A través del auto 02933 del 29 de abril de 2022, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, rechazó el recurso de reposición interpuesto por la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti.La entidad ratificó su decisión de archivar el trámite de la licencia ambiental para la mina Quebradona que se pretende hacer en Jericó y Támesis.La razón principal de la Anla es que, asegura, no tiene toda la información necesaria para hacer una evaluación detallada del procedimiento y tomar una postura de fondo.Precisamente, esa fue una de las respuestas que le dio tanto a la empresa como a los terceros intervinientes del proyecto que participaron en el recurso de reposición buscando reactivar el futuro de la mina.“... se solicitó información adicional con el fin de que la sociedad Minera de Cobre Quebradona S.A.S. B.I.C., complementara su Estudio de Impacto Ambiental en algunos aspectos relevantes para tomar una decisión. No obstante, la sociedad mencionada allegó la información de manera incompleta y que no se ajustaba a lo requerido por esta Autoridad (...) la ineludible consecuencia es ordenar el archivo del trámite, teniendo en cuenta que la información es de tal magnitud y relevancia…”, reseñó el auto de la Anla.Otro de los motivos de la entidad nacional está respaldado en hacer cumplir el derecho a un ambiente sano y, haber continuado sin la información suficiente, llevaría a la vulneración de dicho derecho.En octubre pasado, la ANLA dijo que había tomado la decisión de archivo en primera instancia tras haber adelantado dos visitas, solicitado varios informes, consultar conceptos con expertos y liderar reuniones con los involucrados.“Las principales consideraciones técnicas se relacionan con la definición del área de influencia, la caracterización de los componentes hidrogeológico, hidrológico, de geotecnia y biótico, consideraciones frente al depósito de relaves (residuos de la actividad minera) y a la subsidencia, entre otros”, informó en ese momento la ANLA.Por su parte, la multinacional AngloGold Ashanti había asegurado que sí entregó toda la información completa, amplia y que además contaba con el aval de Corantioquia para la sustracción ambiental y la Secretaría de Minas de Antioquia aprobó otorgado el Plan de Trabajo y Obras del proyecto.Además, pidió en su momento la revisión nueva de todos esos documentos; sin embargo la respuesta ha sido negativa y deberá comenzar de cero en cuanto al trámite de la licencia si quiere continuar el proyecto.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
Un ciudadano sueco que se paseó desnudo por calles de Jericó, suroeste de Antioquia, fue sancionado por exhibicionismo y, además, fue notificado en la embajada, por lo que deberá pagar la multa antes de salir del país.El hecho se registró en el suroeste antioqueño donde, en pleno aguacero, el ciudadano extranjero, con nacionalidad sueca, salió desnudo y transitó por el atrio de la iglesia y por parte del parque principalLuego de que las autoridades lo identificaran, le realizaron el respectivo comparendo por la conducta de exhibicionismo que alteró la tranquilidad de los habitantes del municipio.“Cuando el ciudadano fue llevado al comando de la Policía manifestó que no tenía ninguna intención de profanar sino que en su país se acostumbra que cuando llueve algunos ciudadanos salen desnudos”, dijo el alcalde del municipio, David Alonso Toro.Lea también:Las autoridades, que notificaron del comportamiento a la embajada, rechazaron el hecho y lamentaron, especialmente, que haya ocurrido en el municipio de Jericó, un lugar que trabaja en la reactivación económica del turismo religioso debido a la Santa Laura Montoya.Escuche el podcast Sin Tabú:
