En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, Jorge Velosa, músico y compositor colombiano, en diálogo con Mañanas Blu, habló sobre el título de Doctor Honoris Causa en Lenguaje y Cultura que recibió en Tunja en la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Durante la entrevista, Jorge Velosa expresó su agradecimiento por el reconocimiento, pero aclaró que prefiere que lo llamen por su nombre y no con un título académico."No importa el color del trigo con tal que dé buena harina. Primero que todo, como dice un dicho muy famoso, que de vez en cuando hay que recordarles a los doctores. ‘Doctor que tendrá mi cuerpo porque me siento muy mal y cada vez que me duermo yo me sueño con un pan”, aseveró Jorge Velosa, destacando la importancia de la música carranguera y su legado cultural.Jorge Velosa, conocido por su estilo único y su enfoque en la música carranga, manifestó su orgullo por ser considerado uno de los referentes de la cultura popular en Colombia y resaltó que la música carranguera trasciende más allá de lo musical y representa un canto a la vida y a la alegría.“Sigo haciendo música, pero fundamentalmente escribiendo a partir de mis archivos”, explicó.Asimismo, Jorge Velosa explicó que ha experimentado diferentes etapas a lo largo de su de trayectoria, pues el género carranguero ha evolucionado y ha sido acogido por diversas generaciones de músicos y seguidores.“Los jóvenes se han apropiado del género, pues muchos les gusta las canciones y la melodía de la carranga. Tiene mucho para bailar y disfrutar. Canciones como la diablura se volvieron famosas entre los niños”, dijo.A sus 73 años, Jorge Velosa sigue siendo una figura relevante en la escena cultural colombiana. Aunque se ha retirado de los escenarios, continúa componiendo y escribiendo.“Aunque ya llevo tres años retirado de los escenarios sigo creando música y disfrutando la carranga”, aseveró Jorge Velosa.Le puede interesar:
En Boyacá, la tierra del hombre de la cucharita de hueso, el maestro de las letras que se hicieron carranga: Jorge Velosa, recibió su título como Doctor Honoris Causa en Lenguaje y Cultura por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Su inspiración la agradeció a los campesinos de esta tierra, quienes luchan día a día en los campos de Colombia: "Que vivan los campesinos y que los dejen vivir, que el campo sin campesinos existe sin existir, pero también resumiendo un poquito lo que dije es de no haber vivido en el campo, entre ellos, que me dieron la vida y todo lo que soy como también lo dice la canción, buenos días campesinos, pues no existiría lo que estoy haciendo", señaló el maestro velosa.El carranguero mayor, recibe este título como respuesta a los más de 50 años de su carrera musical, donde ha sido referente y tema para la docencia y la investigación en diferentes contextos, como la paz."Como dijo el armadillo, hablando siempre a su modo, que la paz es como el pan, la paz es buena con todo", agregó el maestro Velosa, quien concluyó afirmando que, de tener que elegir, siempre preferirá que le digan el maestro Jorge Velosa.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El miércoles fue dado de alta el maestro Jorge Velosa, a quien se le practicó una cirugía por un problema crónica lumbar. Luego de permanecer desde pasado 22 de julio en la Clínica Reina Sofía en Bogotá, el miércoles 2 de agosto fue dado de alta el maestro Jorge Velosa. Le puede interesar: El maestro Jorge Velosa, invitado especial En BLU Jeans A Velosa le tuvieron que hacer un procedimiento quirúrgico para controlar un problema crónico lumbar. El rey de la carranga, de 67 años de edad, se mantendrá en chequeos médicos para poder mirar cómo evoluciona el procedimiento quirúrgico el cual fue sometido. Desde hace varios días se mantenía una expectativa sobre la salud que podría aparecer el maestro Velosa, luego de que surgieran múltiples hipótesis acerca del silencio que tenía tanto la clínica como la familia.
Especial En Blanco y Negro: Cholo Valderrama y Jorge Velosa, folclor colombiano
A través de una carta dirigida a diferentes ministerios y entidades regionales y nacionales, el alcalde de Briceño, Wilmar Moreno Monsalve pidió ayuda ante la grave situación de violencia que se vive en 2 corregimientos y 9 veredas de ese municipio del norte de Antioquia. En el documento, el mandatario local advierte que en medio de la disputa territorial que mantiene el Clan del Golfo con las Disidencias de las Farc, en las últimas horas se registró una incursión armada del Clan del Golfo, obligando al desplazamiento hacia el casco urbano municipal de unas 100 personas aproximadamente.Los territorios afectados, según el alcalde son: los corregimientos Las Auras y Travesías, las veredas El Gurrí, Turco, Cristalina, Palestina, Rodríguez, El Roblal, Guriman el Hoyo, Palmichal y Cucurucho.Según la Corporación Sumapaz, unos 150 hombres armados llegaron hasta zona rural del municipio para controlar el territorio.Por esta razón, tanto los organismos defensores de derechos humanos como la alcaldía piden apoyo para atender a la población desplazada con el envío de kits para albergues, alimentación, implementos básicos de aseo, entre otros.Del mismo modo piden atención de las autoridades militares para contener tanto las incursiones armadas como los enfrentamientos entre los grupos delincuenciales para evitar desplazamientos mayores a futuro.Le puede interesar:
El pasado 12 de mayo de 2021 se registraron manifestaciones en medio del paro nacional en Popayán, Cauca, en el parque de Caldas hacía presencia el Esmad y algunos miembros del escuadrón tenían un dispositivo Venom, pero al parecer se presentaron presuntas irregularidades con el uso de esta munición no letal."El Ministerio Público investiga los hechos del día 12 de mayo de 2021 en el marco del paro nacional, cuando al parecer Valverde Caicedo presuntamente operó el dispositivo Venom sin que, aparentemente tuviese permiso para ello por parte de sus superiores ni hiciera parte de su función; además, presuntamente lo habría hecho con imprudencia al introducir su bota debajo de la base del aparato, con lo cual habría alterado el ángulo de disparo" señaló la Procuraduría.El patrullero Óscar Eduardo Robayo era el único habilitado para operar el dispositivo y al parece habría permitido que su compañero, no autorizado, hiciera uso del mismo. Para el Ministerio Público estas personas incurrieron en una falta grave."El ente de control esclarece si el teniente permitió y avaló que personal no capacitado utilizara el lanzador múltiple eléctrico en el paro; como también, es objeto de investigación las acciones del mayor en Popayán por su presunta negligencia en su servicio, cuando según lo establecido el equipo no tenía reglamentación específica de la operación en el departamento. Provisionalmente la entidad calificó las faltas de los investigados como grave, con culpa gravísima" señaló la Procuraduría.Le puede interesar:
Los operativos de las autoridades para capturar a Pablo Escobar, el criminal más buscado en la historia del país, duraron 500 días, desde el 22 de julio de 1992 al 2 de diciembre de 1993, el día en el que ‘el capo’ murió por una bala.Luego de 30 años de este suceso, en Caracol se transmitirá el domingo 3 de diciembre, luego de los informantes, el documental '500 días de Escobar, la vertiginosa caída del capo', en el cual muestra con imágenes todo el proceso de la captura del narcotraficante.En Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, uno de los periodistas fuente para el documental y editor del periódico El Espectador Jorge Cardona dio detalles de este hecho histórico para el país y del material utilizado en el documental.“Es un ejercicio de memoria que hace el canal Caracol para recordar esos 500 días (...) El momento en que empieza la crisis en la Casa de Nariño, en el gobierno de Gaviria ante la necesidad de trasladar a Pablo Escobar a una cárcel en Bogotá”, afirmó.En el producto audiovisual se apela a la memoria e historia de los colombianos, puesto que relata cómo los medios de comunicación presentaron los hechos en ese momento, o también otras imágenes que se han compilado durante los años.“Lo que se trata de plantear es es una versión diferente, un poco a la versión oficial que se ha manejado durante los últimos treinta años”, contó.Recalcó que en los 30 años de historia han surgido varias versiones del fallecimiento de Pablo Escobar por una bala, donde “muchas confluencias distintas terminan con la vida del ‘capo’ en un tejado de una casa del barrio de Los Olivos, en la capital antioqueña”.En estas versiones resaltan tres: el disparo de Hugo Aguilar, que fue gobernador de Santander, después condenado por vínculos con el paramilitarismo; la familia de Escobar sostiene que se suicidó momentos antes de la captura; y el paramilitar ‘Don Berna’ en su libro argumenta que su hermano, alias ‘Semilla’, fue quien acabó con la vida del narco.Por último, recordó todas las acciones violentas que el ‘capo’ tomó contra el periódico El Espectador, como los asesinatos del director del periódico Guillermo Cano con un carrobomba, del abogado del periódico Héctor Giraldo Gálvez, de los gerentes en Medellín Marta Luz López, Miguel Soler y Hernando Tavera.“Todos esos sentimientos reunidos inducen a crear una edición lo más cercana a describir, sin mucho apasionamiento, lo que es la caída de uno de los grandes enemigos de la libertad de expresión en Colombia”, cerró la entrevista.Escuche la entrevista completa aquí:
Más de 50 años después de la última misión Apolo, Estados Unidos volverá a intentar el 25 de enero el aterrizaje de una nave espacial en la Luna, según John Thornton, director general de la empresa estadounidense Astrobotic, que podría convertirse en la primera compañía privada en lograr esta hazaña.El módulo de aterrizaje lunar, llamado Peregrine, no llevará a nadie a bordo, pero transportará cinco instrumentos científicos de la NASA, que quiere estudiar el entorno lunar como preparación para sus misiones tripuladas Artemis.Hace varios años, la agencia espacial estadounidense decidió contratar a empresas estadounidenses para enviar experimentos científicos y tecnologías a la Luna, un programa llamado CLPS.Estos contratos a precio fijo deberían contribuir a desarrollar la economía lunar y proporcionar este servicio de transporte a costo menor."Uno de los mayores retos de lo que estamos probando acá es intentar un lanzamiento y aterrizaje en la superficie de la Luna por una fracción de lo que costaría de otra manera", declaró en rueda de prensa el jefe de la empresa, con sede en Pittsburgh, en el este de Estados Unidos."Sólo la mitad de las misiones que han ido a la superficie de la Luna han sido exitosas", aseguró. "Es ciertamente un reto abrumador. Voy a estar aterrado y emocionado al mismo tiempo en cada etapa".El despegue está previsto para el 24 de diciembre desde Florida a bordo del vuelo inaugural del nuevo cohete del grupo industrial ULA, bautizado Vulcan Centaur.La sonda tardará entonces "unos días" en alcanzar la órbita lunar, pero tendrá que esperar hasta el 25 de enero antes de intentar aterrizar, para que las condiciones de luz en el lugar de destino sean las adecuadas, explicó Thornton.El descenso será autónomo, sin intervención humana, pero estará supervisado desde el centro de control de la empresa.En primavera, la start-up japonesa ispace ya había intentado convertirse en la primera empresa privada en alunizar, pero la misión acabó en un accidente. Israel también fracasó en 2019.Solo cuatro países han aterrizado con éxito en la Luna: Estados Unidos, Rusia, China y, más recientemente, India.Además de Astrobotic, la NASA ha firmado contratos con otras empresas, como Firefly Aerospace, Draper e Intuitive Machines. Esta última despegará en un cohete de SpaceX en enero.Con su programa Artemis, la NASA espera establecer una base en la superficie de la Luna.Le puede interesar:
Este viernes, 1 de diciembre, una intensa explosión sacudió la tranquilidad de la vereda Pueblo Viejo, en el municipio de Facatativa, Cundinamarca, cuando una polvorería se convirtió en escenario de emergencia. En el lugar, los organismos de socorro trabajan arduamente para controlar la situación, mientras una columna de humo se eleva desde la escena, visible desde varios puntos del municipio.Hasta el momento, se confirma que cuatro personas resultaron heridas como consecuencia de la explosión. Las unidades de socorro están enfocadas en atender no solo el incendio que afecta la fábrica de pólvora, sino también las estructuras circundantes que se han visto comprometidas.Así quedó la polvorería:El capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca, informó que, hasta el momento, no se dispone de información detallada sobre los elementos que desencadenaron la explosión.Lista de heridos: