En la COP 28, la mayor y más importante reunión mundial para abordar la emergencia del calentamiento global, que arranca este miércoles 29 de noviembre en Dubái, Colombia llevará una propuesta de un acuerdo multilateral que permita desarrollar a nivel global la política del presidente Gustavo Petro de desincentivar el uso de combustibles fósiles y hacer la transición a energías limpias."Colombia cree que necesitamos un plan para eliminar progresivamente y, vamos a pedir con otros países en un tratado de no proliferación de combustibles fósiles con un plan económico serio", anunció la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.La ministra de Ambiente también anticipó que la delegación colombiana que viaja este miércoles a la cumbre de Dubái buscará la puesta en marcha del fondo de pérdidas y daños, gestionando recursos suficientes y adicionales que permitan procesos de rehabilitación, recuperación y reconstrucción de ecosistemas afectados por los impactos del cambio climático.Además, Colombia junto a Alemania, Francia y Kenia, lanzarán una comisión de expertos para estudiar el canje de deuda por acción climática en la COP 28.Son decenas los jefes de Estado y Gobierno que han confirmado su presencia aparte del presidente Petro, entre ellos el rey de Inglaterra, Carlos III; el presidente de Brasil, Lula da Silva y el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, junto con cientos de ministros y otros altos representantes gubernamentales, aunque también se espera que otros no acudan, como el presidente estadounidense, Joe Biden y la cancelación de la participación del papa Francisco por problemas de salud.Estos líderes estarán presentes, principalmente los días 1 y 2 de diciembre, agrupados bajo la denominada Cumbre de Acción Climática Mundial, que abrirá el camino a varios días de debates y discusiones a puerta cerrada de técnicos y expertos oficiales.Esta COP 28 tendrá prioridad en la agenda la preocupación por la alta probabilidad de que la Tierra aumente en 1.5 grados su temperatura, por lo que se requiere una evaluación de las brechas en los países en la implementación de las metas climáticas y la reducción de gases de efecto invernadero.Balance Mundial: Colombia propondrá la necesidad de replantear los modelos económicos mundiales, complementado con una Transición Energética , la eliminación progresiva de combustibles fósiles y los aportes de las comunidades.Portafolio de inversión: con cinco líneas de inversión, Colombia se posiciona como uno de los primeros países en el mundo que presentará proyectos estratégicos que permitan el crecimiento de la economía, pero que a su vez, generen la conservación y protección de ecosistemas estratégicos.Combustibles Fósiles: liderar un tratado de no proliferación de combustibles fósiles, que garantice la Transición Energética Justa, una eliminación progresiva de los combustibles y un freno a la frontera extractivista.‘Plan Marshall’: países vulnerables y en vía de desarrollo, requieren más de 1 billón de dólares anuales, de financiación externa, para cumplir con el Acuerdo de París. Sin embargo, las condiciones actuales de deuda están evitando su crecimiento económico. Se propone liderar por ello, que se reconozca la riqueza en la biodiversidad y los aportes a la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático como pago a la deuda externa.Comisión de Expertos en deuda por acción climática: Colombia plantea establecer una mesa técnica de expertas y expertos que revise las reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad de la deuda de los países en desarrollo.Fondo de Pérdidas y Daños: Como representante de América Latina y el Caribe, Colombia lideró la discusión que estructura el funcionamiento del Fondo de Pérdidas y Daños, que permitirá a los países en vía de desarrollo, acceder a los recursos necesarios para afrontar los efectos del cambio climático.Le puede interesar:
El Ministerio de Educación de Kenia cerró hoy un instituto del oeste del país después de que cerca de un centenar de alumnas enfermasen por el brote de una "enfermedad extraña", aún sin identificar, que les provoca un dolor tan fuerte en las rodillas que les impide caminar.A las compañeras de las estudiantes enfermas "se les ha permitido tomar un descanso temporal y se espera que vuelvan la semana próxima, una vez que la situación haya sido evaluada cuidadosamente y se implementen las medidas necesaria para impedir una situación similar", destacaron en un comunicado conjunto el Ministerio de Educación y el Gobierno del condado de Kakamega, donde ocurrieron los hechos.La enfermedad afectó al instituto femenino de educación secundaria de Eregi. Está previsto que el ministro de Educación de Kenia, Ezekiel Machogu, visite el instituto este miércoles, después de que las autoridades locales asegurasen que están comprometidas a llegar al fondo del asunto.Las autoridades aún no han desvelado muchos detalles sobre los síntomas que padecen las alumnas."Esta es una enfermedad muy extraña, pero aún estamos analizando los diagnósticos para determinar su causa. Se han extraído muestras de heces, orina y sangre, que se han enviado a los laboratorios de Kisumu y Nairobi", dijo un funcionario del Consejo Ejecutivo de Salud del condado de Kakamega, el doctor Bernard Wesonga, en declaraciones recogidas por los medios locales.Según Wesonga, las alumnas no pueden caminar debido a un dolor intenso en sus rodillas.Otras fuentes médicas señalaron, bajo la condición de anonimato, que las pacientes tenían niveles altos de electrolitos, algo que puede estar relacionado con la deshidratación, un trastorno de las glándulas suprarrenales o problemas en los riñones.Le puede interesar:
La vicepresidenta Francia Márquez, se reunió en su primer día en Kenia con su homólogo, Rigathi Gachagua, quien visitará a Colombia la próxima semana, del 11 al 14 de septiembre.En la reunión con el vicepresidente keniano, un encuentro previo a su participación en la Cumbre Africana sobre el Clima, reafirmó "la intención de Colombia fomentar el crecimiento socioeconómico de ambas naciones y seguir fortaleciendo las relaciones con África", informó la Vicepresidencia en un comunicado."Estoy convencida que Colombia no puede avanzar en el progreso, bienestar y la paz, sin la conexión con el continente africano (...)", consideró Márquez, quien destacó la necesidad de "realizar cambios estructurales en nuestro país, y sabemos de las responsabilidades que tenemos a nivel global de contribuir con nuestras acciones para garantizar que el planeta siga existiendo".Márquez visita por segunda vez Kenia en menos de un año como parte de la estrategia colombiana de profundizar su presencia en el continente africano, y criticó que gobiernos anteriores no hayan mostrado interés por "afianzar las relaciones bilaterales" con esta parte del mundo."Seguimos para adelante con la apuesta de asumir el desafío y el mandato que nos dio el pueblo colombiano, que es ayudar a detener la muerte, resolver la paz y garantizar la dignidad para todos, y eso pasa por tejer las relaciones entre África y Colombia", alegó la vicepresidenta citada en el comunicado.Esto debido a que según Márquez "Colombia no puede avanzar en el progreso, el bienestar y la paz, sin la conexión con el continente africano, en tanto que un 30 % de su población es afrodescendiente".Además de la reunión con su homólogo, Márquez también tuvo un encuentro con el presidente de Comoras y de la Unión Africana (UA), Azali Assoumani, a quien llevó la propuesta del jefe de Estado, Gustavo Petro, de cambiar deuda por acción climática, una iniciativa que puede servir al "sur global" en la lucha contra el cambio climático.En el marco de afianzar las relaciones entre Colombia y África, la Vicepresidencia también anunció que Gachagua visitará el país andino del 11 al 14 de septiembre "en cumplimiento de una nutrida agenda enfocada en el afianzamiento de las relaciones económicas y diplomáticas entre los dos países".También le puede interesar:
La vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, ha reiterado que una de sus prioridades será afianzar las relaciones con países del continente africano y por eso alista maletas para emprender su segundo viaje a esa parte del mundo. Según información de fuentes oficiales de Cancillería, en esta oportunidad estará en dos países.Según le confirmaron a Blu Radio, la vicepresidenta tiene pensado regresar a Kenia, donde ya estuvo el pasado mes de mayo, pero también estará visitando Ghana y la agenda irá desde el 2 de septiembre hasta el 7 del mismo mes.Según pudo anticipar Blu Radio, la vicepresidenta participará en la Cumbre Africana del Clima, que se celebrará el 4 y 5 de septiembre, y la acompañarán la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y la viceministra de Hacienda, María Fernanda Valdés.“Por primera vez en 30 años de relacionamiento con la República de Ghana se llevará a cabo una visita oficial de alto nivel los días 6 y 7 de septiembre. La visita oficial a Ghana se hace en el marco del fortalecimiento de la estrategia África 2022-2026”, informaron desde la Vicepresidencia de la República.Precisamente, horas antes de confirmarse el nuevo viaje, la funcionaria habló de los programas que busca impulsar con países de ese continente: “Trabajamos en un programa que se llama ella exporta a África y busca fortalecer los emprendimiento de micro, medianas y pequeñas empresas de las mujeres en territorios vulnerables para que ello fortalezca su autonomía económica”, señaló la vicepresidenta en el Congreso.El primer viaje de Francia Márquez a ÁfricaLa vicepresidenta Francia Márquez concluyó su gira de nueve días por África el pasado 18 de mayo. Márquez, quien fue la primera vicepresidenta afrocolombiana del país, visitó Sudáfrica, Kenia y Etiopía, donde se reunió con altos funcionarios de los gobiernos de esos países, empresarios, académicos y líderes de la sociedad civil.Durante su visita, Márquez firmó acuerdos comerciales y de cooperación. También participó en eventos para promover el intercambio de experiencias y conocimiento entre Colombia y África.Asimismo, anunció la creación de una ruta aérea directa entre Bogotá y Nairobi, capital de Kenia. Esta ruta, que comenzaría a operar en el primer trimestre de 2024 y facilitaría el transporte de personas y mercancías entre los dos países.
El número de miembros de una secta cristiana del sur de Kenia que ayunaron hasta morir para encontrarse con Jesucristo ascendió de 360 a 372 este miércoles, después de que las autoridades encontrasen nuevos cadáveres enterrados en un bosque, informó la Policía.Según la inspectora de la Policía de Kenia para la costa del país, Rhoda Onyancha, las excavaciones -reanudadas este lunes después de varias semanas paralizadas- aún no han terminado, por lo que el número de muertos puede seguir aumentando durante las próximas semanas.Así, las autoridades kenianas siguen abriendo las fosas comunes y tumbas halladas en el bosque de Shakahola, en el condado costero de Kilifi.Casi todos los cadáveres de la llamada "masacre de Shakahola" han sido exhumados en ese bosque, de más de 320 hectáreas, mientras sólo unos pocos murieron en un hospital después de ser rescatados por la gravedad de su estado.El pasado 27 de junio, el patólogo jefe del Gobierno, Johansen Oduor, indicó que, de los 338 cuerpos examinados hasta esa fecha, 117 eran de menores y 201 de adultos, mientras que 20 se encontraban en un estado de descomposición demasiado avanzado para determinar la edad.Las autopsias también evidenciaron que, si bien todos los cuerpos mostraban signos de inanición, algunos de ellos, sobre todo de niños, además tenían rastros de estrangulamiento y asfixia.En este sentido, las primeras investigaciones de la Policía apuntan a que los fieles eran forzados a seguir con el ayuno aunque quisieran abandonarlo.Al menos 37 sospechosos han sido detenidos hasta el momento por estos hechos, que han conmocionado al país.Le puede interesar
Al menos 52 personas murieron después de que un camión que llevaba un remolque arrollara en una carretera en el oeste de Kenia a varios peatones y vehículos, confirmó hoy a EFE la Policía."Ayer se confirmaron 49 muertos en el lugar y tres sucumbieron luego a sus heridas en el hospital", dijo a EFE Resila Onyango, portavoz de la Policía keniana.El accidente tuvo lugar en torno a las 18:30 hora local (15:30 GMT) del viernes en el cruce de Londiani, en el condado de Kericho.El ministro keniano de Carreteras y Transportes, Kipchumba Murkomen, visitó este sábado el lugar de los hechos desde donde declaró que el camión envuelto en el accidente no era de propiedad keniana, sino que estaba registrado en Ruanda."Es difícil saber ahora si el camión estaba en condiciones de circular, ya que tendremos que involucrar al Gobierno ruandés para este asunto", dijo el ministro.Murkomen aseguró también que dará indicaciones para que se diseñen las carreteras de manera que quede espacio a su alrededor para mercados abiertos en un país donde es habitual, como en muchos otros lugares de África, que pequeños comerciantes se sitúen a sus lados para vender sus productos.Según el comisionado regional del Valle del Rift, donde se encuentra Kericho, Abdi Hassan, 30 personas resultaron heridas también en el accidente.Medios kenianos reportaron anoche, no obstante, que más de sesenta personas fueron trasladadas de urgencia a diferentes hospitales en ese condado y el vecino Nakuru.El presidente de Kenia, William Ruto, afirmó el viernes a través de la red social Twitter que "el país está de luto con las familias que han perdido a sus seres queridos en un terrible accidente de tráfico".Ruto subrayó que "es desolador que algunas de las víctimas mortales sean gente joven con un futuro prometedor y negociantes que llevaban a cabo sus quehaceres cotidianos" y pidió a los conductores "ser más cautelosos en las carreteras, especialmente ahora que estamos experimentando fuertes lluvias".Al parecer, el conductor del camión perdió el control y arrolló a peatones, comerciantes y matatus (furgonetas de transporte colectivo) que se encontraban estacionados a la orilla de la carretera, según testigos presenciales.
En Mañanas Blu, con Néstor Morales, se debatió sobre las últimas declaraciones de la vicepresidente Francia Márquez, las cuales causaron polémica en diferentes sectores. ¿Enseñar español en África y suajili en Colombia?
Camilo Montes, director de la Cámara de Alimentos de la ANDI, y quien hace parte de la comitiva que viaja con la vicepresidenta Francia Márquez, por África, entregó detalles en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre la gira que se lleva a cabo y el intercambio de culturas.“Vemos oportunidades muy importantes en África”, dijo sobre cómo las empresas colombianas tienen cabida en el mercado del continente africano.Sin embargo, reconoció que hay que entender el mercado país por país con el fin de enfocar de manera acertada las exportaciones o incluso la instalación de plantas en ese continente.Hay que recordar que el presidente de Kenia, William Ruto, y la vicepresidenta Francia Márquez, se reunieron en Nairobi para buscar cómo amplificar la participación del país latinoamericano en la Unión Africana (UA) y "explorar nuevas áreas de comercio, inversión y asociación" entre ambas naciones."Nuestra segunda jornada de trabajo en Kenia empezó con una reunión con el presidente Ruto, quien aseguró que será una apuesta para su país el hecho de que Colombia tenga una participación más activa y dinámica en la UA", señaló Márquez a través de su cuenta de la red social de Twitter.Este el segundo día de trabajo de Márquez en Kenia en una gira africana de ocho días que empezó Sudáfrica y cerrará el próximo jueves en Etiopía.La vicepresidenta ya se reunió este lunes con Gachagua, e instó a los países de África a trabajar de "manera conjunta" con el país sudamericano para promover el "canje de deuda" externa por "acciones de mitigación del cambio climático".Asimismo, ambos vicepresidentes firmaron siete acuerdos para potenciar las relaciones bilaterales en el terreno de la cooperación económica, la educación, la cultura, el turismo o la enseñanza del español.
Acaba de estrenarse la película sobre Napoleón Bonaparte de Ridley Scott. Los historiadores han puesto el grito en el cielo por sus errores y sus anacronismos. Pero que sea un pretexto para volver sobre esa época apasionante y desmesurada: esa especie de novela de aventuras que empieza con la Revolución Francesa. Aquí, en Calamares en su tinta, algo más sobre los orígenes de ese mundo sin igual.
Continúan los cuestionamientos sobre las declaraciones del comandante del ELN, alias 'Antonio García', de no querer hablar de la práctica del secuestro en la mesa de diálogos en México en su quinto ciclo.En entrevista con Blu Radio, la subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, Laura Bonilla, aseguró que las recientes declaraciones del comandante de la guerrilla intentan posponer los puntos de entrega de armas y la reincorporación.“Esa es una conversación que el ELN no quiere mantener y es un punto en la negociación que ellos se han negado a adelantar. Lo que está pasando es que esta coyuntura, el secuestro de Mane Díaz. Es decir, el país exige que se adelante ese punto y es justamente donde no se quiere llegar”, le dijo a Blu radio la subdirectora de Pares.Además, la subdirectora Bonilla aseguró que la entrega de armas ha sido una de las dificultades que ha tenido la mesa con el Ejército de Liberación Nacional.“El ELN no quiere hacer un proceso de entrega de armas tal cual como lo hizo las Farc, pero aún no se construye una figura o un mecanismo para esa entrega, aunque hay muchísimos ejemplos en el mundo de cómo se puede hacer que pueda ayudar a destrabar ese punto” sentenció.Entre los avances que ve la fundación en el proceso está el punto de participación que se fijó en anteriores ciclos.“Es arrogante”: exjefe negociador tras anuncio del ELN de no hablar de secuestroPor otro lado, el exjefe negociador con el ELN en la presidencia de Juan Manuel Santos, Juan Camilo Restrepo, aseguró que le parecen “arrogantes" las declaraciones que entregó el máximo cabecilla del ELN alias Antonio García, de no concertar mecanismos para que el grupo armado ilegal deje de ejercer la práctica del secuestro en este quinto ciclo de negociación que adelanta la guerrilla con el Gobierno nacional en México."Continúa con la arrogancia que han venido teniendo prácticamente todos los pronunciamientos recientes. ¿Por qué no se va a hablar del secuestro? Si en los protocolos que se firmaron con el ELN está muy claro desde México que uno de los compromisos que deben cumplir quienes están sentados en la mesa es el respeto al derecho internacional humanitario", mencionó.Además, Restrepo se refirió al nuevo rol que deberá asumir el nuevo comisionado de Paz, Otty Patiño, tras la salida del cargo de Danilo Rueda.Le podría interesar:
El domingo, 3 de diciembre, en Sala De Prensa Blu con Juan Roberto Vargas, estuvieron los periodistas y escritores colombianos Jorge Cardona y Camilo Chaparro, quienes hablaron de los operativos de hace 30 años para capturar a Pablo Escobar y del documental que realizó Caracol llamado ‘Los 500 años de Escobar, la vertiginosa caída del capo’."Los colombianos estamos expuestos a muchas versiones oficiales. Las historias las cuentan los ganadores", afirmó Cardona.El profesor e investigador Andrés Vecino dio detalles de cómo avanza el trámite de la reforma a la salud."Hay un tema difícil para quienes hemos seguido y escuchado a los diferentes actores de la reforma y es que a veces ellos mismos se contradicen", indicó.Por último, el médico psiquiatra Álvaro Franco Zuluaga, dialogó de los cuidados para la salud mental en épocas navideñas y año nuevo“Cambiar de ambiente, los que tienen la oportunidad de salir de la ciudad, descanso total y cambiar la rutina”, puntualizó.Escuche el programa completo aquí:
La Procuraduría General de la Nación a través de un fallo en primera instancia corroboró que Juan Carlos Vila Franco, exjefe de tecnologías de la información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, realizó un negocio jurídico sin cumplir con lo establecido por la ley para la ejecución de este contrato.Por dicha irregularidad, la entidad suspendió durante 12 meses al exfuncionario de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, tras haber omitido sus funciones de supervisor en el contrato 481 de 2017, que corresponde al negocio jurídico firmado con Mercado y Bolsa S.A.La Procuraduría confirmó que las funciones omitidas por Vila eran la de realizar la verificación del cumplimiento del contrato, específicamente las condiciones técnicas de este, en las que se encuentran los plazos y las previsiones pactadas, como la transferencia de conocimiento entre por las actividades.Por esta regularidad en contratación, Juan Vila ya no hace parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y además fue sancionado con una multa de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes.ANH anuncia paquete de estímulos para fomentar la exploración de petróleo y gasLa Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH , lanzó este viernes, 29 de septiembre, un paquete de estímulos para fomentar la exploración de petróleo y gas en el país en los contratos vigentes.Desde el inicio del Gobierno de Gustavo Petro, la apuesta ha sido aprovechar los contratos actuales en lugar de firmar nuevos contratos.“Requerimos gas. Tenemos yacimientos de gas y queremos viabilizar los e incorporarlos en el menor tiempo posible”, dijo la presidenta de la ANH, Clara Guatéame.Las proyección actual de la propia ANH señaló que las reservas de gas alcanzan para 7.2 años, sin embargo, el país tendría que comenzar a importar desde el 2026 porque en el ese punto la producción local será insuficiente para las necesidades.Le podría interesar:
Después de que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunciara la llegada al país del fenómeno de El Niño, las autoridades en Medellín enviaron una serie de recomendaciones para los habitantes.Teniendo en cuenta que en los próximos días la temperatura en la ciudad va a aumentar, Laura Duarte, directora del Dagrd explicó que "el aumento de temperatura nos puede llevar a que en algunos puntos de la ciudad tengamos altas susceptibilidad para incendios de cobertura vegetal. En lo que va corrido del año hemos atendido 185 casos".Dentro de las recomendaciones entregadas se pide a los habitantes de Medellín, sobre todo de las laderas urbano-rurales, que no hagan quemas en zonas verdes, no dejar basura en zonas boscosas, no arrojar vidrios en estos lugares y apagar completamente las fogatas.De igual manera, a las personas se les pide cuidar muy bien su hidratación cuando estén expuestas a las altas temperaturas, esto para evitar problemas de salud como los golpes de calor y usar bloqueador solar.Finalmente, desde el Dagrd advierten que la temporada puede extenderse hasta el mes de enero.Le puede interesar: