José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, estuvo en Noticias de la Mañana de BLU Radio, para entregar detalles de la Ley de Turismo que, entre otros, tendrá beneficios como la disminución en el precio de los tiquetes aéreos.El ministro aseguró que esta ley es un instrumento muy valioso para la reactivación del turismo y para los ciudadanos pues ayudará a que se redescubra “nuestro país porque la primera forma en la que se reactiva el turismo es con el turismo local”.Estos son algunos de los beneficios de la Ley de Turismo, según explicó el ministro Restrepo:Hay beneficios como reducción del IVA en pasajes: baja del 19 al 5 por ciento en tiquetes aéreos.También en cuanto al IVA, habrá exención en servicios hoteleros y turísticos: quiere decir que habrá un año en donde no habrá pago de IVA por parte de los turistas, pero también de los hoteleros, es decir, ellos podrán pedir la devolución del impuesto en que incurrieron en los costos.Habrá exclusión de IVA para la comercialización de artesanías para propiciar el turismo cultural.Hipoconsumo al cero por ciento para restaurantes, panaderías, cafeterías y heladerías, entre otros: “es importante porque significa que tendrán un beneficio estos negocios, además de los consumidores”, dijo el ministro.Por un año también se eliminará temporalmente de la sobretasa a la energía, que es un costo “gigantesco para el sector de parques temáticos y hoteles”.“Estos son beneficios muy concretos para que los turistas podamos disfrutar de nuestro país”, aseguró.Además, el ministro reveló que las cifras en la ocupación hotelera, si bien no se alcanzarán las históricas logradas en 2019, han aumentado pues, según explicó, en abril se registró un 8 por ciento, pero en el mes de diciembre se podría cerrar con un 30 por ciento.De otro lado, Restrepo afirmó que la preocupación más grande de la reactivación es el empleo. “Encontramos que entre abril y noviembre se han recuperado 4.7 millones de trabajos, claramente todavía quedan 1.5 millones por recuperar y ese es el desafío que tenemos en este 2021”.Sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el ministro explicó que una parte del impuesto al turismo se destinará a estas zonas del país.Escuche la entrevista completa con el ministro José Manuel Restrepo:
Han pasado seis días desde que finalizó el aislamiento obligatorio e inició la reapertura de la economía en los diferentes sectores del país, como el turismo. Desde el Ministerio de Industria y Turismo señalaron que en la primera semana crecieron las ventas y el flujo de visitantes a los centros comerciales.Le puede interesar: ¿Qué viene después de la reapertura económica frente a la pandemia?“Destaco como según las cifras reportadas por el gremio hotelero, cerca del 40% de hoteles han visto aumentos de reserva. De la misma manera la tasa de ocupación ha aumentado en estos días, comparados con los mismos días del mes de agosto entre 3 y 4 puntos porcentuales. Los parques temáticos crecieron en miles de preventas. Los centros comerciales aumentaron sus tasas de aforo. Particularmente es de resaltar el aumento en las ventas del 15% y el tráfico de visitantes del 56% con respecto a los mismos días del mes anterior”, expresó el ministro de Industria y Comercio, José Manuel Restrepo.También señaló que cerca de 1.150 operadores del sector turismo están solicitando el sello de bioseguridad 'Check in Certificado'.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAsimismo, el ministro Restrepo recordó que para que estos sectores no se cierren nuevamente, se debe continuar con el lavado de manos, uso del tapabocas, distanciamiento social y el auto cuidado.
Gobierno radicará un proyecto de ley para promover el turismo sostenible en el país. La iniciativa cuenta con el apoyo de 50 congresistas y busca reactivar este sector después de la pandemia.Este sector fue uno de los más golpeados por cuenta del coronavirus durante más de cinco meses. En el país esta industria fue una de las últimas en reactivarse; debido a esto, el Gobierno adelanta un proyecto para incentivar el turístico de manera sostenible.Le puede interesar: Más de 2.000 personas han muerto en el país en accidentes viales“Este proyecto de ley busca crear instrumentos para conservar, aprovechar y proteger los atractivos turísticos con ese sentido de sostenibilidad tan importante en esta nueva etapa, después del COVID-19. Avanza en materia regulatoria en la formalización del sector, entre otros”, señaló el ministro de Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa medida también busca que la extensión del pago sobre la tasa a la energía para hoteles, parques de diversiones y eventos del turismo por un año más. Además, la reducción del IVA en tiquetes después de diciembre del 2021, entre otros.
En entrevista en Blu 4.0, el ministro José Manuel Restrepo, anunció que en los próximos días quedará listo un Conpes con el que se creará, entre otros, una hoja de ruta para que los empresarios encuentren en un solo lugar todos los beneficios impulsados por el Gobierno Nacional para ayudar a los emprendimientos sociales, culturales, tecnológicos, educativos y a aquellos sobre subsistencia y oportunidad.“A veces las crisis se convierten en oportunidades y es un momento para aprovechar estas oportunidades. Lo que hay que hacer es convertir Compra lo Nuestro en una red social empresarial y de la mano del Banco Interamericano lo hicimos”, señaló el jefe de la cartera.Vea aquí: No voy a permitir que bancos actúen como vampiros contra empresas: DuqueEl ministro aclaró que la idea es focalizar los más de 100 programas de apoyo que tiene el Gobierno Nacional para los emprendedores en Colombia.Escuche la entrevista completa aquí: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, habló en Mañanas BLU sobre la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar a Colombia del listado de países en desarrollo. De acuerdo con el funcionario, dicha medida aplica exclusivamente para cuando existan eventuales investigaciones por subsidios de exportación hacia ese país, por lo cual no le cuesta nada al país de momento.“Ninguno, nada, porque en realidad no se refiere a subsidios que nos estén dando a los colombianos por tener condición de desarrollo o en desarrollo”, indicó el funcionario. Vea también: Colombia es un caso de éxito en materia de desarrollo humano por sus avances: ONU “Esto lo único que significa es que, de aquí en adelante, cuando los Estados Unidos realicen una investigación de que nosotros estamos exportándole con subsidios bienes en nuestra economía, en ese caso en particular no vamos a tener un trato especial que teníamos anteriormente”, complementó.Sobre la medida decretada por el presidente estadounidense, Donald Trump, el funcionario explicó que cobija a varios países. “Un grupo de 22 países no van a tener ese trato especial y diferenciado que tenían anteriormente, pero exclusivamente para investigaciones con relación a subsidios de exportaciones de dichos países hacia los Estados Unidos”, sostuvo el funcionario.Conozca más: Trump propone recortar ayudas y recibiría US$ 35 millones menos que en 2019 “Hoy el tratamiento especial y diferenciado termina siendo relativamente marginal. Para un país como el nuestro, como Colombia, nosotros hoy no tenemos ninguna investigación por subsidios de exportaciones hacia los Estados Unidos. Es más, en la época reciente no hemos tenido ninguna investigación por subsidios de exportaciones de Colombia hacia los Estados Unidos de América. Evidentemente uno siempre preferiría tener ese trato especial o diferenciado, que lo seguimos teniendo a la luz de la Organización Mundial del Comercio, donde nosotros nos reconocemos como un país en desarrollo”, agregó.Escuche la entrevista al ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, en Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El Gobierno Nacional rechazó las alertas del Banco de la República sobre el mal momento de la economía colombiana y dijo que, por el contrario, hay motivos para creer en la “reactivación”."Cómo puede haber estancamiento cuando las cifras de consumo están creciendo en datos reales muy por encima del 4 % en los últimos meses, no puedo creer en una realidad de estancamiento cuando la industria está creciendo", dijo el ministro de Industria y Comercio, José Manuel Restrepo.Según Restrepo, el país está atrapado en la ‘frcasomanía’, por lo que es necesario empezar a construir la 'optimismomanía'.Por su parte, el viceministro técnico de Hacienda, Luis Alberto Rodriguez, aseguró que la palabra estancamiento es “exagerada”, aunque admitió que el principal reto para el país es afrontar el problema del desempleo y la caída en la construcción de edificaciones.Vea también: Economía colombiana se acelerará en 2019 y 2020, asegura la Ocde"Del crecimiento económico del sector edificación de vivienda no salió un dato favorable: fue el único que no creció en el primer trimestre. El presidente anunciará otras medidas en el marco de la convención bancaria, que darán realce a este sector", agregó.Según los portavoces del gobierno, no hay un 'plan de choque' a la vista, puesto que las medidas de reactivación están en marcha tanto en el Plan de Desarrollo como en las acciones en reducción de impuestos a las empresas y en materia de infraestructura.
El programa Signo Pesos, de Caracol Televisión, habló con Angi Velásquez, la directora del Servicio Público de Empleo, quien habló sobre la oferta de más de 100.000 empleos de la entidad“Estamos promoviendo que todas las vacantes disponibles en el país se contraten teniendo en cuenta las competencias y no desde la diferencia. Con esto queremos dar un mensaje: usted puede postular su hoja de vida, no importa si es hombre, si es mujer, si es una persona con discapacidad, si es joven”, manifestó.Cómo participarLos ciudadanos interesados en participar en alguna de las convocatorias abiertas de la Comisión Nacional del Servicio Civil deben cumplir con los siguientes requisitos generales:1. Leer los acuerdos de cada Proceso de Selección, los cuales están publicados en la página web de la entidad, www.cnsc.gov.co.2. Registrarse en el Sistema de Apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad (SIMO), en https://simo.cnsc.gov.co/.3. Cumplir con los requisitos mínimos del empleo que escoja el aspirante, señalados en la Oferta Pública de Empleos de Carrera (OPEC) de cada una de las entidades.4. Aceptar en su totalidad las reglas establecidas en los acuerdos del Proceso de Selección.
El secretario de Salud de Santander, Javier Villamizar, hizo un llamado a las clínicas y hospitales para que reporten en tiempo real cuantas personas han vacunado contra el coronavirus."Es necesario avanzar en el proceso de inmunización, debemos ser más agiles cumpliendo con los protocolos de bioseguridad exigidos por el Ministerio de Salud. Son entre 10 y 12 horas de vacunación que deben cumplir las IPS", afirmó el funcionario.Según el reporte del Ministerio de Salud, en Santander se han aplicado 12.986 vacunas de las 17.441 que han llegado al departamento.Además en 41 municipios se mantienen activos 1.404 casos de COVID-19.
La superinteligencia siempre tendrá un modo para salirse del control humano, sostuvo en una entrevista con Sputnik el director de la representación en Moscú de la estadounidense Singularity University, Evgueni Kuznetsov."La creación de superinteligencia se pronostica para 2070, el año pasado se demostró matemáticamente un teorema de imposibilidad de desarrollar un sistema de control humano de la superinteligencia porque esta siempre detectará un mecanismo de control y lo esquivará", dijo el también miembro de la mesa directiva del Consejo ruso no gubernamental de política externa de defensa.El futurólogo insiste en que "es imposible en principio controlar la superinteligencia" y opina que "apenas le demos paso, se desarrollará más rápido que nosotros, y sin nosotros"."Cuando hablan de la superinteligencia siempre les cuento una triste broma de que el humano será una especie de 'gatito', mientras la superinteligencia lo cuidará y no le permitirá guerrear", añadió Kuznetsov.También sostuvo que el humano incluso no podrá darse cuenta de que está tutelado por la superinteligencia pero notará cambios positivos en su vida.
Este lunes en Bla Bla BLU estuvo la presentadora y cantante María McCausland, quien habló sobre su estreno musical 'Cayendo Lento'. Además habló sobre sus anécdotas y sus sueños a futuro con la música.Además en el especial 'Vencí el COVID-19', hablamos con la actriz María Eugenia Penagos, quien habló sobre su lucha contra la enfermedad.Escuche el programa completo de BlaBlaBLU aquí:
La prensa británica busca identificar al miembro de la familia real que manifestó inquietud sobre el color de la piel del hijo de los duques de Sussex, Archie, antes de que el pequeño naciera, en 2019, y tras descartar a la reina Isabel II y su marido, el duque de Edimburgo.La crisis en la monarquía se profundiza después de la demoledora entrevista que los duques de Sussex, Enrique y Meghan, concedieron a la presentadora Oprah Winfrey, emitida el domingo en EE.UU. y el lunes por la noche en el Reino Unido, en la que la duquesa admitió sus pensamientos suicidas y acusó a un miembro de la familia real de racismo."Meghan y Enrique: a la caza para identificar al miembro de la familia real que hizo un comentario racista sobre Archie", "Exigimos saber quién es el racista" o "¿Quién en la familia real cuestionó el color de la piel de su futuro hijo"... Estos son algunos de los titulares que los periódicos británicos dedican a la crisis.El Partido Laborista, primero de la oposición, ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la monarquía, después de que la duquesa, que es mestiza, hiciera estas declaraciones.El diario "The Times" revela este martes que la reina Isabel II se negó el lunes a firmar un comunicado que los funcionarios del palacio de Buckingham habían preparado y pidió más tiempo para evaluar el escándalo antes de responder al contenido de la entrevista.Al parecer, Isabel II, el príncipe Carlos (heredero al trono) y el príncipe Guillermo mantuvieron el lunes una reunión de "crisis" para evaluar la posible respuesta, según los medios.En la entrevista, la duquesa de Sussex dijo que, tras su boda en 2018, se sintió atrapada en la monarquía, al tener restringidos los movimientos o lo que podía decir, hasta el punto de que llegó a tener pensamientos suicidas.Los duques, que serán padres de una niña este verano, también dijeron que algunos miembros de la familia real no querían que su hijo fuera príncipe y que el príncipe de Gales dejó de responder a las llamadas de su hijo Enrique.