es 100 % para Brasil. Solo Boca Juniors, River Plate y UAI Urquiza han podida llegar a fases finales, pero sin mucho éxito. Mientras que, su rivales deportivos, tienen 11 títulos en los 14 años de la competencia.
En un mes, Nicolás Petro pasó de haber iniciado una cascada de declaraciones relacionadas con la posible financiación irregular de la campaña de su padre, Gustavo Petro, a guardar absoluto silencio y denunciar presiones de la Fiscalía con motivaciones políticas para que declarara contra su papá.El interrogatorio que rindió Nicolás Petro el 2 de agosto, y que fue conocido este fin de semana, tiene acusaciones graves contra su papá, Gustavo Petro, contra la esposa de su papá, Verónica Alcocer y contra otras personas de su círculo cercano, en diferentes grados: haber supuestamente conocido sobre entrega de millonarias suma de dinero no reportado a la autoridad electoral, haber liderado una supuesta “campaña paralela” que recaudó dinero no reportado, entre otras irregularidades.Lo paradójico es que pareciera que la decisión de un juez de Bogotá que lo dejó en libertad a pesar de que reconoció los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, pudo haber sido la cuota inicial del reversazo que metió Nicolás Petro al pasar de proclamarse el gran “ventilador” de las irregularidades cometidas en campaña, a denunciar una supuesta estrategia para minarlo física y moralmente por parte de la Fiscalía para que vinculara a su padre con posibles irregularidades.Además de ese hecho, que sin duda fue una derrota para la Fiscalía que hizo un espectacular operativo de captura de Nicolás Petro y su exesposa Days Vásquez y que al final, terminó siendo simplemente un elemento mediático, tras la decisión judicial de no aceptar la posibilidad de que se le dictara una medida de aseguramiento.Aunque en la práctica, las acusaciones que había hecho Nicolás Petro el dos de agosto, de las que luego se retractó, no tienen efectos judiciales, se debe aclarar si lo que dijo es cierto o es falso, toda vez que sus quejas sobre coacciones indebidas de la Fiscalía, abren la puerta a cuestionar eventualmente si lo que dijo lo hizo con el fin de salvarse.La otra parte de la historia, que está por definirse, es si la Fiscalía tiene elementos adicionales para comprobar las acusaciones que hizo Nicolás Petro durante el interrogatorio que hoy en la práctica, no va a ratificar en etapa de juicio.Le podría interesar:
El hoy exalcalde de Medellín Daniel Quintero publicó en X la carta con la que renunció a la Alcaldía de la ciudad, el pasado viernes, 30 de septiembre.La carta de renuncia de Daniel Quinterio está escrita a mano y, desde el punto de vista estético, presenta algunas imperfecciones, como líneas torcidas, que han sido objeto de críticas en las redes sociales.“Enfrentaré desde las calles, en cada uno de nuestros barrios, y con nuestra gente, a la rancia clase política que se cartelizó para robarse a Medellín y a EPM”, se lee en la carta.Daniel Quintero, ¿presidente en 2026?Este lunes, en una entrevista con Mañanas Blu, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, habló sobre su renuncia y su apoyo a la candidatura de Juan Carlos Upegui, así como su visión de la política nacional y su posible futuro en las elecciones presidenciales del 2026.“Néstor, para no decirle mentiras, entonces yo mejor le digo, podría ser. Lo que sí le digo es que estamos concentrados en Medellín. La batalla hoy es Medellín. La gente quiere que el programa de computadores que matrícula cero, que la lucha contra la corrupción no sea el fin de un proceso, sino sea el principio de una Medellín que tiene un futuro gigante, que hoy es la tercera mejor ciudad preferida para visitar en el mundo, no estoy exagerando”, dijo Quintero.Reviva la entrevista en Mañanas Blu