Rechazo ha generado el caso que se presentó en la vereda Palenque de Jericó, en donde al parecer la profesora de primaria identificada como Diana Restrepo, arremetió a patadas contra un perrito hasta matarlo, hechos que se presentaron delante de los estudiantes.De acuerdo con las declaraciones de una habitante del municipio, a quien reservamos su nombre, los hechos ocurrieron cuando la profesora estaba en compañía de su hija, Milagros, en la escuela con otros niños.En ese momento 'Tony', un perrito criollo de la zona que estaba en compañía de su dueña le causó una caída a la hija de la profesora y de inmediato reaccionó violentamente contra el animal.“Posteriormente la señora le propicia unas patadas al perrito causándole presuntamente una hemorragia interna, el perro es trasladado a un consultorio veterinario en el casco urbano de Jericó y lastimosamente a pesar de los intentos no logran salvarle la vida”, sostuvo la habitante.Por otro lado, Lina Marcela de los Ríos, gerente de protección animal de Antioquia ,explicó que el secretario de Educación de Antioquia va a realizar una visita al municipio a verificar los hechos, debido a que la ley 1774 de 2016 configura esto como un agravante del maltrato animal, hechos que rechazó.“Van a proceder con las sanciones. Por acabar con la vida del animal genera incluso hasta penas intramurales”, sostuvo de los Ríos.La ley 1774 de 2016 contempla entre 12 y 36 meses de prisión en casos en los que el animal muere o queda herido de gravedad y multas de 5 a 60 salarios mínimos legales mensuales vigentes.La denuncia la interpusieron habitantes del sector ante la Fiscalía, teniendo en cuenta las declaraciones de la comunidad, con las cuales esperan investigar los hechos.Además, colectivos ambientalistas convocan un plantón para el próximo 27 de febrero, a las 3:00 p.m., en el parque principal de Jericó, donde la comunidad se manifestará en contra del maltrato animal y en memoria de Tony.Escuche el podcast 'Sin Tabú':
En Jericó, municipio patrimonial del suroeste de Antioquia, acogerá entre el 21 y el 23 de manera presencial o virtual la cuarta edición de este festival, donde será escenario del ciclismo, la educación, la crónica literaria, el desarrollo sostenible y la poesía.En esta oportunidad, el festival se llamará “Conversaciones que nos unen”, articulados en cuatro ejes temáticos: emergencia climática, igualdad, democracia y bienestar. Este viernes, 21 de enero, en el Parque principal de Jericó se proyectarán las películas 'El Niño y el -mundo' y el documental 'La casa de mamá Icha' de Óscar Molina.Constanza Escobar, directora de desarrollo del Hay Festival Colombia, contó que en este evento se hablan de temas geopolíticos, cambio climático y desigualdad.“Este año tendremos bastante de eso en Jericó y por eso estamos hablando de educación, de medio ambiente, literatura y tendremos diferentes expresiones culturales que vienen de diferentes regiones de Colombia e invitados internacionales”, confirmó Escobar.Esta versión tendrá un componente especial de novela gráfica con la conversación entre Tyto Alba, Anna-Lina Mattar y Gala Roncabert. Además de otras conversaciones sobre opciones sostenibles para el mundo rural, el ciclismo, las ballenas, la política, las emociones, la educación y la historia antes de Colombia.Cabe recordar que El Hay Festival se originó hace 33 años en un pueblo en Gales Inglaterra y por cuarto año consecutivo llega a Jericó, la cual es organizada por COMFAMA.Luego, el Hay Festival se realizará del 24 al 27 en Medellín y finalmente en Cartagena, entre el 27 y 30 de enero.La programación puede ser consultada en la página web: https://www.comfama.com/hay-festival-jerico/Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’:¡Ojo! 11 formas básicas para encontrar al amor de tu vida
El candidato presidencial, Gustavo Petro, dio un discurso desde el parque principal de Jericó, el cual centró en sus propuestas ambientales, empleo y también cuestionó al Gobierno Nacional y al ministro de Defensa.Petro aseguró que si gana la presidencia no respaldará ningún proyecto minero. Esto, a propósito de la polémica mina Quebradona.“Si queremos conservar su belleza, su tradición, esa raíz que es de la nación misma, fundamental de algo que aún podemos llamar con orgullo Colombia (), no solamente tenemos que prohibir un distrito minero, y acá si utilizo la palabra prohibir, pues me tendrían que dar golpe estado si quieren abrir los huecos para sacar el cobre de esta región”, aseveró Petro.Aseguró que la meta es fortalecer los proyectos agrícolas y ambientales respaldan al campesino y la formación de los jóvenes.“Muchos se nos burlaron cuando planteamos el cambio de petróleo por aguacates, pero hoy cuatro años después sería bueno volver a hacer la pregunta para ver cómo estamos”, dijo Petro refiriéndose una vez más a la minería.El senador también aprovechó la tarima para cuestionar al Gobierno Nacional por sus altas inversiones en seguridad y defensa.“Le quitan dinero a la educación de los hijos para comprar tanques de guerra y fusiles. Qué paradoja, los hijos que se quedaron sin educación fueron cogidos en barrios uno a uno por camiones verdes y llevados a otros lugares del territorio y solo para que hubiera un aplauso popular (...) los asesinaron los vistieron de guerrilleros, para que la gente sintiera que estaban matando los comunistas y que el país se iba a salvar”, dijo Petro.“No fueron uno, ni fueron dos, como dice la canción, fueron 6.402, y el gobierno actual lo está repitiendo (...) Entonces a los que salen a expresarse los van capturando, como si fueran delincuentes, y el ministro de Defensa debería arrodillarse aquí ante esta iglesia pedir perdón a la juventud de Colombia, porque se ha constituido en una fuerza casi que Nazi contra la juventud”.Durante el evento, Petro también le respondió al representante Juan Espinal, del Centro Democrático, que momentos antes de la llegada al municipio, aseguró que el senador no sería bien recibido allí.“En Antioquia el uribismo y CD han ganado las intenciones de voto durante varios años (...) Cuando nosotros ganemos la presidencia, todas las personas, cualquiera que haya sido su decisión política, deben sentirse tranquilos”, reiteró.
La empresa multinacional AngloGold Ashanti presentó recurso de reposición a la decisión de archivo del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de minería de cobre Quebradona en jurisdicción del municipio de Jericó, suroeste de Antioquia, por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla.En la decisión, la autoridad ambiental argumentó no contar con la información suficiente para decidir sobre la viabilidad de este proyecto, por eso se hizo un análisis jurídico y técnico, que arrojó como resultado interponer este recurso por parte de la empresa minera.“AngloGold Ashanti decidió hacer uso del recurso de reposición, un mecanismo que nos permite la ley. Respetamos la decisión de la Anla, en un análisis muy detallado por todos los técnicos de la compañía, sentimos que pueden haber unas diferencias que no compartimos. Creemos que la información que hemos allegado a las autoridades es completa y suficiente para tomar una decisión afirmativa para luego pasar a una audiencia pública”, manifestó Juan Camilo Quintero, gerente de Asuntos Corporativos de AngloGold Ashanti.Agregó que con la interposición del recurso ante la Anla se espera que la autoridad haga una nueva revisión exhaustiva y un análisis de fondo de toda la información aportada, reconsidere su decisión, continúe la evaluación del proyecto ambiental, y proceda con la convocatoria de la Audiencia Pública como parte del proceso de licenciamiento ambiental, para permitir a Jericó, al suroeste antioqueño y a Colombia avanzar en el progreso ambiental, social y económico que puede generar la riqueza de su subsuelo.“El EIA, presentado por la compañía, fue producto de un análisis riguroso y exhaustivo, que contó con el acompañamiento de 27 consultoras externas nacionales e internacionales expertas en los componentes hidrogeológico, hidrológico, de geotecnia y biótico, el depósito de relaves y subsidencia, durante más de 14 años”, señaló el comunicado de la multinacional.Por último, reiteró AngloGold Ashanti que el proyecto, además, cuenta con todos los requisitos necesarios para su ejecución, incluyendo la sustracción ambiental otorgado por Corantioquia y la aprobación del Plan de Trabajo y Obras -PTO- por parte de la Secretaría de Minas del departamento.
Tras el archivo del trámite de licenciamiento ambiental para el proyecto Quebradona por parte de la Anla, han surgido diversas posiciones al respecto.Una de ellas es la de David Alonso Toro, alcalde Jericó, Antioquia, quien manifestó en Mañanas BLU su respaldo al proyecto minero, pese a la decisión de la Anla."Solo sé que con el proyecto el municipio iba a recibir muchos más recursos para inversión. La gente en Jericó está tranquila. Aquí hay de todo, hay oposición, hay gente que espera qué va a pasar. Creo que en general la gente está tranquila con el proyecto", indicó David Alonso Toro, alcalde de Jericó.Por su parte se conoció que, al parecer, el alcalde de Támesis, Juan Martín Vásquez, no estaría de acuerdo con el proyecto, a lo que David Alonso Toro desmintió tal apreciación."Yo creo con certeza que el proyecto es de Jericó, ellos piensan que el proyecto puede afectarle a ellos, pero es absolutamente de Jericó, somos grandes colegas", enfatizó.Sobre la decisión de la Anla"Lo que creo es que el estudio de impacto ambiental debe estar incompleto, tiene que ser que le están faltando aclarar varias cosas como los relaves. La empresa minera tendrá que evaluar porque se lo devolvieron", indicó.¿Qué dicen los líderes ambientales de Jericó?Fernando Jaramillo, líder ambiental de Jericó, Antioquia, celebró la decisión de la Anla sobre el archivo del trámite de licenciamiento ambiental para el proyecto Quebradona."Por su puesto que celebramos la decisión de la Anla. Estamos satisfechos con lo que hizo la Anla a lo que hemos venido insistiendo del comportamiento de la empresa Anglogold Ashanti sobre las falencias del estudio de impacto ambiental. El mismo auto que fue conocido lo dice, que ha presentado deficiencias técnicas en el área de influencia, eso lo reconoce la Anla, eso lo sabíamos nosotros", aseveró.Escuche la entrevista completa aquí:Escuche las noticias de Colombia y el mundo:
La Agencia Nacional de Licencias Ambientales archivó el trámite administrativo de evaluación de licencia ambiental para el Proyecto Minera de Cobre Quebradona, que la multinacional AngloGold Ashanti adelanta en Jericó.De acuerdo con el comunicado de la entidad, tras una evaluación técnica, rigurosa e integral del Estudio de Impacto Ambiental, así como lo recogido en las visitas de campo, información entregada por la empresa y de los conceptos de terceros. "No es posible emitir una decisión de fondo sobre la solicitud de la licencia ambiental del proyecto minero”, precisó el comunicado. Es decir, que la empresa extranjera deberá presentar otra solicitud a la autoridad ambiental si quiere continuar con la obra de la que ya tenía avances en este municipio del suroeste antioqueño.La ANLA agregó que las consideraciones técnicas que tuvo en cuenta para la decisión, están la definición del área de influencia, la caracterización de los componentes hidrogeológico, hidrológico, de geotecnia y biótico, consideraciones frente al depósito de relaves y a la subsidencia, entre otros.Siga y escuche la Intérprete en Spotify:¿A qué se va a dedicar Iván Duque después de ser presidente?
La Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia aprobó el Programa de Trabajos y Obras (PTO) para la mina Quebradona, proyecto presentado por la multinacional AngloGold Ashanti, que operaría en el municipio de Jericó. Así lo reveló el periódico El Colombiano.A este proyecto solo le faltaría la licencia de explotación minera, que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) se encuentra evaluando desde 2019. Sin embargo, genera una fuerte división en ese municipio del suroeste antioqueño, ya que algunas personas manifiestan que esta acción minera afecta el medio ambiente y el componente social. Otros habitantes están de acuerdo porque significaría una ayuda en la reactivación de la economía."La Secretaría de Minas cumple una función de promoción de la minería en contra de la conservación (…) La ANLA debe dar respuesta, a nuestro entender, de negación de la licencia", dijo Fernando Jaramillo, coordinador de la Mesa Ambiental de Jericó, en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire.Por su parte, Isabella Bernal, directora del documental ‘Verde como el oro’, señaló: "Hay cosas que no se le ha dicho a la gente. Hay una mina en el papel, otra que traería consecuencias catastróficas”.En cambio, otros especialistas destacaron los puntos a favor del proyecto: “Nosotros hemos estado muy cercanos al proyecto y creemos que una mayoría de la población aprueba el proyecto. Nosotros hemos estudiado el proyecto desde el punto de vista de ingeniería, ambiental y de economía”, dijo Enrique Posada Restrepo, presidente de SAI (Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos).Posada, además, añadió: “La minería tiene que ser bien hecha. Tenemos que entrar en la tecnología de las cosas bien hechas".Finalmente, este medio radial consultó a Ana María Gómez, presidenta (e) de AngloGold Ashanti para Colombia y Argentina, quien agregó: "Nuestro compromiso es entregar el mejor proyecto de minería para Colombia".Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
La Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia avaló el Programa de Trabajos y Obras de la mina Quebradona proyectada para desarrollarse en Jericó, Suroeste del departamento.Este paso, que es uno de los necesarios para alcanzar la licencia de explotación minera de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, implica la delimitación de la zona de explotación y qué tipo de minerales se sacarían así como su cantidad.La respuesta se da luego de que la multinacional AngloGold Ashanti respondiera a los 545 requerimientos hechos por la dependencia departamental sobre el desarrollo del proyecto que ha generado tanta división en el Suroeste.Sin embargo, cabe recordar que la autoridad nacional también en 2019 hizo 174 requerimientos sobre el informe de impacto ambiental (adelantado por la firma Integral S.A.), cuya respuesta aún está en evaluación.
Desde el Comando Aéreo Catam, el presidente Gustavo Petro posesionó al ministro de Justicia, Néstor Osuna, al ministro de Ciencias y Tecnología, Arturo Luis Luna y al nuevo director de la Unidad de Gestión de Riesgos, Javier Pava. De esta forma, solo falta posesionar a Mary Gutiérrez como ministra de las TIC, pues el resto de gabinete ya tiene a sus respectivos ministros.Durante el acto de posesión, Petro le indicó a cada ministro la prioridad de sus gestiones. Sobre el Ministerio de Justicia señaló que debe existir una nueva política carcelaria “buscando la descriminalización de ciertas conductas para cesar el hacinamiento que hoy tienen las cárceles, además de un relacionamiento con las cortes donde se garantice la independencia del poder judicial”.Le puede interesar:Agregó que el poder judicial debe tener más autonomía y presupuesto, que la reforma a la justicia debe tener como base que haya más jueces: “Sé que es un jurista de la Universidad Externado, con principios liberales y libertarios, profundamente democráticos que siempre han servido para ser faro de la vida nacional”, le dijo Petro a Osuna.Del nuevo MinCiencias resaltó su carrera por llegar a tener un postdoctorado y le pidió “articular la ciencia en su aplicación, que es la tecnología, en los campos de la producción nacional” y trabajar con el Ministerio de Educación para promover la ciencia en las universidades.Y a Javier Pava lo encargó de asumir la inminente emergencia que traería la ola invernal en este semestre. Además le pidió que él también gerencie el Fondo de Adaptación: “hay que alistarse ya, hay que hacer los mapas de riesgos ya y con los mapas del IDEAM porque vienen tres meses altamente probables de invierno, inundaciones, crisis, que tenemos que preparar de antemano para disminuir el riesgo y enfrentar esas realidades de la crisis climáticos, ojalá, sin que se produzcan muertos”, señaló el presidente.“Señor presidente Gustavo Petro agradezco de corazón su confianza, cuente con todo mi compromiso, mi dedicación y experiencia al servicio del cambio por un país más equitativo y digno, desde la UNGRD tendrá una gestión del riesgo para la vida”, señaló Pava.Escuche el podcast El Camerino:
En Cartagena hay una nueva polémica en torno a las murallas. El presidente de la Red de Veeduría Ciudadana Derecho y Vida, Cesar Cárcamo, denunció que el baluarte San Miguel, ubicado en inmediaciones de la avenida Luis Carlos López en el centro histórico, fue pintado de manera irregular con pintura amarilla.Según Cárcamo, la aplicación de esta pintura amarilla se podría considerar una modificación al entorno del baluarte, lo que afirma, es un atentado contra el patrimonio material de la ciudad.“Es un atentado porque indiscutiblemente se está variando el estilo original de la garita y del lienzo del baluarte San Miguel, son bienes de interés cultural y están protegidos por la resolución 1560, que es el Plan Especial de Manejo de Patrimonio, que establece que toda modificación, alteración o mantenimiento de las fortificaciones debe llevar el visto bueno del Ministerio de Cultura, por eso es que se debe ser vigilante para que no se atente contra estos monumentos”, señaló el veedor.Para el presidente de la Veeduría Derecho y Vida, lo que sucedió en el baluarte San Miguel se podría comparar con lo sucedido en el fuerte San Sebastián de Pastelillo, en el Club de Pesca, en donde se aplicó una pintura no autorizada por el ministerio.Sin embargo, fuentes del Ministerio de Cultura consultadas por Blu Radio explicaron que se trata de distintos tipos de pinturas.En el caso del fuerte del Pastelillo se aplicó una pintura acrílica, que no era apropiada para estas superficies; y en el baluarte San Miguel se habría usado cal, que es lo que habitualmente se emplea desde periodo colonial.Escuela Taller niega intervención irregularPor su parte, la Escuela Taller, administradora de las fortificaciones de Cartagena, explicó que, estas intervenciones que consisten en pañetar y pintar los muros y garitas, se realizan desde el año 2011 tras la aprobación por el Comité Directivo de las Fortificaciones de un plan de acción anual en el que participa el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Cartagena.Rafael Cuesta, director general de la Escuela Taller, calificó como “especulaciones” las denuncias y aseguró que estas intervenciones se hicieron en mayo como cada año para garantizar la conservación de la fortificación.“Entre estas actividades que están contempladas para el 2022 está el mantenimiento de la pintura sobre la estructura muralla, que consiste en la aplicación de pintura al temple a base de cal y pigmentos, y de los elementos de madera del baluarte de San Miguel de Chambacú (…) El aspecto actual del baluarte es resultado de una restauración realizada en el 2011, en la cual se empañetó y pintó los muros y garita que integra el baluarte, devolviéndole la apariencia que tenía en la colonia”, sostuvo.Escuche el podcast Sin Tabú:
Con la idea de apoyar el desarrollo profesional y el crecimiento de todos los colombianos con solo 20 minutos de formación diaria, la plataforma de cursos online de la Universidad de Los Andes y Caracol Televisión, BIQ, lanzó varios cursos cortos, virtuales y acreditados sobre comunicación, marketing digital y finanzas.Quienes desean emprender o ya tienen sus emprendimientos para ser más competitivos, BIQ ofrece un curso que ayuda al estudiante a descubrir y precisar la definición de una oportunidad de negocio. Todo esto a partir de sus intereses y sus capacidades personales. Además, el estudiante podrá identificar segmentos de consumidores y problemas que necesitan solución.Con ¡A emprender con BIQ! también llegan una serie de beneficios económicos, que van del 11 al 21 de agosto del 2022, para que los estudiantes puedan acceder y formarse en la línea de emprendimiento de la plataforma de formación.¿Cuáles son los beneficios?Con $390.000 podrán adquirir los cursos: El olfato del emprendedor: ¿Cómo identificar nuevas oportunidades del mercado? De la oportunidad al negocio: ¿Cómo una buena idea en un emprendimiento? Con $585.000 podrà adquirir los cursos: Finanzas para Emprendedores: ¿Cómo evaluar oportunidades de inversión? El olfato del emprendedor: ¿Cómo identificar nuevas oportunidades del mercado? De la oportunidad al negocio: ¿Cómo una buena idea en un emprendimiento?¿Cómo adquirir esas promociones?Para obtener estos beneficios, usted debe seguir los siguientes pasos: Ingresar a biq.com.co y registrarse. Activar la cuenta. Diligenciar tu usuario y contraseña para ingresar.Encontrar los paquetes de curso y seleccionar el que más guste. Hacer clic en tu carrito de compra para añadir más cursos o finaliza la compra. Diligenciar los datos adicionales. Hacer clic en realizar el pedido.
Luz María Mercado, madre de Carlos Alberto Ibáñez, uno de los jóvenes asesinados en Chochó, Sucre, presuntamente a manos del coronel Benjamín Núñez, habló en Mañanas Blu sobre el drama que sufre la familia y denunció que otro de sus hijos fue víctima de un intento de asesinato tras el triple homicidio.“Hubo un allanamiento en mi casa el mismo día en que mataron a Carlos Alberto, dizque buscando el arma. Qué iban a encontrar, si aquí no había nada. A otro hijo mío, que venía de trabajar, como vio tanto personal aquí en la casa, no sabía que estaba pasando, corrió y dos policías que estaban en moto, lo persiguieron. Uno de ellos le pegó un tiro, pero gracias a Dios que la bala no le hizo nada”, indicó la mujer.Según la mamá de Carlos Alberto Ibáñez, contrario a la versión que da el hermano y abogado del coronel Núñez, los testimonios de los policías procesados lo incriminan.Le puede interesar:“Tienen que investigar bien, los policías dieron los testimonios. Había más policías, porque tenían que ser dos nada más (los que acusaron al coronel Núñez). Desde que los policías hablan, es porque saben que él fue que mató a los a los jóvenes”, sostuvo Mercado.Según Luz María Mercado, el día de su muerte Carlos Alberto Ibáñez trabajaba normalmente, pero cuando se dio cuenta de la detención de dos de sus amigos, se detuvo para colaborarles.“Carlos Alberto era el mayor de mis cinco hijos, tenía 26 años. Él trabajaba como motaxista, llevó una carrera a Chochó, llegó a la casa a traerme la plata para la comida a llevar a otra pasajera. Iba en el camino, se bajó de la moto a ver por qué tenían a los otros”, narró.
Luis Hernando Graciano, alcalde de Buriticá, Antioquia, aseguró en Mañanas Blu que alrededor de las minas que hay en su municipio existen "muchos intereses". Todo, agregó por "una disputa del oro"."Hay unos asesores que han estado acompañando a los mineros, hay riqueza en unas vetas, con muchos intereses en juego. Para la comunidad y estos mineros es motivador tener proyectos en esas vetas, ahí es donde se nos genera la problemática. La escasez de oportunidades se suma a ello (...) Hay una disputa por el oro, exactamente", indicó el mandatario local.Según detalló Graciano, la dinámica minera de Buriticá ha tenido, "durante seis o siete años, un auge donde habitantes de muchos municipios han llegado al territorio" y, por esa dinámica, aseguró, "la mayoría de mineros son de otras subregiones".Para el alcalde de Buriticá, quien confirmó que en la mina habría dos personas atrapadas, una de ellas oriunda de Venezuela, "la normatividad queda corta a la hora de dar soluciones, porque son grandes extensiones entregadas en concesión"."Posiblemente estas personas sí estén ahí, hay una probabilidad muy alta de que estén los cuerpos en estos socavones", afirmó el mandatario."Los mineros son informales, trabajan en proyectos no autorizados, unos túneles rústicos, no tienen normatividad técnica, porque no son autorizados. Esto genera un riesgo enorme porque no se cumplen estándares de seguridad", detalló Graciano.Finalmente, el alcalde de Buriticá indicó que "para la comunidad y estos mineros es muy motivador tener proyectos alrededor de estas betas" siendo ahí donde "se genera la problemática, porque no hay cómo controlar y cómo organizar".Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu: