El Tribunal Superior de Bogotá anunció que el testimonio de Juan Guillermo Monsalve sí debe ser tenido en cuenta contra Álvaro Uribe. Este testimonio, entre otras cosas, dice que el expresidente tendría nexos con el paramilitarismo.Cabe recordar que existe una grabación que ha generado que se señale a Álvaro Uribe con el delito de soborno porque, presuntamente, habría autorizado a su exabogado Diego Cadena para hacerle una propuesta al exparamilitar y testigo estrella contra él, Juan Guillermo Monsalve, y cambiar su declaración.Esta es la historia del caso contra Álvaro UribeEsta novela empezó en 2014, cuando Álvaro Uribe denunció al senador Iván Cepeda, porque, según el, andaba en las cárceles consiguiendo testimonios para involucrar al expresidente con las AUC. Sin embargo, la corte archivó este tema cuando halló que el expresidente habría incurrido en soborno. En febrero de 2018, el ente abrió una investigación formal contra el expresidente y dos años después, 2020, ordenó medida de aseguramiento contra Uribe, quien fue detenido en su finca en Córdoba: el Ubérrimo.Fue en 2021 cuando por primera vez la Fiscalía pidió precluir el caso y hasta 2022 fue que un juez decidió no precluirlo. No obstante, el ente investigador radicó una segunda solicitud y, el 23 de mayo, la jueza 41 de conocimiento de Bogotá decidió no precluir la investigación por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos, pues argumentó que existen pruebas suficientes en el expediente para mantener al expresidente vinculado a una investigación penal.Es por esto que, el caso, pasó al magistrado del Tribunal Superior de Bogotá Carlos Andrés Guzmán, quien reveló el fallo este viernes, 6 de octubre. Ahora, el panorama es el siguiente: el delito de soborno en Colombia tiene una pena de cárcel estimada entre 4 y 8 años y el delito de fraude procesal entre 6 y 12 años de prisión, penas a las que se expondría el expresidente Álvaro Uribe Vélez, de llegar a ser condenado. Le puede interesar
Este viernes, 30 de junio, sobre las 7:00 de la mañana se votó en la sala plena extraordinaria de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y, con cinco votos a favor uno en contra, se confirmó una segunda sanción contra Diego Cadena de 34 meses para ejercer como abogado, lo que quiere decir que quedó inhabilitado por seis años para ejercer su profesión porque ya tiene dos sanciones en su contra.La primera quedó en firme el 26 de enero después de que se probara que Cadena manipuló al testigo Juan Guillermo Monsalve, quien señaló al expresidente de tener nexos con paramilitares.La segunda sanción se da hoy con la ponencia de la presidenta de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la magistrada Magda Victoria y en sala extraordinaria, quienes votaron para sancionarlo por 34 meses por entregar dádivas al paramilitar Carlos enrique Vélez para que declarara falsamente en el caso contra Iván Cepeda, es decir, Diego Cadena pagó para cambiar ese testimonio.Por estas dos sanciones, el exabogado del expresidente Álvaro Uribe Vélez no podrá ejercer su profesión se abogado por seis años.La historia de esta segunda sanción se da porque la magistrada Diana María Vélez presentó una ponencia que, entre otras cosas, pedía absolver al abogado Diego Cadena, pero en la sala del pasado 28 de junio fue derrotada esta ponencia, razón por la cual, y para que no se vencieran los términos para definir el futuro de la carrera de Cadena, se votó hoy en sala extraordinaria donde ratificaron la segunda sanción.Le puede interesar:
En el tercer día de audiencias contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, se presentó un ‘rifirrafe’ entre el abogado Miguel Ángel del Río y el fiscal del caso, porque el jurista reclamó que el tema de la Hacienda Guacharacas no tiene nada que ver con lo que se investiga en este proceso.El fiscal Javier Cárdenas expuso los argumentos basados en documentos enviados por La Agencia Para la Reincorporación y la Normalización (ARN) donde aseguró que el testigo estrella del caso Uribe, Juan Guillermo Monsalve, no forma parte de los listados de reincorporados o desmovilizados de los paramilitares.Además, el fiscal sostuvo que se tiene el documento del tribunal superior de paz de Bogotá que da cuenta que no existe un proceso por tema de reinserción en favor de Monsalve. También destacó que se tiene un oficio de justicia transicional y del grupo de búsqueda de personas, donde no hay registro de Monsalve en esas dos entidades.Respecto a las fotografías, el fiscal hace referencia a Monsalve vestido de camuflado y portando armas con las que demuestra que Juan Guillermo sí fue paramilitar, pero en un informe de la Policía Judicial indica que los soldados que prestaban seguridad en la zona prestaban los uniformes y armas a los campesinos para tomarse fotos.Dentro de la investigación que se adelanta en contra de Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigos, la Fiscalía General de la Nación sigue revelando las evidencias con las que busca la preclusión del exsenador.Le puede interesar:Le puede interesar:
Álvaro Hernán Prada, exrepresentante a la Cámara por el departamento del Huila, deberá ir a juicio ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, por los delitos de soborno y fraude procesal.En la acusación formal, la Corte tiene evidencias que Prada buscó al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, el testigo estrella en el caso del expresidente de la República, Álvaro Uribe, para que cambiara su versión.La idea era, según la investigación del alto tribunal, que Monsalve modificara su testimonio y favoreciera a Uribe, y hablara sobre la presión que el exparamilitar tenía para declarar en su contra por parte del senador Iván Cepeda.Le puede interesar:Al parecer, el abogado del exmandatario, Diego Cadena, también fue a varias cárceles a pedirles a los testigos contra el expresidente cambiar su versión, a cambio de supuestas ayudas humanitarias a su favor.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo, aparentemente, se debió repartir bastante mermelada para convencer a los partidos de votar por Carlos Hernán Rodríguez a contralor:
La Fiscalía General de la Nación citó a declarar al testigo Juan Guillermo Monsalve y su expareja Deyanira Gómez por la investigación que se adelanta en el proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de presunto fraude procesal y soborno.La citación para declarar quedó para el próximo martes, 28 de junio, y viernes, 1 de julio, al testigo clave por el proceso que se adelanta en contra de Uribe por presunta manipulación de testigos.Sin embargo, la defensa de Juan Guillermo Monsalve, el abogado Miguel Ángel del Río, anunció que no asistirán por falta de garantías: “Sea lo primero advertir la sorpresa de su comunicación, cuando en múltiples ocasiones se le ha advertido al despacho fiscal con suficiencia la negativa de asistir a las diligencias precitadas por falta de garantías para las víctimas”.También advirtió de posibles ataques del fiscal delegado y los problemas que han presentado con la representación de las víctimas.“Ahora bien, dirá su despacho que no era usted el titular de las mismas para el momento de su requerimiento y le cabe razón, sin embargo, la institución que usted representa -un vasto cuerpo débil -es la misma que ha perseguido y satanizado el papel de las víctimas en la presente actuación. Basta escuchar los ataques del fiscal delegado Gabriel Jaimes en contra de Juan Guillermo Monsalve y Deyanira Gómez en las audiencias de solicitud de preclusión para advertir dicha conducta, incluyendo una temeraria compulsa de copias en contra de ellos. Es que la representación de víctimas en este expediente ha fungido para la Fiscalía como acusados y el imputado como víctima en un ejercicio deteriorado del poder punitivo”, señaló la defensa de Monsalve.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
El expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien comparece este viernes ante el Juzgado 28 Penal de Bogotá en audiencia de preclusión por el proceso de presunto fraude procesal y soborno a testigos, aseguró a la jueza Carmen Ortiz algunas de sus actuaciones en el caso. El exmandatario aseguró que nunca tuvo la intención de buscar testigos, sino que su intención era "corroborar informaciones". La jueza Ortiz le llamó la atención a Uribe para que se refiriera estrictamente a las pruebas procesales del expediente y le recordó que la diligencia que se cumple este viernes no tenía planeado ser una declaración."Yo nunca fui a buscar testigos, simplemente a corroborar informaciones que me llegaban en el sentido de que el senador Cepeda estaba buscando a un testigo u otro, ofreciendo beneficios para que acusaran a mi hermano o a mí", declaró Uribe. Según Uribe, él no le pidió otra cosa a Diego Cadena que "verificar". Uribe calificó al abogado, en un aparte de su declaración, como un "joven investigador", posteriormente, aseguró que el jurista no era su subalterno, sino que investigaba. "Le pedí a Diego Cadena que fuera a verificar, no fue una creación mía. Esto es tan importante que, entre el 2011, cuando Juan Guillermo Monsalve me hizo esas acusaciones, y el 2018, cuando recibí la información de Vicky Jaramillo, son siete años. Nunca se me ocurrió que fueran a buscar a Juan Guillermo Monsalve. Le dije al señor Cadena que fuera a verificar la información que Vicky Jaramillo me había traído", según Uribe. "El doctor Cadena, era mi abogado investigador, no mi subalterno, tuve en cuenta que había trabajado en Estados Unidos, y que había ayudado en unos acuerdos con sus clientes, uno siempre confía en el abogado, los doctores Lombana y Jaime Granados me conocen desde principios del año 2000, uno respeta al abogado, no lo controla", complementó. El abogado Miguel Ángel del Río, representante de Deyanira Gómez, expareja del testigo Juan Guillermo Monsalve, aseguró que por ley el expresidente Uribe no podía intervenir con testimonios adicionales en la diligencia. "El imputado está dando una declaración, está aportando un testimonio, cuando las fronteras, han quedado establecidas, la frontera, es la solicitud de preclusión, y estamos escuchando al acusado en una nueva indagatoria, con testimonios adicionales, cuando esta prohibido", declaró Del Río. MIentras la jueza Ortiz le dio la razón al abogado, al expresar que Uribe “no puede rendir su propia versión en esta audiencia de preclusión, se puede pronunciar de las pruebas pero no realizar su propio concepto, como lo está haciendo reiteradamente”, el abogado del exmandatario, Jaime Granados, aseguró que no podía coartar s udeclaración. “Venir a coartarlo aquí como pretende Miguel Ángel del Río es una afectación”, aseguró el jurista.
Este lunes, 7 de febrero, la Procuraduría consideró que se debe precluir la investigación que cursa en la Fiscalía General de la Nación contra el expresidente Álvaro Uribe, puesto que Juan Guillermo Monsalve no puede ser testigo de un hecho delictivo y, además, no es un testigo confiable.El procurador mencionó unas fotos Monsalve, tomadas en 1994, con las que demostraría su pertenencia a las autodefensas.“Se cuenta con unas fotos en donde Juan Guillermo Monsalve aparece con vestimenta militar y con un arma, al parecer, de larga distancia. Todas fueron puestas de presente por la Fiscalía General de la Nación en la audiencia del 10 de agosto de 2021”, afirmó Jorge Enrique SanJuan, en medio de la audiencia que se adelanta en la Fiscalía.El procurador aseguró que el testimonio de Monsalve, en el cual dio detalles de los trabajadores que estuvieron en la finca del expresidente en la época en la que este habría estado ahí, y que, según Juan Guillermo Monsalve, fueron tomadas en 1993 o 1994, es falso porque es importante tener en cuenta las fechas de las fotografías suministradas por la Fiscalía, las cuales, como se dijo anteriormente, habrían sido tomadas en 1994.Finalmente, reiteró que trabajó con el expresidente y que testificó en su contra y en contra de su hermano, Santiago Uribe.“Juan Guillermo Monsalve señaló que hizo parte del bloque metro de las autodefensas y testificó en contra de los intereses de los hermanos Uribe”, expresó el procurador.Además, recordó el episodio en donde quedó el registro de las conversaciones de Carlos López Callejas, antes de febrero de 2018, con Juan Guillermo Monsalve, pero que esas conversaciones eran de “compinches”; sin embargo, después de esa fecha el tono cambió. “Necesitaba visitarme urgente, que como hacía. Así estuvo el 19 y el 20”, citó el procurador delegado.Cabe recordar que se investiga ante la Corte Suprema al congresista Álvaro Hernán Prada para validar si ofreció beneficios o prebendas, como delegado del exsenador Álvaro Uribe Vélez, a través de Carlos Eduardo López Callejas, para lograr la retractación del testigo Juan Guillermo Monsalve respecto de las declaraciones contra el expresidente.Para la Procuraduría no hay una prueba de comunicación directa entre Prada y Monsalve ni entre Prada y Diego Cadena, “cada uno estaría detrás de una retractación”.Después de su intervención, el turno será para la defensa del expresidente Uribe, la cual deberá dar sus argumentos para convencer a la jueza de que precluya la investigación.La Procuraduría también hizo mención del trino de Álvaro Uribe pidiendo “esclarecer los hechos”. “Mantendré mi número telefónico, seguiré en búsqueda de personas que me ayuden a esclarecer la verdad, testigos”, señaló el expresidente en el trino citado por el procurador.Así las cosas, la Procuraduría solicitó la preclusión o la tipicidad de la conducta, acompañando a la Fiscalía en lo que tiene que ver con soborno en la actuación penal.Dentro de los argumentos, la Procuraduría también afirmó que es probable que Álvaro Uribe Vélez no le hubiera dado la instrucción a Diego Cadena de presionar a los testigos para que brindaran una declaración falsa. Prácticamente le lanzó un salvavidas al abogado Cadena en el proceso que lleva ante la Comisión de Disciplina Judicial que lo sancionó recientemente a tres años.Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú'
En medio de la audiencia de este jueves de solicitud de preclusión del caso que se lleva contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de soborno y de fraude procesal, el abogado Miguel Ángel del Río, que defiende los intereses de la víctima Deyanira Gómez, presentó una nueva prueba al proceso. Se trata de una nueva declaración que hizo la exesposa del exparamilitar y testigo contra Uribe, Juan Guillermo Monsalve, pero no ante autoridades, sino ante su despacho.En la entrevista, rendida el pasado 12 de enero, Deyanira Gómez dijo que la motivación para grabar las supuestas presiones que hizo el abogado del expresidente Uribe, Diego Cadena, a Monsalve, para que este se retractara de las declaraciones que había dado contra el exmandatario, fue la condición de “delincuente” de Monsalve.“Es fácil saber que Juan es un delincuente y es la palabra de un delincuente contra la de un expresidente como Álvaro Uribe, contra un abogado como Diego Cadena. Entonces se hace la grabación y con esa se demuestra qué es lo que ellos querían y lo que estaban buscando y, a pesar de que las grabaciones existen, ellos dicen todo lo contrario. Entonces es fácil imaginarse que si no existieran esas grabaciones, Juan sería un mentiroso y sería un loco. A pesar de existir esas grabaciones, ser explícitas en todo, lo que le estaban ofreciendo, los beneficios que le iban a dar, ellos lo niegan”, dijo Deyanira.Sobre la compra de los dos relojes con los que habrían grabado a Cadena, Deyanira explicó que ella los compró, se los dio a Héctor Romero, abogado de Monsalve, y a alguien que se lo entregó a Juan Guillermo en la cárcel.“- ¿Sabe usted quién entregó los dispositivos para grabar dichas conversaciones? El primer dispositivo lo entrega el doctor Héctor Romero, que lo recibe directamente de mis manos, yo le expliqué el funcionamiento del reloj para que él se lo explicara a Juan y el segundo dispositivo se lo entrego a una persona que Juan me indica, para que esa persona se lo entregue en la cárcel. - ¿De dónde salieron los dispositivos, los relojes? Esos relojes se compran directamente en una oficina de artículos espías que vende múltiples objetos, que tienen microfilmadoras y micrograbadoras y que pueden filmar a la persona para espiarlo, entonces se compra ese dispositivo”, le explicó Deyanira al despacho de su abogado Del Río.Sobre cómo llegaron las grabaciones a la Corte, Deyanira explicó que la información la pasó a una USB y la entregó al alto tribunal.“- ¿Qué fue lo que se entregó a la Corte? De los dispositivos se toma la información, se graba a la USB y se entrega la fiel copia a la Corte. la entrego yo. - ¿Usted hace la copia en una USB? Sí, ese tipo de dispositivos funciona como una USB, se graba la información en un computador y luego en una USB. - ¿Recuerda la fecha de entrega de esas USB? La primera, Juan la hizo el 22 de febrero, yo la recibo para el fin de semana después del 22 de febrero y se entrega el 26 de febrero”, se escucha en la entrevista a Gómez.Deyanira enfatizó en que ella entregó la información de la grabación completa a la Corte Suprema y no como lo hizo, según ella, el abogado Cadena, quien habría entregado un 70 % de la misma.“Nunca se hace un comparativo de la información que suministra en su grabación el doctor Diego Cadena, que es de 18 minutos, en comparación a la de 40 minutos que es la que se entrega al CTI. Además de un 70 % de pérdida de información de Cadena, en comparación a la mía, y no existe una compulsa de copias ni esa información ha sido evaluada como editada, teniendo en cuenta que en la llamada que hace Cadena a Álvaro Uribe le informa que él hizo una pequeña grabacioncita y que esa grabacioncita ya fue editada. De mí nunca ha salido la palabra edición. Yo recibo esa información el fin de semana, salgo de la cárcel a las 4 de la tarde y la entrego al otro día en la mañana, no tuve ningún tiempo para editar. ¿Cuánto tiempo tuvo el doctor Diego Cadena cuando recibió y se la entregó a la Corte y por qué falta el 70 % de la información?”, dijo Deyanira.Algunas de las conclusiones del abogado Miguel Ángel del Río es que, si hay méritos para acusar, que el expresidente estuvo al tanto de todas las actuaciones de su abogado Cadena, que existe una probabilidad de verdad y que, por eso, el expresidente debe ir a juicio. El próximo 20 de enero continúa la diligencia, en esa oportunidad hablará Laura Valentina Muñoz, quien, en la primera semana del año, envió una carta a la juez 28 de conocimiento de Bogotá manifestándole su interés de intervenir en el proceso como víctima.Escuche las últimas noticias internacionales en El mundo hoy:
Miguel Ángel del Rio, abogado de Deyanira Gómez, indicó en su cuenta de Twitter que esta decisión de la Sala Civil es un triunfo para ella y la justicia. “Seguimos adelante”, destacó.Indica la Sala civil en su fallo que el Tribunal Superior de Bogotá debe dejar sin efecto la decisión proferida en mayo de 2021, en el que negó ese reconocimiento, y le ordenó que emita un nuevo auto haciendo el respectivo reconocimiento.“Se confirma el fallo impugnado y se declara procedente el amparo a los derechos fundamentales de la señora Deyanira Gómez Sarmiento, vulnerados por la Sala Penal Superior del Distrito Judicial de Bogotá”, indica el documento.Recordemos que el abogado del Rio pidió en una tutela que se le admitiera como víctima a Gómez dentro del proceso contra Uribe por presunto fraude procesal y soborno, por su intervención como testigo y su intermediación en la pretensión de obtener la retractación por parte de Juan Guillermo Monsalve.En esta petición, el abogado señaló que Deyanira Gómez se convirtió en un obstáculo para la consecución de los fines presuntamente ilícitos de Diego Cadena y Uribe; esto con fundamento en múltiples conversaciones desarrolladas entre el expresidente y Cadena.
Este lunes, 4 de octubre, será clave para Álvaro Uribe Vélez y su exabogado Diego Cadena. Por un lado, se reanudará la audiencia para archivar el proceso contra el expresidente por su presunta participación en los delitos de fraude procesal y soborno a testigos; por otro, el jurista pedirá su libertad por vencimiento de términos.En el caso del expresidente, este lunes la jueza que lleva a cabo el proceso escuchará los argumentos de los abogados de las víctimas, iniciando por Reinaldo Villalba, representante del senador Iván Cepeda. Asimismo, intervendrán Miguel Ángel del Río Malo, defensor de Deyanira Gómez, exesposa de Juan Guillermo Monsalve, el exfiscal General Eduardo Montealegre y el exvicefiscal Jorge Fernando Perdomo.La diligencia está programada para desarrollarse entre lunes y miércoles y se retomaría la próxima semana durante los mismos días.Cabe recordar que el fiscal delegado Gabriel Jaimes Durán presentó sus argumentos para que se cierre la investigación contra el exmandatario, indicando que no existen pruebas que permitan vincularlo con los hechos ejecutados por el abogado Cadena.Según Jaimes, Uribe nunca autorizó ni tuvo conocimiento del plan de su abogado.Por su parte, Diego Cadena, en casa por cárcel desde el pasado 27 de julio, pedirá su libertad por vencimiento de términos. En este proceso es importante recordar que a inicios de agosto se prorrogó por un año más la medida de aseguramiento contra el abogado, por solicitud de la Fiscalía.Y es que, según el ente acusador, la defensa del abogado presentó maniobras dilatorias que generaron el aplazamiento de las audiencias. Sin embargo, esta audiencia se podría aplazar porque el fiscal que lleva el caso ya tiene otra diligencia programada.
Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Colombia, Gustavo Petro, serán dos grandes ausencias en una larga lista de invitados para la asunción de Javier Milei como mandatario argentino el 10 de diciembre, en la que sí estará, entre otros, el rey de España Felipe VI.El triunfo del economista libertario en el balotaje del 19 de noviembre lo puso en el centro del escaparate internacional, de manera que tanto jefes de Estado y de Gobierno -de su espectro ideológico o no- como invitados cercanos a él participarán del evento que supondrá el fin del mandato del peronista Alberto Fernández (2019-2023).Felipe VI llegará este sábado a Argentina, donde participará de su primer relevo presidencial como rey en el país suramericano, donde sí estuvo en 1999, 2003, 2007 y 2011 como príncipe heredero de Juan Carlos I.Tras asistir a las investiduras de Lula en Brasil el 1 de enero y de Santiago Peña el 15 de agosto, esta será la tercera en la región en 2023.Más allá de la historia compartida entre Argentina y España, de los más de 2,5 millones de españoles que residen en el extranjero, aproximadamente medio millón vive en la nación suramericana, lo que convierte a esta colectividad en la más importante fuera del país europeo.También estarán presentes en la investidura del próximo presidente argentino los mandatarios de Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Daniel Noboa; Paraguay, Santiago Peña; y Uruguay, Luis Lacalle Pou; y el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán.Asimismo, según medios locales, está confirmada la llegada del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien ya se había comunicado previamente con Milei. Este le ofreció la celebración en Argentina de una cumbre de paz sobre la guerra entre su país y Rusia.Otros países confirmaron la presencia de sus cancilleres, como el peruano Javier González Olaechea, el brasileño Mauro Vieira o el colombiano Álvaro Leyva.Además, el presidente de China, Xi Jinping, designó a Wu Weihua, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, máximo órgano legislativo del país asiático, como su representante en la toma de posesión de Milei, mientras que Estados Unidos envía a su representante de Asuntos Internacionales del Departamento de Energía, Andrew E. Light, y a Juan González, director principal para el Hemisferio Occidental.En cuanto a invitados cercanos ideológicamente a Milei se encuentran el líder del partido ultraderechista español Vox, Santiago Abascal; y el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023), quien viajará acompañado por su hijo Eduardo, próximo al economista libertario.El expresidente estadounidense Donald Trump fue invitado a la asunción y, aunque anunció que visitaría Argentina en algún momento, no es probable que acuda este domingo, como tampoco el empresario sudafricano Elon Musk, quien ha mantenido un activo intercambio de mensajes con Milei e, incluso, conversó en la víspera.Le puede interesar:
En una carta de dos páginas, el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, arremetió contra el mandatario electo, Jaime Andrés Beltrán, luego de que este lo acusara de presunta corrupción en más de 359 contratos firmados en los últimos meses.“Bucaramanga y Colombia no se merecen más “políticos espectáculo”, ya los hemos conocido y sabemos cómo terminan. Es el momento de un país serio, que tenga futuro; no de oportunismo a corto plazo. En nuestro Gobierno garantizamos transparencia y la ejecución responsable de los recursos públicos”, escribió Juan Carlos Cárdenas en su cuenta de la red social X.En la carta, Cárdenas señaló que su administración se caracterizó por contar con un promedio de 50 oferentes por licitación pública.“Logramos tener un promedio de 50 oferentes por licitación pública, con el 80% de estos habilitados para participar, construimos e implementamos la Política Pública de Transparencia y aumentamos la participación empresarial en todas las modalidades de contratación”, dijo.En la carta, el actual alcalde manifiesta que las obras que realizó durante estos cuatro años “tienen una justificación técnica, jurídica y han sido en el marco de la ley de contratación”.“Invito, una vez más, a la Procuraduría, Contraloría y Fiscalía, a que realicen una revisión exhaustiva, como ya lo han hecho, de todos nuestros procesos de contratación”, agrega la carta.
El 2023 logró que la cantante colombiana Shakira volviera a su esencia musical y regresará a los más grandes escenarios de la industria para recibir decenas de premios y reconocimientos. Después de la separación del exfutbolista español Gerard Piqué y de todo lo que significó ese doloroso capítulo en la vida de la barranquillera, Shakira se centró en su carrera artística y en sus dos hijos, Milán y Sasha.La vida de la reconocida cantante Shakira y el futbolista Gerard Piqué ha vuelto a estar en el ojo público. Después de resolver sus problemas con Hacienda y mantener una imagen de "paz" con el exfutbolista, nuevas revelaciones indican que las cosas no estarían tan bien. Según el fotógrafo Jordi Martín, conocido por descubrir la infidelidad de Piqué y seguir de cerca la situación de la pareja, la artista colombiana podría estar enfrentando una nueva pesadilla debido a la actitud del exfutbolista. En una entrevista con el programa 'El gordo y la flaca', el periodista detalló la situación actual que podría estar afectando a Shakira.Uno de los puntos de conflicto señalados por el fotógrafo es la relación de Piqué con sus hijos. A pesar de un acuerdo previamente firmado, el exfutbolista estaría buscando más tiempo con los pequeños, exigiendo días adicionales que no estarían contemplados en el convenio existente. Según Martín, Piqué argumenta que el documento no está ratificado en Miami, sino solo en Barcelona, lo que podría ser utilizado a su favor.Otro tema que tendría en problemas a la expareja, es la propiedad que la expareja posee en la Ciudad Condal. Al parecer, porque no logran ponerse de acuerdo sobre qué hacer con la casa. Además, Jordi Martín afirmó que Piqué está presionando a Shakira para venderla. Esta disputa podría añadir más tensión a la relación que ya ha enfrentado varios problemas desde su separación. Le puede interesar:
En los últimos tres años el Gobierno nacional ajustó la Unidad de Pago por Capitación en el sistema de salud 1.4 puntos por debajo de lo necesario y también ha subestimado los recursos para presupuestos máximos. Ambas decisiones han llevado a un hueco de 9.6 billones de pesos en los últimos tres años, según un estudio de Afidro (el gremio de las farmacéuticas) y Anif (el centro de estudios económicos de la banca).“En el caso de la UPC, el aumento de frecuencias, los cambios de patrones de morbilidad, el envejecimiento de la población y la creciente tendencia en la demanda de servicios de salud, tanto en el régimen contributivo como subsidiado, generaron un desfase después de la pandemia por el COVID 19”, señala el documento.Anif estima que para 2024 se necesitaría un aumento del 15.0 % de la UPC y 10.6 % de presupuestos máximos, lo que indica una necesidad presupuestal de 44.6 billones. Sin embargo, el presupuesto es de apenas 35.2 “, por lo tanto, la crisis o el apagón financiero, como algunos lo han llamado, podría complicarse aún más”.El cálculo no incluye la posibilidad de que se apruebe la reforma a la salud y con el mismo presupuesto de hoy se tenga que garantizar la construcción de Centros de Atención Primaria en Salud o la implementación de un sistema que solo en su primer año demandará 929 mil millones adicionales, según los cálculos oficiales del Ministerio de Hacienda.Le puede interesar:
En el Día de las Velitas, hay recomendaciones que se deben seguir para disfrutar de manera segura y así garantizar una celebración alegre y sin contratiempos.En estas fiestas, es preocupante las cifras de incidentes que se presentan, según cifras de Bomberos de Cundinamarca, en el 2022 hubo 900 personas fallecidas en accidentes de tránsito en la temporada de fin de año y en lo que va corrido del mes de diciembre hay un saldo de siete personas quemadas por pólvora y una víctima fatal, como resultado de una explosión en una polvorería de Facatativá, presentada el pasado primero de diciembre.El capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca, insiste en que esta es una fecha para compartir en familia y con total responsabilidad.En esta tradición es muy importante atender a las recomendaciones para poder pasar una fiesta en paz, es por eso que el capitán Farfán, también hace un llamado a la ciudadanía.“Las recomendaciones para esta noche de velitas; ante todo tener una conducta responsable para evitar situaciones lamentables. En el caso de las velitas colocarlas en sitios totalmente alejados de alfombras, cortinas, de los contadores de gas, para evitar una posible explosión o de incendio al interior de cada una de las viviendas”, enfatizó el capitán.Por último, Bomberos de Cundinamarca invita a la ciudadanía a que reporten cualquier incidente a la línea 123 para dar orientación y respuesta oportuna.Le puede interesar: