En La Mojana podría haber acuerdo este martes para que se levante la protesta sobre el puente San Jorge, entre Caucasia y Planeta Rica, que tiene más de 4 mil vehículos represados en la zona.Todo depende de los avances que logre demostrar Javier Pava, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastre, a los 3.000 campesinos con los que se reúne para demostrar que tiene listo el contrato con el que se habilitarán las obras para iniciar el cierre del boquete de cara é gato, que cumple 18 meses. Así lo señala el líder de la manifestación Arnulfo Betancourt."En este momento lo que necesitamos es que nos digan quien es el contratista y cuándo inician los trabajos. Que nos muestren el contrato. Eso es viendo para creer porque como todo ha sido promesas y acuerdos incumplidos, lo que queremos es que ahora sí haya hechos y no más incumplimientos", señala el líder. La reunión inició hacia las 9:30 de la mañana, con el acompañamiento de Pava, de Lilia Solano, viceministra nacional para el diálogo social, y otros funcionarios del Gobierno, con los que buscan establecer una ruta de apoyo y acuerdos por La Mojana. De acuerdo con los manifestantes, aún no hay explicaciones por la no ejecución de trabajos en meses anteriores, pese a que se habían realizado compromisos para iniciar el cierre del boquete de cara é gato, el cual permitió la entrada de las aguas del río Cauca, durante la temporada invernal del 2021. Le puede interesar:
Atascados en la troncal que conduce a la Costa Atlántica a la altura del departamento de Córdoba, al igual que otros camiones que están cargados de verduras, hortalizas y ganado, se encuentran los vehículos que transportan el gas natural de EPM hacia el Urabá antioqueño por cuenta de los bloqueos que adelantan desde hace cinco días los habitantes de La Mojana.Son en total 74.539 los habitantes de Arboletes, San Juan de Urabá, Carepa, Turbo, Chigorodó, Necoclí, Apartadó, Mutatá y San Pedro de Urabá los afectados, al punto que han debido acudir como en los viejos tiempos a cocinar en leña."Estamos cocinando con leña y estufas eléctricas, mientras que a los restaurantes les ha tocado comprar estufas de gas propano, porque gas propano sí hay a la zona", contó Luis Andrade, Habitante de Arboletes.Esto sin contar con los alimentos que se están perdiendo y que están llevando a que, por ejemplo, se reporta desabastecimiento de algunos productos en algunos municipios o el cierre de los puntos de venta de gas natural en Urabá, lo que al final podría tener impactos negativos en el bolsillo.Le puede interesar: 'El Camerino'
Cada hora un transportador pierde, en promedio, 100.000 pesos por tener su camión o tractomula parada. Esto sin contar con lo que representa que se dañen las hortalizas, verduras o la mercancía que transportan por los bloqueos en La Mojana.Preocupa que ya son cuatro días de bloqueos en la troncal que conduce a la Costa Atlántica, a la altura del puente San Jorge, lo que podría seguir incrementando los sobre costos para los transportadores que piden al Gobierno hacer presencia en la zona para evitar vías de hecho."Se van prolongando los tiempos de las protestas y eso puede generar, lo que ya vivimos en el Bajo Cauca el año pasado, con la ausencia del Gobierno, que se presenten saqueos y afectaciones a los transportadores de carga", expresó Felipe Muñoz, director de Colfecar en Antioquia.Quienes también están viviendo un verdadero calvario por cuenta de los bloqueos son las personas que se encuentran atrapadas en la vía, como es el caso de Dairo Peláez y su familia que viajaron desde Luruaco, Atlántico, al departamento de Antioquia a inicios del 2023 y esta semana, cuando pretendían regresar, no consiguieron hacerlo.Al llegar a Caucasia, en el Bajo Cauca antioqueño; un municipio que está ubicado a unos 20 kilómetros del puente de San Jorge donde permanecen concentradas las comunidades de La Mojana, se encontraron con una eterna fila de vehículos y con la noticia de que la Troncal a la Costa está cerrada por lo que no tuvieron otra opción que buscar hotel en esta localidad, mientras reabren la vía."Estamos en Caucasia desde el miércoles, llevados del hijuemadre. Hasta ahora gracias a Dios nos estamos quedando en un hotel, pero ya se nos está acabando el dinero y necesitamos llegar a nuestro hogar pronto", indicó Dairo Peláez, quien se encuentra a la espera de la reapertura de la vía.Como consecuencia de los bloqueos, EPM informó que hay desabastecimiento de gas natural en Arboletes, Carepa y San Juan de Urabá. Sumado a eso, en Nechí, Bajo Cauca antioqueño, ya se reporta escasez de combustibles en sus estaciones y de algunos víveres.Le puede interesar: 'El Camerino'
El aumento del precio de productos y alimentos, que ha desencadenado el paro indefinido en La Mojana, empieza a pasar factura en algunas frutas y verduras, como por ejemplo la Patilla y el Melón que, aunque no están escasos, sí han registrado una variación en su costo de hasta el 30% en las plazas de mercado de Barranquilla.Pedro Ramírez, presidente de la Asociación de Comerciantes Unidos por Barranquillita, aseguró que aunque es típico de esta temporada que se aumenten los costos, debido a la poca oferta, frente a la alta demanda, la situación en La Mojana ha generado que la variación se presente en la mayoría de los productos.”Hay que tener en cuenta la temporada por la que estamos atravesando, dado que a muchos comerciantes ya se les están acabando sus reservas en las plazas de mercado de Barranquillita. Tenemos una alta demanda y poca oferta, a lo que también se suma la situación en La Mojana, lo que aumenta el costo de los productos por el incremento en el valor de los fletes”, expresó Sin embargo, un parte de tranquilidad entregó la Gran Central de Abastos de Barranquilla respecto al abastecimiento de otros productos y alimentos de primera necesidad, sobre todo aquellos que vienen directamente desde la subregión de La Mojana como la yuca, el ñame, que no han tenido incidencia en su precio.Leonardo Mulford, gerente comercial de Granabastos, aseguró que los camiones y tractomulas se han visto obligados a tomar vías alternas para llegar hasta la Central de Abastos, lo que ha permitido que sigan ingresando habitualmente los lunes, miércoles y viernes.Es así como Mulford señala que, muy a pesar de que los camioneros toman vías alternas, lo que aumenta el costo de los fletes, productos como el durazno, el limón tahití, la papa pastusa, el pimentón, las alas de pollo, la habichuela, el repollo, entre otros, han bajado su precio hasta en un 40%, al que se suman la cebolla y los huevos.“Esto es un fenómeno que se está presentando en la Gran Central de Abastos del Caribe, ya que muy a pesar de que los camioneros han tomado esas vías para llegar al Caribe, sí hemos registrado un descenso en materia de precios en muchos productos, que oscilan entre el 20% y el 50%”, confirmó Mulford. Le puede interesar este contenido:
Este viernes se cumplen tres días de bloqueos en La Mojana por cuenta de la comunidad que exige respuestas contundentes del Gobierno Nacional sobre el cierre de Caregato. Las manifestaciones se cumplen en el puente San Jorge y esta mañana se conoció que se bloqueó El Viajano hacia San Marcos, Sucre y Sahagún. En Blu radio Arnulfo Betancourt, representante de productores en La Mojana, habló sobre las movilizaciones y bloqueos en la zona. Además, afirmó que, de no tener respuestas, se está programando otro bloqueo en El Bongo vía hacia Barranquilla y en la vía a Urabá, a la altura del corregimiento de Santa Lucía, vía Arboletes."Ya completamos el tercer día en el sitio y continuará hasta que haya solución que aspiramos todo los mojaneros, el cierre de caregato. Esta manifestación pacífica es permanente. Pedimos es que ordenen rápido, con un documento que certifique que hay un contratista que iniciará obras de inmediato, de lo contrario no nos vamos de aquí. No somos manifestantes ni estamos enseñado a esto, pero nos tocó hacerlo obligados", indicó Betancourt.Por la manifestación Henry Cárdenas, presidente de la Federación de Trasportadores de Carga, habló sobre los vehículos que tiene represados en dichos bloqueos y la afectación que genera por los productos que llevan consigo."Podemos sumar más de 2.500 vehículos de carga y 2.000 conductores sobre las vías. Llevan productos de importación y exportación hacia la costa, o a Bucaramanga. Hay muchos productos perecederos, que pueden aguantar máximo dos días, pero el lío es que, en medio de este revuelto, que la gente de alborote y empiecen a descargar carros y a vandalizar y ahí es donde nosotros perdemos mucho dinero. Vender los productos no, eso no se vende tan fácil, no se puede, no es legal", afirmó Cárdenas.De acuerdo con Cárdenas, sectores como la ganadería y el tema de combustibles serían solo algunos de los afectados."Todo se empieza a escasear y todos vamos a salir perjudicados", afirmó Cárdenas.Escuche la entrevista completa aquí:
La manifestación de los campesinos de La Mojana completa ya al menos tres días con bloqueo del puente San Jorge, lo que no permite el tránsito desde Medellín hacia Córdoba ni viceversa y hay decenas de vehículos de carga represados en la troncal a la costa.Esta situación ya tiene con escasez de combustibles y alimentos al municipio de Nechí, Antioquia, pues sus dos únicas vías de acceso para camiones de carga están cerradas por la protesta, alertó su alcalde Marcos Madera."Las tres bombas que tenemos en nuestro municipio, en zona urbana, están en este momento sin combustibles. Los comerciantes de las verduras y abarrotes ya se están encontrando perjudicados", manifestó el mandatario local.Las autoridades locales en el Bajo Cauca esperan que el Gobierno llegue a acuerdos con los manifestantes para que se reanude el transporte porque se podría profundizar una crisis si los bloqueos persisten.Le puede interesar: 'El Camerino'
De manera indefinida campesinos y líderes de la región de La Mojana tienen bloqueada la vía entre Antioquia y la región Caribe, sobre el puente san Jorge en la apartada (Córdoba), una situación que prontamente podría generar desabastecimiento de algunos alimentos que provienen del interior del país, hasta que no haya claridad sobre las obras para el cierre del boquete de ‘cara é gato’.Pero los mojaneros no solo están rebosados de agua sino también de impaciencia y por eso tildaron de “charlatán” al director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, luego de que este les enviara una comunicación en la que les aseguraba que ya inició el proceso contractual para trasladar la maquinaria necesaria para las obras.“Esa es una charlatanería”, dijo Rodrigo García Berrío, uno de los voceros de la manifestación, para quien ya ha habido demasiadas promesas y pocas acciones.Liliana Navarro, vicepresidente de Codemojana, dijo que ya no le creen a las palabras sino a los hechos.“Aquí estamos y vamos a permanecer hasta que se vean realmente los trabajos en la zona. Estamos cansados de acuerdos y promesas y no vamos a desbloquear”, indicó la lideresa. Pese al cierre de la vía, la líder señaló que tienen un corredor humanitario por el que permiten el cruce de ambulancias y carros fúnebres.La llegadaA bordo de más de 60 buses, 500 botes y 100 carros particulares llegaron ayer unos 2.000 manifestantes que hasta con vacas en mano cumplieron su cita para garantizar alimentos para las ollas comunitarias, mientras reclaman el urgente cierre del boquete de caré e gato, que desde hace 18 meses tiene a 11 municipios de esta subregión bajo el agua.Se espera que en el transcurso del día lleguen más buses desde los municipios afectados y el eventual traslado de varios de estos hacia la vía que conduce al Urabá antioqueño, para bloquear la vía en zona próxima al sector de Santa Lucía, en el municipio de Arboletes.Le puede interesar:
En 40 buses, 500 botes de la región, canoas de las usadas para transportar el arroz y que tienen una capacidad para movilizar unas 100 personas, además de camiones y vehículos particulares, empezaron a desplazarse desde las 3:00 de la madrugada los habitantes de los 11 municipios que conforman la subregión de La Mojana hacia el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada, sur de Córdoba.Esto, para dar inicio al paro indefinido con el que le exigirán al Gobierno Nacional el cierre del boquete de Caregato.Son más de 2.100 personas las que esperan se reúnan en el punto para bloquear la vía que comunica la costa Caribe con el centro del país hasta que el Gobierno Nacional les plantee un cronograma definido sobre el inicio de los trabajos de cierre del boquete que abrió el río Cauca el 27 de agosto del año 2021 y que mantiene, desde entonces, bajo el agua cientos de hectáreas de cultivo y habitantes de esta subregión.Los mojaneros dicen estar preparados para permanecer en el sitio el tiempo que sea necesario, al punto que tienen garantizada la alimentación con el sacrificio de vacas que han sido donadas, varios bultos de arroz y hasta hamacas para dormir.Arnulfo Betancourt García, representante de la mesa de seguimiento con el Gobierno sobre La Mojana, afirmó que después de cuatro aplazamientos se vieron obligados a ir a las vías de hecho.“Hay representación de los 11 municipios que conforman La Mojana al sitio donde vamos a hacer el plantón indefinido, mientras el gobierno nos da solución definitiva con contratación a la mano, porque ya perdimos la fe y la credibilidad. Si vemos que hay un contratista asignado que nos diga que ya tienen fecha del inicio de las obras, levantamos el cierre”, puntualizó Betancourt.Policía y Ejército están brindando acompañamiento a los manifestantes para evitar que se registren alteraciones del orden público.Le puede interesar este contenido:
Dispuestos a permanecer los días que sean necesarios en el puente San Jorge, a la altura del municipio de La Apartada, en zona limítrofe entre el sur de Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño, estarán los habitantes de La Mojana para exigir al Gobierno Nacional que envíe cuanto antes la maquinaria amarilla, prometida el pasado mes de diciembre, con el objetivo de arrancar las obras del cierre del boquete de Cara e' Gato, abierto por el río Cauca desde el pasado 27 de agosto de 2021.Aníbal Janna, vocero de la Asociación del Pacto Por La Mojana, alega que la comunidad de los 11 municipios afectados en La Mojana por las aguas del río Cauca, en los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba y del norte de Antioquia, saldrán este 25 de enero a bloquear la Troncal del Caribe para exigirle al Gobierno que no dilate más el cierre de 'Caregato', contemplando otras vías en las que también puedan protestar."La única forma de evitar esta protesta social indefinida es que el Gobierno Nacional venga a La Mojana con los contratos firmados y comience a llegar la maquinaria amarilla al sector de Cara e' Gato para arrancar los trabajos para levantar la protesta, de lo contrario, no tenemos otra alternativa", explicó Janna.Asimismo, también señaló que: "Ya nosotros no queremos más reuniones para que nos vengan a llenar de mentiras, así que la comunidad está cansada de promesas que se las ha llevado el viento y queremos que nos cumplan con las obras que estamos solicitando desde el año 2021, cuando las aguas del río Cauca entraron a nuestros municipios".La comunidad asegura que están dadas las condiciones para iniciar las obras del boquete de Cara e' Gato, dado que el nivel del río Cauca ha bajado. Sin embargo, sostienen que son dos meses los que tienen antes de que reaparezca nuevamente la temporada invernal en este primer trimestre de 2023.
Debido a las molestias por las constantes dilaciones del gobierno para la ejecución de obras que permitan cerrar el boquete de Cara e Gato, ubicado en el municipio de San Jacinto del Cauca, cientos de campesinos y ganaderos decidieron bloquear este miércoles el paso vial por el puente San Jorge, entre Caucasia (Antioquia) y Planeta Rica (Córdoba). La situación está generando represamiento en la zona de camiones transportadores de alimentos y contenedores, pero lo que aseguran los líderes del encuentro es que están dispuestos a permanecer en la zona hasta la noche, pues la crisis no da espacio a nuevos plazos sin cumplimiento. "Yo, a mi 62 años, creí que nunca me iba tocar hacer una protesta. Nos tocó obligados salir de la finca para protestar", señaló uno de los líderes de la manifestación. Hasta el gobernador de Córdoba, Orlando Benítez, usó sus redes sociales para enviar un mensaje al Gobierno en el sentido de solicitar urgentes acciones en la zona, de la que recientemente salieron los ingenieros militares enviados para hacer estudios, pues los mismos advirtieron que carecían de las herramientas para realizar trabajos en la zona. "Cara e gato no está dentro de Córdoba, pero hoy somos víctimas de ese desbordamiento prolongado y damnificados en gran proporción por las aguas del Río Cauca y Rio San Jorge. La preocupación justa del Pueblo de la Mojana hoy conlleva a elevar la voz nuevamente. Necesitamos respuestas", indicó el mandatario. Lo que aseguran los campesinos que están protestando en la zona es que las lluvias que llegaron con el nuevo año está permitiendo el avance de las aguas nuevamente sobre zonas que ya se estaban secando, lo que está desplazando a cientos de familias de sus casas hacia cambuches improvisados al lado de la carretera. A esto se suma la pérdida de más de 1.000 hectáreas de patilla, melón y ahuyama, las cuales quedaron completamente bajo las aguas en las últimas dos semanas. Le puede interesar:
La reforma a la salud que ha propuesto la ministra Carolina Corcho ha generado un revuelo en Colombia; el documento que será presentado en el Congreso de la República ha generado ciertas dudas sobre el futuro de las EPS en el país.En diálogo con Paula Acosta, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, aseguró que es preocupante el desconocimiento del Gobierno nacional sobre el futuro de la salud; la situación no es una discusión si la ministra es mujer o no, sino de qué papel está asumiendo el Estado para las EPS.“Hay cuatro mujeres dentro de la cabeza del gremio de las EPS del régimen subsidiado. El tema acá no es el género, el tema es abrir espacios para abrir conversaciones técnicas y en torno al tema de la salud, esta es la responsabilidad que tenemos con todos estos usuarios de salud”, dijo.Acosta reveló que diferentes actores del sector de salud han asistido a diversos espacios propuestos por el Senado y el Ministerio de Salud en donde les han mostrado la reforma que tienen lista para el país.“La reforma a la salud tiene varios puntos: la eliminación de las EPS en el sistema, que nos preocupa mucho más allá de la labor gremial en este punto de la vida y cuando hemos participado diferentes orillas de salud hemos verificado lo importante que es tenerlas (…) Este es un balance que tenemos que valorar, ver que tenemos que quitar y cambiar porque las cosas no son perfectas. Sobre este diagnostico es identificar cada problema, es decir por qué y cómo podemos solucionarlo”, puntualizó.Durante la administración del expresidente Iván Duque se eliminaron 13 EPS, mientras que, en el Gobierno Petro se ha hecho lo mismo con 4; lo que da como resultado 13 millones de personas que han sido trasladas y Supersalud ante esto puede tomar una decisión, afirmó la presidenta de ACEMI; pero estas decisiones se toman sin tener en cuenta que corren un riesgo y dejan una deuda en el Estado y seguir haciéndolo puede generar más problemas en el flujo del presupuesto en la salud.“No hay en este momento quién pueda reemplazar esas necesidades que puedan suplantar las EPS para la salud de los colombianos. Creo que acá hay una oportunidad que no podemos desechar, sino mejorar (…) En Bogotá se concentra gran parte de todos los especialistas, tenemos que generar una conciencia regional de cómo podemos formar médicos especialistas que vuelvan a sus regiones de origen”, añadió.Acosta aseguró que los prestadores atienden a los usuarios, pero no significa que las EPS no corran riesgos en salud; hay dos datos puntales: el balance consolidado de Supersalud para estas es de –5.1 billones y el de las IPS es +19 billones de pesos, y esto sucede porque les dan una prima (UPC) que dice que como asegurador tiene garantizar los servicios de salud: “Si eso es mayor, maravillosa, pero si es menor, usted desde el patrimonio tiene que responder”.Por parte de ACESI consideran que las EPS son un debate que tiene ser analizado a mayor detalle, pues su rol sigue siendo importante, además, Acosta dijo que por parte de la ministra de Salud, Carolina Corcho, les aseguraron que no habrán cambios en la medicina prepagada.Conozca las funciones de las EPS en Colombia y su futuro con la reforma a la salud:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este martes, 31 de enero, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.El número ganador de Dorado Mañana es 0146, según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: 146Tres primeras cifras: 014Cuatro cifras: 0146Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Dorado Mañana.Escuche el podcast Oración al amor:Le puede interesar:
Turistas, comerciantes y empleados de Provenza y Parque Lleras en Medellín insisten en que persiste la mendicidad de comunidades indígenas, con menores de edad, a pesar de los operativos adelantados por las autoridades.Aunque en las últimas horas la Alcaldía de Medellín, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Policía Nacional han hecho operativos la comunidad, los turistas y los comerciantes de la zona exclusiva de la ciudad advierten que por cada esquina o aceras que se pase, se observa una mujer indígena con un niño en brazos con fines lucrativos, por lo que advierten que la problemática está lejos de terminar, según relató Marcela Velázquez, una de las comerciantes del sector.“La verdad todos los días es frecuente ver a las indígenas pidiendo con los niños, a los venezolanos, eso se ve sobre todo con los extranjeros por acá pidiendo plata”, relató.Gloria Garzón, turista bogotana que está de visita por la ciudad también ha sido testigo de la problemática: “Pues si, muchos niños en las calles con su mamá, están viviendo, durmiendo y los por ahí en abandono”.En el último operativo realizado para combatir y controlar la mendicidad, el equipo interdisciplinario identificó un total de 26 menores de edad en posible estado de vulneración, varios de ellos pertenecientes a la población indígena que frecuenta El Poblado.Ante estos resultados, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero fue enfático en catalogar el uso de los menores de edad para pedir dinero como un delito.“Las personas que utilicen niños para pedir plata eso es instrumentalización de menores, esos niños que deberían estar en los colegios y que estas personas así sean indígenas los utilizan para pedir plata, deben pasar a buen manejo del Icbf”, aseguró el mandatario local.Por último, el alcalde Quintero pidió a los adultos responsables de estos niños que acaten las normas, incluyendo la que prohíbe la instrumentalización de las niñas, niños y jóvenes.Le puede interesar:
En próximos días comenzará a funcionar en Bucaramanga un moderno sistema de cremación de mascotas que cumple con todos los estándares nacionales e internacionales solicitados por las autoridades para la prestación de los servicios funerarios para perros y gatos.“Desde hace cuatro años comenzamos a ofrecer servicios funerarios para las mascotas en Santander. Sabemos lo sensible que es el tema cuando mueren nuestras mascotas. Eso genera un problema para las familias que acogieron al perro o al gato como un integrante más. Por eso decidimos construir un sistema de cremación que cumple con todas las especificaciones de salubridad y ambientales. La idea es ofrecer un servicio completo para acompañar a nuestras mascotas hasta el último momento después de su muerte”, manifestó a Blu Radio, José Mauricio Martinez, gerente de Jardines La Colina, empresa que tiene 51 años de experiencia en temas funerarios.Manifestó el empresario que en la parte sur del Parque Cementerio La Colina, ubicado en la vía a Lagos del Cacique, se encuentra la sede construida “para despedir a nuestras mascotas”.“Nosotros le entregamos las cenizas de la mascota a la familia que se encargará de su destino final. En nuestro club de mascotas hay más de 1.000 animales afiliados. Por el momento no estamos ofreciendo el servicio de bóveda”, aseveró el gerente de Jardines La Colina.Este es el primer sistema de cremación certificado en Santander para el manejo funerario de mascotas que mueren en el departamento.
Terminaron la reunión sobre las 10:00 a.m. los representantes de los conductores de buses de servicio público del municipio de Soacha con el alcalde del municipio, Juan Carlos Saldarriaga, en la que estaban buscando soluciones respecto al cese de actividades indefinido que comenzaron este martes 31 de enero sobre las 4:00 de la mañana.¿Qué decidieron? Terminaron el paro de los conductores de buses en Soacha, acordando una tarifa de $2.500 provisional mientras que los transportadores le definen a la administración municipal los parámetros y argumentos para que esta se mantenga o se modifique, a través de una mesa de diálogo que estará instalada hasta el próximo viernes.“Después de esta mesa el primer acuerdo es que las tarifas se van a mantener como ellos las tienen hoy que es el corredor Urga o Bogotá - Soacha $2.500 y el servicio urbano $1.300. Tenemos desde hoy una mesa técnica de trabajo para soportar de dónde sale esta nueva tarifa”, indicó Juan Carlos Saldarriaga, alcalde de SoachaEl próximo viernes, 3 de febrero, de acuerdo con el alcalde, quedará definida la tarifa fija de transporte que regirá en Soacha, soportada en la norma y la ley que establece cuáles son los parámetros para la estructura tarifaria de servicio público para los usuarios en Soacha.Cristina Bustos, representante de los conductores de servicio público, indicó que la Alcaldía debe tener en cuenta los incrementos que han tenido los insumos como la gasolina, las llantas, los aceites y demás elementos que necesitan para seguir funcionando. Además, destacó que en ningún momento están imponiendo tarifas abusivas, ya que el incremento que hicieron ellos fue basado en los incrementos que se aplicaron en las tarifas de transporte de TransMilenio.