En medio de la sorpresa que ha generado la reciente actitud del expresidente Álvaro Uribe hacia el Gobierno de Gustavo Petro, cuya oposición ha sido calificada desde varios sectores como “condescendiente”, el exsenador José Obdulio Gaviria habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, y dio su opinión al respecto.“Yo conocí a Álvaro Uribe en el año 86 y debo decir que es difícil encontrar una persona con una línea de conducta y unas metas tan claras. Efectivamente, él nunca ha sido un hombre de derecha”, dijo.Por otro lado, sobre la diferencia de actitud en el expresidente Uribe hacía, por ejemplo, el Gobierno de Juan Manuel Santos y el actual, aclarando que al primero lo atacó incesantemente, el exsenador declaró que el expresidente siempre ha sido respetuoso y con cero excepciones en cuanto a lo personal.“Las formas siguen siendo las mismas, las expresiones respecto a nuestro accionar como oposición son muy de fondo. Los invito a leer nuestros informes de coyuntura, buenos análisis del Gobierno del presidente Petro y jamás hemos tenido el más leve gesto de descortesía, pero los contenidos de nuestra oposición son muy profundos”, afirmó.Además, José Obdulio Gaviria fue enfático en negar que la actitud de Álvaro Uribe se deba a la proximidad de las elecciones regionales y la elección de un nuevo fiscal general de la Nación.Gaviria volvió a recalcar en que las formas del expresidente siempre han sido las mismas y defendió el trabajo de oposición que se realiza desde el Centro Democrático, pues, según él, los contenidos son profundos y se han pronunciado de manera energética ante las políticas del actual Gobierno con las que no están de acuerdo.Por último, el exsenador declaró que piensa que el Centro Democrático se debe centrar en salvar la libertad económica, porque considera que es la “única garantía de crecimiento y riqueza”.
Hay división en el Centro Democrático por la elección del candidato presidencial de esta colectividad para el próximo año. Aunque todavía no se ha oficializado, Oscar Iván Zuluaga estaría en la baraja para sumarse a la lista de precandidatos.Hay sectores del uribismo que piden que Zuluaga se postule desde ya a la presidencia; no obstante, los demás precandidatos han dicho que no renunciarán a su aspiración.Y es que al inicio de la contienda electoral para la Presidencia en 2022 hay todavía temas por resolver al interior del uribismo, especialmente, por la inminente precandidatura de Oscar Iván Zuluaga, algo que ha agitado el ambiente político en la colectividad.Sectores del Centro Democrático, en el que se encuentra congresistas como María del Rosario Guerra o José Obdulio Gaviria consideran que Zuluaga debería ser desde ya el candidato por la cantidad de votos que obtuvo cuando estuvo en las elecciones presidenciales contra Juan Manuel Santos.Sin embargo, esta propuesta no ha caído bien dentro de algunos de los precandidatos que ya están haciendo campaña. María Fernanda Cabal, Edward Rodríguez y Rafael Nieto han dicho que no han pensado en retirarse para dejarle el camino libre a Oscar Iván Zuluaga; además, algunos de estos congresistas han dicho que, aunque Zuluaga es bienvenido dentro de la baraja de precandidatos, esperan llegar hasta el final, cuando entre septiembre u octubre sea elegido el candidato presidencial del uribismo a través de encuestas.Cabe recordar que hasta el momento los precandidatos presidenciales del Centro Democrático son Rafael Nieto, Paloma Valencia, Paola Holguín, Edward Rodríguez, María Fernanda Cabal, Carlos Felipe Mejía, Margarita Restrepo y Ernesto Macías.
‘El libro de Tirofijo’, un documento que recopila documentación atribuida al máximo líder de las Farc entre 1974 y 2008, es objeto de controversia en el país en cuanto a su veracidad. La polémica se avivó a propósito de las pruebas expuestas por el senador Julián Gallo, conocido en las Farc como ‘Carlos Antonio Lozada’, acerca del magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado.Los escépticos de la publicación, aseguran que el documento no es fidedigno y mezcla documentos reales con falsos en una aparente maniobra de montaje atribuida a inteligencia militar.El libro, según el senador José Obdulio Gaviria, se lo entregó un desmovilizado de las Farc. El congresista, junto al historiador Luis Daniel González, hablaron en Mañanas BLU sobre las dudas y certezas en la veracidad del documento.“El propio señor Lozada demuestra con su declaración la nulidad como estratega en cualquier sentido. Todas las circunstancias de modo tiempo y ligar no dan, no encajan”, dijo el congresista Gaviria.“Las Farc deben revelar cosas concretas. detalles sobre los sicarios. Yo veo esta fuente y la leo como una fuente histórica”, declaró González.Escuche a José Obdulio Gaviria y a Luis Daniel González en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
En el marco de la revisión que está haciendo la Corte Constitucional a la tutela que pide revivir el proyecto de las curules en el Congreso a las víctimas, la procuradora Margarita Cabello le pidió a este tribunal no acoger tal pretensión.El argumento principal es que esos escaños no estarían favoreciendo a las víctimas, sino a los victimarios.Cabello coincidió con el partido de Gobierno que, en medio del debate, en el 2017, los entonces senadores José Obdulio Gaviria, Álvaro Uribe y otros congresistas señalaron que las curules no tienen vocación de reparar a las víctimas.Cabello, incluso, le dijo a la corte que debe respetar la autonomía e independencia del Congreso que archivó el proyecto por no cumplir los requisitos legislativos.
Luego de que el pasado 21 de mayo sufriera un quebranto de salud durante la sesión de la Comisión Primera del Senado, el parlamentario del Centro Democrático José Obdulio Gaviria regresó al legislativo en la tarde de este lunes.El episodio en el que el senador uribista perdió la conciencia y por el que estuvo ausente de su actividad parlamentaria es recordado por un hecho que, en su momento, causó curiosidad: la atención que le brindó Carlos Antonio Lozada, uno de los integrantes del partido Farc, colectividad que Gaviria ha cuestionado de manera permanentemente.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.La llegada este lunes de José Obdulio a la Comisión Primera del Senado estuvo acompaña de otro gesto de reconciliación. Esta vez, ambos de pie y la mano tanto de Gaviria como de Lozada sobre sus hombros, dejó ver un gesto de gratitud entre los parlamentarios.“Damos la bienvenida a José Obdulio a su curul en la Comisión 1 del Senado. Después de su convalecencia lo vemos de nuevo. Esto fortalecerá el debate", dijo Lozada en su cuenta de Twitter.
Así lo informó, a través de un comunicado la Clínica Marly, que señala que se trató de un episodio sincopal, que significa un desmayo ocasionado por la pérdida temporal de la consciencia como resultado de una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. “El senador se encuentra en buenas condiciones de salud y permanecerá en la clínica para realizar los estudios pertinentes”, explica el comunicado. En estos momentos el congresista se encuentra en habitación junto a su núcleo familiar. El senador Gaviria fue intervenido hace cerca de seis meses por una cirugía de corazón abierto lo que lo llevó a una incapacidad de varios meses para su recuperación. Por otra parte, el senador Santiago Valencia, también del Partido Centro Democrático, quien se encontraba cerca de él en la comisión primera de la Cámara de Representantes, narró a Blu Radio cómo se desarrollaron los hechos. “Al momento de la ocurrencia, yo era el senador más cercano, acudí y pedí que llegara una ambulancia, luego llegaron otros senadores, y lo acompañé a la clínica. Al llegar a la clínica estuvo casi todo el tiempo consciente y estable, más tranquilo, y quedó en manos de los médicos, yo me retiré apenas llegó la familia a acompañarlo”, narró el congresista.
Carlos Antonio Lozada, senador del partido Farc, aseguró en medios ser el primero en auxiliar a su colega Jose Obdulio Gaviria, quien se desmayó durante una sesión en el Congreso.La versión entregada por Lozada no convenció a los uribistas, quienes tienen otra versión sobre los primeros auxilios a Gaviria. Lea también: José Obdulio Gaviria se desplomó en el Congreso, al parecer, por baja presión arterialEl senador del Centro Democrático Santiago Valencia sostuvo que Lozada se le acercó y le sugirió hacerle un masaje a José Obdulio.“Para claridad de quienes me preguntan: el Senador de las FARC @Carlozada_FARC se me acercó y me sugirió hacer masaje cardiaco. A lo que respondí que dejara actuar @RoyBarreras que es médico y ya lo estaba atendiendo. Esa fue la única participación del Senador que puedo dar fe”, escribió en Twitter. Por su parte, Roy Barreras, quien es médico y senador, dijo que José Obdulio Gaviria tenía la presión baja, pero un pulso cardíaco estable. Escuche la entrevista completa aquí:
El senador José Obdulio Gaviria sufrió un desmayo en el recinto de la comisión Primera del Senado de la República, al parecer debido a un episodio de baja presión arterial.El parlamentario recibió atención médica en el Legislativo y una vez estabilizado fue trasladado a la clínica Marly. Vea también: Generales denuncian presiones de José Obdulio Gaviria para que apoyen ajustes a la JEP; el senador lo niega El primero en proveerle ayuda a José Obdulio Gaviria fue Carlos Antonio Lozada, exguerrillero y congresista del partido Farc. El senador Roy Barreras, cuya profesión es médico, quien también brindó asistencia, habló con BLU Radio sobre lo sucedido."Tuvo un síncope, perdió la conciencia, con una hipotensión severa de origen cardiogénico, es decir por su corazón que seguramente aún es débil después de la cirugía reciente", indicó Barreras.Conozca más: “No pierdan el tiempo con una Constituyente, eso no va a ocurrir”: Roy Barreras "Después de las primeras maniobras de reanimación recuperó el pulso. Recuperó la conciencia y fue trasladado a la clínica Marly consciente, con baja tensión arterial pero pulso estable. Seguramente se va a recuperar una vez reciba la atención de sus cardiólogos y de quienes lo operaron recientemente", agregó el congresista.
En diálogo con BLU Radio, los senadores Roy Barreras y José Obdulio Gaviria se refirieron a los últimos acontecimientos que sacuden a la justicia en Colombia.Sobre la renuncia de Néstor Humberto Martínez, el senador Gaviria opinó que está de acuerdo con las razones expuestas por el fiscal para su renuncia y enfatizó en que se requiere una gran reforma a la justicia.“Debiéramos aprovechar la crisis como una epifanía y dar solución a graves problemas de la justicia a través de una Constituyente, hay una dificultad enorme de que congreso por vías ordinarias logre esa reforma que el país demanda”, señaló Gaviria.Por su parte, Barreras expresó su discrepancia con esa posibilidad y dijo que no deberían “perder el tiempo” con esa iniciativa porque “no ocurrirá”.Le puede interesar: Tras renuncia del fiscal, uribismo pide liderar constituyente“El Gobierno no tiene ni siquiera mayorías simples en el Congreso, ha presentado el fracaso legislativo más grande de la historia, nada ha pasado y lo que pasó, pasó mal hecho. No hagan perder el tiempo con esas nubes que no hacen sino generar miedo en la gente”, dijo el senador.“Cualquiera que sea la opinión sobre el caso Santrich lo que no tiene sentido es que la cabeza de la Fiscalía ofrezca su renuncia en lugar de iniciarle un proceso penal y abrir investigación o enviar pruebas que empiezan a aparecer a la JEP, que clamó por ellas”, agregó Barreras sobre la renuncia del fiscal y el fallo de la JEP.Vea además: Sigo creyendo que esa es una salida: Macías sobre ConstituyenteFrente a este último asunto, José Obdulio Gaviria afirmó: “La JEP ayer hizo lo que le correspondía dentro de una estructura de impunidad y es sacar de la cárcel a una persona que fue casi capturada en flagrancia, frente a la cual el juzgado del sur de Nueva York había ordenado captura para extradición”.Los senadores debatieron también sobre los acuerdos de La Habana, tema en el que tienen visiones opuestas.Escuche el debate:
La inconformidad que hay en el Centro Democrático, partido del presidente Iván Duque, con el gabinete ministerial es cada vez más evidente. El senador José Obdulio Gaviria reiteró sus críticas a la ministra de Justicia, Gloria María Borrero, e incluso puso sobre la mesa la posibilidad de apoyar iniciativas de sectores críticos del Gobierno Nacional. Específicamente, Gaviria habló de impulsar la propuesta de reforma a la justicia liderada por Cambio Radical y que fue radicada este miércoles con el respaldo de congresistas de los partidos Liberal y La U. “Mire cómo van adelante todos y nosotros quietos. A mí me gustaba la reforma a la justicia que propuso el entonces ministro (Germán) Vargas en 2010. Mucha cosa que yo no veo que haya comenzado con esta ministra, pero que sé es propósito del presidente Duque”, cuestionó el congresista. Vea también: El petrista que se intentó “colar” como candidato del Centro Democrático en el Valle Gaviria afirmó que no busca propiamente involucrarse en que haya cambios en el gabinete, pues no se trata de un tema de “puestos”, sino de las “figuras en los cargos”. El senador, uno de los más firmes defensores del uribismo, lanzó pullas a Borrero por la aparente falta de liderazgo para coordinar con la bancada de Gobierno la defensa de la agenda legislativa en materia de justicia. “Yo no soy el partido de Gobierno, soy un jugador que generalmente está en la banca y hago comentarios”, dijo. La respuesta de la ministra Tras las críticas, la ministra Borrero indicó que está trabajando “duramente, ayudándole al presidente Duque a cumplir su programa de Gobierno”. “Habíamos quedado en que íbamos a tratar de conseguir un acuerdo con las Cortes y un acuerdo político, en el que hemos trabajado con el Centro Democrático y Cambio Radical. Puedo decir que tenemos muchas coincidencias y acompañaremos ese proyecto (reforma a la justicia), si es una reforma que le conviene al país”, concluyó. Esta no es la primera vez que el partido de Gobierno cuestiona a ministros. La senadora María Fernanda Cabal ya había lanzado pullas a la Casa de Nariño por la débil agenda legislativa que tiene Duque en sus primeros meses de gestión.
La búsqueda del presunto asesino de Michel Dayana González, una adolescente de 15 años encontrada muerta en un taller automotriz cercano a su casa en el barrio San Judas, en el sur de Cali, avanza con intensidad en varios departamentos de Colombia. Harold Echeverry, con antecedentes judiciales por acceso carnal violento con menor de 14 años, es el principal sospechoso y está siendo buscado en la terminal de transporte y el aeropuerto de Cali, así como en los municipios de Calima, zona alta de Trujillo y Tuluá en Valle del Cauca, y en Tolima.El brigadier general Daniel Gualdrón Moreno, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, desplegó a más de 150 hombres por toda la ciudad. En un comunicado, el oficial hizo una invitación al presunto asesino para que se entregue y enfrente la justicia, advirtiendo que no habrá lugar en Colombia donde pueda esconderse.Además, el director general de la Policía Nacional, general William Salamanca, dispuso un equipo operativo con nuevas tecnologías para rastrear al presunto criminal, intensificando así los esfuerzos para su captura.La Alcaldía de Cali dio a conocer la recompensa de hasta 100 millones de pesos para cualquier persona que brinde información valiosa que conduzca a la captura de Harold Echeverry. Jimmy Dranguet, secretario de Seguridad y Justicia de Cali, reveló que ya han recibido información útil y que están movilizando a todas las fuerzas policiales, incluso en municipios vecinos, para ubicar y capturar al sospechoso rápidamente.Harold Echeverry, quien se dio a la fuga en una moto robada del taller automotriz donde se encontró el cuerpo de Michel Dayana, ya tenía antecedentes judiciales, lo que aumenta la urgencia de su captura. Las autoridades hacen un llamado a la ciudadana para que entreguen información que sea útil, y han enfatizado que se están utilizando todos los recursos disponibles para llevar a Echeverry ante la justicia.Vea también
La anulación del decreto del Código de Policía referente a la tenencia y distribución de drogas ha desencadenado un debate en el país sobre sus posibles implicaciones en aspectos clave como la seguridad y la lucha contra el microtráfico en Colombia. Frente a estas inquietudes, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, abordó la situación durante una entrevista en Noticias Caracol, esclareciendo cómo actuarán las autoridades en el futuro.Osuna destacó que "el porte en la vía pública no puede estar castigado". En relación con el consumo, señaló que los alcaldes y municipios tienen la facultad de imponer restricciones, tales como lugares específicos, horarios y circunstancias.Una nueva polémica rodea este temaPrecisamente sobre este tema, una nueva polémica estalló en medio de esta entrevista luego de que el Minjusticia asegurara que hay una sobredimensión de que los niños puedan ver a otras personas consumir drogas en espacios públicos como parques."Yo a veces considero algo sobredimensionado esto de que los niños no puedan ver a alguien fumando como si un niño no pudiera ver a alguien tomándose una cerveza o un aguardiente. Sobre esto los alcaldes pueden establecer que en unos parques no, o que a partir de unas horas sí y otras no", explicó el funcionario. En ese momento periodista Daniela Pachón señaló que a ella como mamá sí le importa lo que ve su hija en los parques por lo que no es sobredimensionar el tema. A lo que el ministro Osuna respondió: Esta declaración del ministro de Justicia generó una nueva polémica por redes sociales donde muchos no comparten lo que recomendó el funcionario, pero otros acompañan sus palabras asegurando que la prevención es la respuesta al consumo de drogas. Aquí la entrevista completa del ministro de Justicia:
Israel llamó a los milicianos del grupo islamista Hamás a rendirse mientras profundiza su ofensiva militar en la Franja de Gaza este domingo, la 65ª jornada de una guerra que ya deja 18.000 muertos en el enclave palestino sin que la comunidad internacional logre un cese el fuego para proteger a los civiles.El cuerpo de artillería del Ejército israelí operó por primera vez dentro de la Franja desde que comenzó la guerra, con combates en prácticamente todo el enclave palestino y que se han agudizado en la ciudad de Gaza, Jabalia, Shejaiya y Beit Hanun, en el norte del enclave palestino, y en Jan Yunis, en el sur.Además, las tropas navales están operando frente a la costa de Gaza, apoyando a las tropas terrestres y atacando desde el mar.Las tropas israelíes tomaron el control de la "Plaza Palestina", una zona del corazón de la ciudad de Gaza donde se encuentra la oficina de Yahya Sinwar, líder de Hamás, así como oficinas gubernamentales, propiedades de altos funcionarios y "una red de túneles terroristas", aseguró en conferencia de prensa Daniel Hagari, vocero del Ejército de Israel.Hamás, que controla de facto la Franja desde 2007, "invirtió una fortuna para crear una Gaza subterránea con un amplio escudo humano en la superficie", dentro de áreas civiles, comentó.Las tropas israelíes, con ayuda de información de inteligencia, mataron al nuevo comandante del batallón de Hamás en Shejaiya, Emad Krikae, tras haber asesinado al anterior comandante a principios de la guerra.Desde 2019, Krikae había sido subcomandante y "participó en ataques con misiles antitanques y ataques terroristas dentro del territorio israelí", explicó el Ejército.Se intensifican los ataquesLa guerra estalló el 7 de octubre tras un ataque de Hamás que incluyó el lanzamiento miles de cohetes y la infiltración de unos 3.000 milicianos que masacraron a unas 1.200 personas y raptaron a otras 250 en las aldeas israelíes cercanas a la Franja.Desde entonces, el Ejército israelí ha realizado una implacable ofensiva militar sobre el enclave palestino que ha dejado casi 18.000 muertos, 50.000 heridos, miles de desaparecidos bajo los escombros, y 1,8 millones de desplazados, casi la población total de Gaza.Los ataques israelíes no han cesado más que durante los siete días -del 24 al 30 de noviembre- que duró un cese el fuego mediado por Catar, Egipto y Estados Unidos, que incluyó la liberación de 105 rehenes de Hamás a cambio de 240 palestinos presos en cárceles israelíes.Desde que terminó la tregua, las tropas israelíes "han atacado más de 3.500 objetivos terroristas en la Franja" y más de 22.000 desde que se inició la guerra, informó el Ejército este domingo, al asegurar que sus fuerzas terrestres, aéreas y navales "continúan llevando a cabo operaciones conjuntas".El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, instó este domingo a los milicianos del grupo islamista Hamás a entregar las armas en vez de morir por su líder Sinwar.De su lado, Hamás advirtió que ninguno de los rehenes podrán ser liberados a menos de Israel acuerde intercambiarlos por palestinos presos, luego de que las fuerzas israelíes intentaran rescatar -sin éxito- a algunos de los más de 120 rehenes que se estima quedan con vida en Gaza.Crisis en GazaLa agudización de la ofensiva israelí empeora la crisis humanitaria en la Franja de Gaza, donde los hospitales han colapsado casi por completo y miles de personas han quedado atrapadas entre el fuego, en medio de una grave escasez de agua potable, alimentos, medicinas, electricidad y combustible."Las fuerzas de ocupación israelíes invadieron el área cercana a la clínica del campo de refugiados de Jabalia", denunció el servicio de emergencia Media Luna Roja, que cuenta en el lugar con nueve médicos, enfermeras y voluntarios, quienes "están siendo objeto de bombardeos".Israel ha atacado hospitales, escuelas, mercados, mezquitas, viviendas y otras estructuras civiles, argumentando que los milicianos de Hamás utilizan esos lugares para operar."Los heridos mueren desangrados como resultado del asedio (israelí), sus ataques contra los hospitales, y el colapso de los servicios", denunció el Ministerio de Sanidad de Gaza, al calificar la situación de los hospitales como "catastrófica" y llamar a la comunidad internacional a que establezca hospitales de campaña en toda la Franja.EEUU envía más armas tras oponerse al cese el fuego"Gaza está siendo aniquilada ante los ojos del mundo, con el inhumano apoyo estadounidense y europeo", denunció.El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo este domingo que su país está tratando de cerrar la "brecha" entre el derecho de Israel de defenderse contra Hamás y el "resultado" de esa campaña.Estados Unidos, principal socio de Israel, vetó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que instaba a un cese el fuego inmediato, exigía la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes y que se garantice el acceso humanitario a la Franja.El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, agradeció este domingo al presidente estadounidense, Joe Biden, por el veto, así como la aprobación del envío urgente de unos 14.000 proyectiles de artillería a Israel, que deben comenzar a llegar hoy mismo.De su lado, Alemania pidió hoy a Israel que sus ataques en Gaza sean "más precisos" para "evitar las víctimas civiles en la medida de lo posible"Vea también
Desde el 7 de diciembre de 2023, una vez finalizó el capítulo en pantalla de Yo Me Llamo, los seguidores tendrán la oportunidad de votar por su artista favorito. Durante el episodio del lunes 11 de diciembre, se revelará al ganador, quien obtenga el mayor número de votos a su favor. Para participar en las votaciones, los televidentes deben ingresar con su usuario y clave previamente registrados en la plataforma. En caso de olvidar los datos, existe la opción "recordar contraseña". Basta con ingresar al siguiente link: www.caracoltv.com/votayomellamo y participar activamente, asegurándose de emitir su voto al menos 15 minutos antes de que finalice el programa. del lunes. Para los nuevos usuarios, el proceso implica ingresar datos básicos como nombre, apellido, número de documento de identidad, ciudad, celular, correo y contraseña. Además, deben aceptar los términos y condiciones, así como la política de tratamiento de la información. Es fundamental recordar que cada persona puede votar solo una vez por navegador, dispositivo y usuario registrado dentro del plazo establecido. El ganador de Yo Me Llamo 2023 se hará merecedor de una cuantiosa suma de 500 millones de pesos, una recompensa única e intransferible que no podrá ser canjeada ni reemplazada por bienes, servicios u otros premios.Amparo Grisales cantó en Yo Me LlamoCon un hermoso vestido rojo, Amparo Grisales se adueño del escenario de Yo Me Llamo y de paso enviar una pulla a aquellas personas que la critican en redes sociales y cuestionan su participación como jurado en el programa musical.Pero no fe la única en cantar en el programa, la inteligencia artificial de Yo Me Llamo, Sinfoni, también interpretó por algunos segundos un tema musical, dejando sorprendido a todos los jurados y al presentador Carlos Calero. De hecho, comentó que "le resbala que dirán" de su interpretación, aunque Amparo Grisales la llenó de elogios y aplausos.
El Banco Agrario se convirtió en un actor fundamental en la implementación del programa de subsidios del Gobierno Renta Ciudadana, una iniciativa histórica impulsada por Prosperidad Social para brindar un ingreso a más de 3.3 millones de familias en situación de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad. Este programa tiene como objetivo servir como un punto de partida para superar la pobreza en el país.Aquí el link del Banco Agrario para consultar la Renta CiudadanaPara saber si tiene un giro depositado en el Banco Agrario deberá ingresar aquí y con su número de cédula hacer la consulta.Una de las claves para que este programa es que el Banco Agrario será el encargado de entregar la transferencia monetaria a los beneficiarios en 1.108 municipios y corregimientos de Colombia, incluyendo tres cabildos indígenas.El Banco Agrario cuenta con una extensa red de 793 oficinas en todo el país, y en 471 municipios, es la única entidad financiera presente, lo que lo convierte en una opción crucial para llevar los recursos a las áreas rurales y rurales dispersas. Además, dispone de 115 oficinas extendidas o módulos de atención bancaria conocidos como "Banco Agrario más Cerca".Para facilitar aún más el acceso de los beneficiarios a los fondos, el Banco Agrario ofrece una red de 10.153 corresponsales bancarios, lo que permite la disponibilidad del programa en 1.064 municipios. Además, la entidad cuenta con 816 cajeros automáticos en su red de oficinas y otros 1,352 cajeros automáticos de redes aliadas.Los montos de las transferencias se asignarán considerando varios factores, como la clasificación del hogar en la encuesta Sisbén IV, el número de niños, niñas y adolescentes en la familia, la prioridad del municipio de residencia, las características poblacionales (como ser un hogar víctima de desplazamiento o pertenecer a una comunidad indígena), y el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación.