Obligada a colocarse a último minuto un saco para premiar a la selección Colombia de baloncesto en silla de ruedas en los Juegos Parapanamericanos de Santiago de Chile 2024, se vio la gobernadora Elsa Noguera, luego de que la aerolínea en la que viajó (Latam) dejara olvidada su maleta en Bogotá y que, desde la organización del evento, le manifestaran que su atuendo no se ajustaba a los protocolos del mismo.Pese a que la mandataria optó, en primera medida, por colocarse una camiseta de un miembro del voluntariado, con ésta no le permitían bajar al Polideportivo 1 del Estadio Nacional de Santiago de Chile.Siendo así, uno de los asistentes se solidarizó con Noguera y decidió prestarle un saco para improvisar la 'pinta' y poder colgarle las medallas de plata a los competidores, quienes se enfrentaron a Estados Unidos pero, pese a los esfuerzos, el equipo norteamericano resultó ganador con un marcador de 81-45, derrotando al combinado nacional.Aunque la gobernadora del Atlántico vivió un incómodo momento por varios minutos durante este sábado, manifestó a través de su cuenta de X: “¡Orgullosa de nuestra selección Colombia de Baloncesto en silla de ruedas! Aprovechando mi visita a Chile, pude verlos disputar una emocionante final frente a Estados Unidos en el Polideportivo del Estadio Nacional de Santiago y premiarlos con la medalla de plata”.Finalmente, este domingo la gobernadora del Atlántico recibirá la bandera de los Juegos Parapanamericanos 2027 pero, no lo hará con la chaqueta de paño, sino con ropa nueva que se vio obligada a comprar, mientras desde Bogotá le envían su maleta junto al equipaje de varios miembros de la delegación que también fueron olvidados.Le puede interesar:
Comenzó el Black Friday en Colombia, los días de descuentos que buscan dinamizar la economía del país invitando a más personas a invertir en bienes y productos, o incluso algunos vuelos baratos. Este 2023 será del 24 al 26 de noviembre esta ola de rebajas, que inicialmente apareció en Estados Unidos a mitad del siglo XX.Durante el Black Friday, los descuentos son notables en vísperas de diciembre para que más hogares adquieran bienes y servicios antes de que algunos suban de precio por temporada. En Colombia llegó en 2014 y desde entonces ha sido todo un éxito, pues potencia anualmente la economía y las ventas de miles de negocios.Por eso varias aerolíneas habilitaron descuentos en vuelos desde 69.000 pesos, como es el caso de Wingo para viajes entre el 15 de enero y 12 de junio de 2024 con un total de 10.000 sillas habilitadas; además de un descuento de 88 dólares en vuelos internacionales."Con el objetivo de fomentar una mayor demanda de viajes, Wingo se suma a la temporada de promociones con su campaña Black Fly Wingo, la cual estará vigente hasta el próximo lunes 27 de noviembre de 2023", indicaron de la empresa.Por su parte, Avianca lanzó la campaña 'Red Friday' en donde los tiquetes aéreos también estarán sobre los 69.000 pesos en recorridos nacionales y en 88 dólares en recorridos internacional a destinos como Ecuador, Curazao, Panamá, Guatemala, Estados Unidos o España.Lo mismo por lado de Latam, que hasta el 27 de noviembre tendrá vuelos desde los 69.000 pesos a destinos nacionales con una amplia oferta de recorrido a nivel nacional, como lo son ciudades capitales como Pereira, Medellín, Cali y Armenia.Iberia también se sumó a esta tendencia para que latinos puedan llegar a Europa o volver a sus hogares con vuelos sobre los 500 euros en adelante. "Los clientes de Iberia pueden comprar vuelos para viajar desde y hacia Latinoamérica de una forma más económica", dijeron.La mayoría de promociones estarán presentes de forma digital, por lo que recomiendan tener una tarjeta de crédito o debita, y saber usar métodos de pago como PSE, Efecty y Baloto para hacer la cancelación de los productos.Le puede interesar
Desde el pasado viernes, 17 de noviembre, el aeropuerto El Dorado en Bogotá ha enfrentado una serie de reprogramaciones y cancelaciones de vuelos por parte de diversas aerolíneas, entre ellas Latam y Avianca. Las condiciones climáticas adversas y la reorganización del tráfico aéreo han afectado a miles de usuarios, generando quejas a través de las redes sociales. Algunos vuelos fueron cancelados con tan solo media hora de anticipación, lo que ha causado inconvenientes para los pasajeros.La situación alcanzó uno de sus puntos más críticos el miércoles, 22 de noviembre, cuando un aguacero acompañado de granizo complicó aún más las operaciones aeroportuarias. Para entender el por qué de estos retrasos, Joaquín Burgos, gerente de Aeropuertos de Latam, dio explicaciones en Mañanas Blu.Según Burgos, la principal razón de los retrasos ha sido un fenómeno climatológico fuerte en Colombia, afectando tanto a la ciudad como a sus alrededores. Cambios en los patrones de viento y problemas operacionales, incluyendo un aumento en el volumen de vuelos, han contribuido a la complejidad de la situación. El viernes pasado, el aeropuerto El Dorado experimentó una situación particularmente desafiante, con un número de operaciones que superó significativamente su capacidad habitual.Joaquín Burgos también explicó cómo los vientos cruzados afectan las operaciones normales del aeropuerto. Cuando estos vientos impiden los aterrizajes y despegues en paralelo, los aviones deben realizar giros adicionales sobre la ciudad, limitando la capacidad del aeropuerto para manejar múltiples operaciones simultáneas. Este factor, combinado con las condiciones climáticas adversas, ha contribuido a la acumulación de retrasos."El Dorado tiene dos pistas. Cuando el avión está en procedimientos normales, el viene operando occidente - oriente, es decir, de Mosquera hacia los cerros. Como tenemos dos pistas, se pueden operar ambas y las aproximaciones se pueden hacer, digámoslo así, en dos paralelas. Entonces puede tener dos aviones aproximándose al aeropuerto cuando hay vientos cruzados. Normalmente, el procedimiento que se debe hacer por temas de seguridad para que el avión no se vea impactado ni corra riesgo de que el viento lo saque de la pista. El avión debe girar hacia la ciudad, entrar, por decirlo así, hacia la ciudad y aterrizar en sentido contrario, de los cerros hacia Mosquera", dijo. La incertidumbre generada por estos problemas ha preocupado a los viajeros que planean desplazarse durante las festividades del 24 y 31 de diciembre. “Puede que haya novedades como las que hemos tenido esta semana, pero podemos tener la tranquilidad. Desde Latam damos la garantía de que todos los viajeros podrán realizar sus viajes sin problemas, siempre y cuando estén dentro de la capacidad de Latam. Un tema como el clima es algo que está fuera de nuestro control", afirmó Burgos.
Este viernes la aerolínea LATAM anunció que, debido a una reorganización del tráfico aéreo en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, los vuelos programados para la tarde y noche podrían experimentar retrasos, reprogramaciones e incluso cancelaciones.Avianca también emitió un comunicado alertando sobre posibles demoras de hasta cuatro horas en algunos de sus vuelos. La aerolínea aconsejó a los pasajeros mantenerse informados sobre el estado de sus vuelos a través de la página web o la aplicación móvil.Según fuentes consultadas por Blu Radio, la situación se originó porque El Dorado, que operaba con menos vuelos, se encontraba con una capacidad declarada por la Aeronáutica Civil que superaba el estudio de capacidad del aeropuerto (74 operaciones), según las directrices de la IATA. Esta disparidad desencadenó complicaciones operativas.Además, mientras la Aerocivil implementa algunas de las medidas que le recomendó la IATA, esto puede tomar un tiempo y también requerirá de una reorganización aérea.Ante esta discrepancia, la Aerocivil implementó un programa que retiene todas las aeronaves, tanto en Bogotá como en ruta hacia la ciudad, asignándoles nuevos horarios de salida, ya sea en 5 minutos, 15 minutos o incluso después de 1 o 2 horas.Las aerolíneas se ven afectadas en sus itinerarios, ya que, a pesar de tener una operación sincronizada, no pueden despegar o aterrizar en Bogotá hasta que la Aerocivil asigne los nuevos turnos, debido a la insuficiencia de puentes de abordaje disponibles.Y es que este programa se declaró para las temporadas “winter” (invierno) 2023 (desde marzo de 2023 hasta marzo del 2024) y “summer” (verano) (que va hasta septiembre del otro año), que es cuando hay más viajeros desplazándose.Esto implica que al menos hasta septiembre del 2024 se puedan presentar demoras, retrasos o en el peor caso cancelación de los vuelos. La Aerocivil deberá tomar las medidas respectivas.Vea también
Latam Airlines Colombia anunció que a partir del próximo 1 de diciembre, inaugurará la ruta Bogotá-Caracas, ofreciendo tres frecuencias semanales y una oferta de más de 2.000 sillas mensuales para satisfacer la creciente demanda de conectividad entre Colombia y Venezuela.Esta nueva ruta, que funcionará los días miércoles, viernes y domingo, utilizará modernas aeronaves Airbus 320 con una capacidad para transportar a 174 viajeros, incluyendo 12 asientos en la lujosa cabina Premium Economy y 162 en Economy.El constante flujo migratorio de los últimos años ha resultado en la presencia de más de dos millones de venezolanos en Colombia, quienes demandan opciones adicionales de conectividad.Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Airlines Colombia, destacó la importancia estratégica de esta nueva ruta: "El inicio de operaciones hacia Venezuela es un hito muy relevante para fortalecer nuestra red internacional desde Colombia y se ha logrado gracias al trabajo conjunto con las autoridades aeronáuticas de los dos países, quienes han dado viabilidad a una operación que es necesaria y estratégica para ambas naciones."Los vuelos ya están disponibles para la venta en todos los canales de Latam y en agencias de viaje. Los vuelos partirán de Bogotá a las 11:45 y regresarán a las 16:15 desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía. Esta nueva ruta no solo facilitará los viajes entre Colombia y Venezuela, sino que también brindará a los pasajeros venezolanos acceso a la amplia red doméstica de Latam Airlines Colombia, compuesta por 29 rutas que conectan 16 destinos nacionales. El Grupo Latam ya incursionó en el mercado venezolano el pasado 1 de agosto, con el lanzamiento de la ruta Lima-Caracas a través de su filial Latam Airlines Perú, ofreciendo siete vuelos semanales. Esta iniciativa responde a las crecientes necesidades de conectividad generadas por el flujo migratorio de venezolanos en toda Latinoamérica.Le podría interesar:
Latam Airlines anunció medidas para los pasajeros afectados por el paro de taxistas que paralizó la ciudad de Bogotá en la noche del martes, 25 de octubre, y la mañana de este 26 de octubre.Debido a esta situación, los pasajeros con vuelos programados para este miércoles desde, hacía o vía Bogotá tienen las siguientes opciones:Cambio de fecha: los pasajeros pueden cambiar la fecha de su viaje sin incurrir en penalidades ni diferencias tarifarias, aunque están sujetos a la disponibilidad de asientos en la misma cabina en la que adquirieron su tiquete.Cambio de destino: también se ofrece la posibilidad de cambiar el destino, con la diferencia tarifaria correspondiente y según la vigencia del boleto.Los pasajeros que deseen realizar reprogramaciones pueden hacerlo a través de la aplicación móvil de Latam o en su sitio web oficial, sección "Mis Viajes". Además, se han habilitado líneas de contacto en Bogotá al (1) 745 2020 y la línea gratuita nacional 01 800 094 9490.Se recomienda encarecidamente a todos los pasajeros que revisen el estado de sus vuelos a través de la página web de Latam o la aplicación móvil de la aerolínea, utilizando el servicio "Estado de Vuelos".Le puede interesar:
Después de durar 18 minutos en el aire desde que despegó del aeropuerto El Dorado en Bogotá, un avión de Latam, que operaba el vuelo LA4061 en la ruta Bogotá - Cali, tuvo que volver a la capital del país por cuenta de un problema técnico.Según la aerolínea, la aeronave tuvo una indicación de que el tren de nariz, la parte delantera del avión, no había retraído, por lo que la tripulación de mando decidió mantener el tren abajo y regresar a Bogotá donde aterrizó sin ninguna novedad."Es importante aclarar que en ningún momento se declaró la emergencia ni tampoco se solicitaron servicios de emergencias en el aeropuerto El Dorado", informó la aerolínea Latam en un comunicado.El avión iba hacia Cali y llevaba 166 pasajeros, entre ellos la ministra de Ambiente, Susana Muhammad. Todos los pasajeros fueron desembarcados en Bogotá y reiniciaron su viaje hacia Cali a la 1:20 de la tarde.Le puede interesar: Avianca tendrá 16 aviones más para aumentar rutas en Colombia
El presidente de Avianca, Adrian Neuhauser, consideró este jueves que hubo competencia desleal de parte de la aerolínea Latam al comercializar vuelos desde y hacia Bogotá sin tener autorizados los permisos de despegue y aterrizaje, ni slots."Sí, creemos que efectivamente hubo competencia desleal", aseguró el ejecutivo en una rueda de prensa en Bogotá al referirse a que Latam ofertó 7.000 sin cumplir con esos requisitos.La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia le ordenó el lunes pasado a Latam Airlines Group S.A. sucursal Colombia "cesar inmediatamente la promoción y oferta de vuelos con origen o destino Bogotá, en horarios que no cuenten con slot asignado o aprobación necesaria para su comercialización".La medida se tomó luego de que Avianca demandó esa práctica comercial ante la SIC que, a través de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales, tomó esa determinación.Según Neuhauser esta no es la primera denuncia que hace la compañía, pues "desde hace dos años ha denunciado antes las autoridades competentes que algunas aerolíneas han operado sin slots o venden vuelos en horas determinadas y vuelan en otros horarios"."El enfoque nuestro, y siempre lo ha sido, es tener una cancha nivelada, que todos tengamos que obedecer y jugar con las mismas reglas", puntualizó.Avianca también llamó a trabajar en conjunto pues así lo amerita la situación del aeropuerto internacional El Dorado, de Bogotá, pasará de tener 66 vuelos por hora a 74 y eso implica mayor eficiencia por parte de las autoridades aeronáuticas, Migración Colombia, los administradores y las aerolíneas, entre otras.Según un estudio de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) El Dorado puede operar de manera eficiente con 68 vuelos por hora, entonces llevarlo a 74 vuelos puede generar retos adicionales."Hay un riesgo de congestión, en especial en las horas pico, que tenemos que trabajar todos juntos coordinados si queremos seguir dando un servicio top", dijo el ejecutivo.Le puede interesar:
Después de que la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, decretó a favor de Avianca las medidas cautelares que la aerolínea había pedido contra Latam Airlines Colombia por hacer publicidad y comercializar de vuelos desde y hacia Bogotá sin contar con la autorización adecuada de la Aerocivil para el uso de slots (turnos de despegue y aterrizaje), Avianca volvió a referirse sobre este tema.El CEO de la compañía, Adían Neuhauser, aseguró que esas medidas cautelares “fueron un alivio” para la compañía y que Avianca no busca generar polémica con esa petición a la SIC, sino que haya una igualdad en la competencia entre los actores del mercado aéreo en Colombia.Para Avianca efectivamente hubo competencia desleal por parte de Latam, y aseguraron que la compañía ya ajustó algunas de sus frecuencias para cumplir con la normativa.Además, la compañía anunció una inversión 500 millones de dólares para conectar a la regiones, esto previo a la temporada de fin de año.Es por esto que se agregan 16 aviones a la flota, 14 exclusivos para Colombia, lo que implica 5.200 vuelos semanales más del 23% de frecuencias para la temporada de fin de año y 937.000 sillas semanales, más de 24% de oferta.A San Andrés van a aumentar la frecuencia 75 %, dos vuelos diarios a Villavicencio, vuelos diarios a Ipiales y 28 vuelos semanales a Riohacha.Avianca asegura que es un riesgo y que les preocupa el crecimiento de la actividad aérea en Bogotá, específicamente lo que tiene que ver con la congestión en horas pico. Hoy el aeropuerto el Dorado tiene 66 operaciones por hora y, según estudios de IATA, por cuenta de la infraestructura disponible podría llegar hasta 68, tras cruzar ese límite habría problemas en la operación. “Hoy queremos poner una luz amarilla en ese tema. Por eso pedimos a los demás competidores que respeten los slots” dijo el CEO de la compañía, Adían Neuhauser.Le puede interesar
Después de que Avianca, una de las principales aerolíneas del país, solicitara a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) la imposición de medidas cautelares contra Latam Airlines Colombia por la publicitación y comercialización de vuelos desde y hacia Bogotá sin contar con la autorización adecuada de la Aerocivil para el uso de slots (turnos de despegue y aterrizaje), la SIC emitió un comunicado en el cual preliminarmente afirmó que la aerolínea infringió algunas normas que regulan la planeación y asignación de slots."La aerolínea ha infringido las normas que regulan la planeación y asignación de slots, situación que le permite tener mayor presencia en el mercado de transporte aéreo de manera irregular", afirmó la SIC.En respuesta, Latam Airlines Colombia argumentó que comercializa y opera sus vuelos desde y hacia Bogotá con todos los slots necesarios, los cuales han sido debidamente autorizados por la Aeronáutica Civil.“Los pasajeros de Latam Airlines Colombia y el mercado en general pueden confiar que cumplimos con la regulación aeronáutica, y los vuelos desde y hacia Bogotá de la temporada que operará desde el 29 de octubre hasta el 30 de marzo de 2024, cuentan con el slot requerido y serán operados con normalidad”, indicó Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Airlines Colombia.La aerolínea anunció que: “Iniciará el análisis de los pasos a seguir a raíz de la decisión tomada por la SIC”, además de que tuvo conocimiento de la disposición de la Superintendencia de Industria el día de hoy, 4 de septiembre, y tiene tres (3) días hábiles para interponer un recurso. En esta medida iniciará el análisis de los pasos a seguir a raíz de la decisión tomada por la SIC.El 1 de septiembre, la Superintendencia de Industria decretó a favor de Avianca las medidas cautelares solicitadas. Estas medidas incluyen:Cesación de promoción y oferta de vuelos sin slots asignados: Latam debe detener la promoción y oferta de vuelos con origen o destino Bogotá para los cuales no cuente con slots asignados.Suspensión de ventas de vuelos sin slots: La aerolínea debe dejar de vender vuelos en horarios para los cuales no tiene slots en el aeropuerto Internacional El Dorado.Comunicación con los pasajeros afectados: Latam está obligada a contactar a los usuarios a los que se les vendieron boletos para vuelos en horarios en los que no tienen la aprobación horaria y, en función de cada caso, informarles sobre la cancelación del vuelo o el horario en el que cuentan con autorización para operarlo.Información pública de vuelos sin slots: Se requiere que la aerolínea publique en su página web y en todos los medios utilizados para vender boletos los vuelos comercializados para los cuales no cuentan con slots aprobados. Esto debe ir acompañado de información para los usuarios sobre el horario en el que se llevará a cabo el vuelo si se cuenta con el respectivo permiso o, en su defecto, la cancelación del vuelo.Cese de operación de vuelos sin slots aprobados: Latam debe dejar de operar vuelos que no cuenten con slots aprobados por la Aerocivil.La aerolínea tiene un plazo de 10 días hábiles a partir de la notificación para cumplir con estas órdenes de la Superindustria. Esta situación marca un nuevo capítulo en la competencia dentro del sector de la aviación en Colombia y plantea importantes interrogantes sobre la regulación y asignación de slots en el país.Le puede interesar:
A través de la página web de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Distrito recordó a todos los ciudadanos que este viernes, 1 de diciembre, vence el plazo para pagar la cuarta cuota del impuesto predial en este 2023. Pues quienes incumplan con este plazo se verán sin el descuento sin impuestos."Esta modalidad aplica para quienes solicitaron esta facilidad de pago ante la Secretaría de Hacienda, la cual permite pagar en cuatro cuotas iguales y sin intereses este impuesto", recordaron desde la entidad gubernamental en el comunicado.La invitación hacia los ciudadanos es no perder los beneficios y cumplir con el reglamento fiscal para mantener al día sus impuestos y, de esta forma, evitar futuras sanciones por parte del Distrito a la hora de adquirir este tipo de descuentos en Bogotá.¿Cómo pagar el impuesto predial en Bogotá?Los que deben aún su cuarta cuota del impuesto predial deben ingresar a la página web de la Secretaría de Hacienda e iniciar sesión en la sección de la oficina virtual para acceder al cupón de pago en la sección de 'Consultas y obligaciones pendientes'.Una vez allí, la página dará la opción de impuesto predial unificado, y, en cupones para luego poder pagar por PSE o imprimir para hacer la consignación en algún banco aliado."De igual forma, la Secretaría de Hacienda indica a los contribuyentes que todos los servicios que presta la entidad son gratuitos, por lo que les recomienda no acudir a intermediarios para realizar sus trámites", añadieron.¿Qué es el impuesto predial?"Es el pago que todo propietario, poseedor o quien disfrute del bien debe realizar sobre los bienes inmuebles o predios ubicados en el Distrito Capital", explicaron desde la Secretaría de Hacienda".Le puede interesar
En una carta abierta, 20 exministros y exviceministros de Salud, entre los que se destacan Alejandro Gaviria, Augusto Galán, Fernando Ruiz, Beatriz Londoño y otros, manifestaron sus inquietudes respecto a la reforma a la salud que actualmente está siendo aprobada por la plenaria de la Cámara de Representantes. Los exfuncionarios argumentan que la salud de cada colombiano debe estar por encima de cualquier interés político o compromiso gubernamental y que sus “voces han sido ignoradas”.La misiva destaca la urgencia de enfocarse en la humanización de los servicios y en los pacientes, resaltando que la reforma actual, denominada proyecto de ley 339 de 2023, presenta serias deficiencias tanto en forma como en fondo.La carta se concentra en la importancia de garantizar la continuidad de tratamientos vitales para los pacientes, como los 86.000 casos actuales de mujeres colombianas luchando contra el cáncer de mama. Además, se cuestiona la capacidad del Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) propuesto por el Gobierno para gestionar y asegurar la continuidad de estos tratamientos esenciales.Las 9 preocupaciones expresadas en la carta son las siguientes:Incumplimiento de mínimos constitucionales: falta de un plan con objetivos, metas y recursos claros, sin definir avances adquiridos en el goce efectivo del derecho a la salud ni la transición adecuada para proteger a los pacientes.Dificultad en el acceso a servicios y falta de atención a la calidad: la reforma llevaría a una dispersión de funciones estatales, dificultando a los usuarios entender las nuevas responsabilidades y funciones de las instancias.Eliminación de la libre elección: la posibilidad de elegir dónde ser atendidos desaparecería para los usuarios y pacientes.Desaparición del aseguramiento: las funciones esenciales de las EPS quedarían dispersas, llevando a una desarticulación del sistema y reflejando poca claridad en las responsabilidades y funciones.Sin UPC, mayor ineficiencia y menor protección financiera: la asignación directa de recursos a los CAPS sin garantías de acceso equitativo.Riesgo en la gestión financiera: la Adres no tendría las capacidades para las tareas asignadas, generando dificultades en el flujo financiero.Mayor riesgo de corrupción: la concentración de decisiones en un solo actor aumentaría los riesgos de corrupción, error e inoperancia. Riesgo para los trabajadores de la salud: falta de financiamiento para el costo adicional de la formalización laboral.Carencia de aval fiscal para sostenibilidad: desconocimiento del financiamiento y falta de análisis en el marco fiscal de mediano plazo.Los exfuncionarios hacen un llamado al Congreso de la República para un debate profundo y responsable, demandando un cambio que no destruya y una reforma que garantice la progresividad del derecho a la salud. La carta concluye resaltando la responsabilidad del Gobierno nacional, el Ministerio de Salud y el Congreso de la República en no poner en riesgo la vida y la salud de los colombianos.El presidente Petro también se pronunció sobre el tema y defendió la creación de los CAPS: “Quién dijo que los actuales pacientes graves van a regresar a los CAPS; todos siguen sus actuales tratamientos médicos en las mismas clínicas y hospitales. Lo único que cambia es que se le pagará directamente a esas clínicas y hospitales, según su facturación auditada”.Y defendió la votación en bloque que se está dando de la reforma.Vea también
En vista de que el puente metálico no soportó las pruebas de carga, el concesionario Devimar informó que instalará una tubería en el río Tonusco, sobre la que a su vez se instalará un material granular, con el fin de garantizar el paso controlado de vehículos livianos y de carga por el cauce de este afluente ubicado en Santa Fe de Antioquia. Así lo confirmó la gobernadora encargada del departamento, Mónica Quiroz, quien desde la zona de la emergencia anunció que dichas obras estarán listas en unos diez días.“El compromiso es tener una apertura provisional para que pasen vehículos de carga pesada y también vehículos livianos, esto daría una solución temporal mientras que se trabaja en una definitiva, que es restablecer las condiciones del puente”, indicó la Gobernadora (e), Mónica Quiroz Viana.Al mismo tiempo, como solución definitiva, el concesionario Devimar y la ANI trabajan en la recuperación del estribo del puente que sufrió el colapso parcial a inicios de noviembre y que incomunicó a Medellín con Urabá. Le puede interesar:
La procuraduría destituyó e inhabilitó por un periodo de 18 años a la directora técnica de procesos contractuales de la Alcaldía del municipio de Cartago, Valle. Al parecer por tres contratos de alimentos para niños que habrían presentado irregulares.El fallo de primera instancia, indicó que Claudia Patricia Medina Gamba, quien estuvo vinculada a la alcaldía de ese municipio en los años 2016 y 2017, obtuvo beneficios económicos."La Procuraduría evidenció que en la adjudicación de los negocios jurídicos la exservidora dirigió su accionar al logro de beneficios personales y en provecho de los mencionados proponentes, comportamiento con el cual incumplió la selección objetiva y la transparencia exigida para la adjudicación y celebración de cada contrato", dice el comunicado emitido por la entidad.Se evidenció que los procesos de selección con los contratistas para suministrar el complemento alimentario y los almuerzos de los estudiantes de las Instituciones Educativas oficiales del municipio superaron los dos mil millones de pesos."Se demostró que Medina Gamba direccionó tres procesos de selección por $ 2.306’754.026 con los contratistas: Induseñales SAS, por valor de $ 24’696.000; Corporación para el Desarrollo Social y la Calidad de Vida por $ 150’000.000 y Unión Temporal por $ 2.132’058.026.", señaló el documento oficial.El Ministerio Público calificó las faltas de la directora técnica como gravísima a título de dolo, y grave con culpa grave; mientras que en la misma decisión, el ente de control suspendió por seis meses a la secretaria de Movilidad, Tránsito y Transporte para la época de los hechos.Le puede interesar:
Uno de los conferencistas más esperados en el congreso mundial de Amazon Web Services, AWS, denominado Reinvent 2023 y que se realiza en Las Vegas, es Werner Vogels, un holandés que es vicepresidente de Operaciones Tecnológicas o CTO de esa bigtech. En parte, debido a su original forma de presentar los cambios que están viviendo las industrias por cuenta de la inteligencia artificial generativa y la forma como Amazon está haciendo parte de la conversación, pero también debido a que cada año lanza una serie de predicciones de hechos que marcarán la parada los siguientes 12 meses.El primero de los items tiene que ver con la capacidad de adaptación de la inteligencia artificial generativa. Dice Vogels que la AI se entrenará para ser “culturalmente consciente”, más precisa y aprovechar la diversidad de datos disponibles. “Elabora un prompt pidiendo un resumen a un libro de un autor preferido y obtendrás un texto adaptado al país de origen y el contexto de quien hace la solicitud", explicó.Otra de las predicciones que hace el VP de operaciones tecnológicas de la multinacional Amazon es el auge de las soluciones con AI generativa que resuelvan problemáticas latentes de las mujeres. "Habrá un mayor volumen de inversión, datos y demanda para este tipo de compañías, con un enfoque en resolver problemas de salud", subrayó Vogels.El CTO de Amazon también destaca que el 2024 será un año en el que la educación universitaria marcará una transformación importante reivindicado el aprendizaje por habilidades. "Las compañías tienen la enorme responsabilidad de adaptar sus formas de contratación, sus infraestructuras corporativas y lograr mejores condiciones para incentivar el desarrollo de habilidades de estos tiempos", concluyó.Las predicciones para el 2024 de Vogels se dieron en el marco del Reinvent 2023, organizado por AWS, la división de nube de Amazon y a la que asistieron, entre otros, los líderes globales de Amazon Web Services (AWS), Adam Selipsky; Nvidia, Jen Huang y Anthropic, Darío Amodei.Vea también