Por más de treinta minutos, en la plenaria del Senado, se escuchó la acusación formal que hizo el representante Edward Rodríguez en contra del expresidente de la Corte Suprema de Justicia José Leónidas Bustos dentro del proceso que se investiga por el cartel de la toga.El representante del Centro Democrático dijo que existen pruebas que podrían demostrar que el magistrado Bustos habría recibido alrededor de 200 millones de pesos de manos del exfiscal Luis Gustavo Moreno, que procedían del entonces senador Álvaro Ashton.“Fue así que encontramos que el exmagistrado José Leónidas Bustos, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia estaba en curso o está en curso en los delitos de concierto para delinquir, cohecho propio y tráfico de influencia público”, señaló el representante Edward Rodríguez.Según Rodríguez, Bustos era el encargado de dar instrucciones dentro de la organización sobre la forma como se debía procederse para lograr los objetivos con los congresistas que eran investigados.En los próximos días, la mesa directiva conformará una comisión que estudie el escrito para que luego sea votado en la plenaria del Senado.
Ante la plenaria del Senado será acusado formalmente el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia José Leónidas Bustos dentro del proceso que se adelantó por varios meses en la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes por el denominado cartel de la toga.El escrito de acusación es de 74 páginas y señala en uno de sus apartes que está probado que Bustos recibió 200 millones de pesos que fueron enviados por el entonces senador liberal Álvaro Ashton para que lo favoreciera en la investigación que había en su contra.“Formalmente el Senado de la República tiene el futuro de acabar con el cartel de la toga, presentaremos las pruebas recaudadas y que fueron acogidas por la Plenaria de la Cámara y de la Comisión de Acusación contra José Leónidas Bustos, cerebro de la empresa criminal, y lo acusaremos formalmente por concierto para delinquir, cohecho y tráfico de influencias en servidor público”, señaló Edward Rodríguez.El escrito que está preparado desde el año pasado recalca que existen pruebas que demuestran que habría un grupo criminal que operaba en la Corte Suprema, y que habría recibido 2.000 millones de pesos de algunos senadores investigados por el alto tribunal.Además, el escrito habla de la entrega de un reloj Cartier de cerca de 43 millones de pesos de parte del exfiscal Luis Gustavo Moreno al entonces magistrado Leónidas Bustos.Para este proceso se hizo una recolección de más de cien pruebas y se entrevistaron a 30 personas.Si es aprobado el escrito de acusación, Bustos, será declarado indigno, despojado de su fuero y enviado a la Corte Suprema de Justicia par que acoja y dicte una sentencia.
La investigación contra el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia Leónidas Bustos se reactivará en el Senado tras un año de para por cuenta de varios aplazamientos y de no ser incluida en el orden del día en esta célula del Congreso.El exmagistrado es investigado por el famoso caso del cartel de la toga y fue denunciado en su momento por un supuesto cobro de sobornos a congresistas para influir en la suerte de los procesos en su contra.En agosto del año pasado la Comisión de Acusación y la Plenaria de la Cámara de Representantes decidieron acusar a Bustos ante el Senado.La comisión tendrá que analizar el expediente, presentar un informe en los próximos días en la plenaria y votar para determinar si Leónidas Bustos es declarado indigno, y de esa manera pierde su foro para que pueda ser investigado por la Corte Suprema de Justicia.Cabe señalar que Leónidas Bustos salió del país y no se sabe cuál es su paradero.
Este miércoles era esperado en la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema, en el marco del juicio contra el exmagistrado Gustavo Malo, José Leónidas Bustos. Sin embargo, este no se presentó.La Secretaría de la Corte Suprema anunció que no fue posible localizar a Bustos: se intentaron comunicar con él, pero no se sabía de su paradero.La defensa del exmagistrado Gustavo Malo tomó la palabra y aseguró que sí se habían logrado comunicar con el abogado defensor de Leonidas Bustos hace varios días.Le puede interesar: Renunció el magistrado Ramiro Marín, ponente del caso Gustavo Malo en Corte SupremaCabe recordar que sigue siendo total incertidumbre la situación jurídica del exmagistrado Bustos. Desde noviembre del 2019 salió del país con rumbo, aparentemente, hacia Canadá.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa conclusión de ese cruce de comunicaciones entre los dos abogados fue que Bustos, también en su momento señalado de pertenecer al denominado cartel de la toga, sí va a declarar, pero quiere hacerlo bajo certificación juramentada. Al no ser magistrado, no puede hacerlo bajo esas condiciones, sino que tiene que ser de manera presencial o por videollamada.Recordemos que Bustos, según la versión del exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno, es quien habría pedido un lujoso reloj Ballon Blu, que fue comprado en una exclusiva tienda Cartier del norte de Bogotá.La Corte este miércoles expresó que fijará una nueva fecha para citar a Bustos.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Álvaro García, dijo en BLU Radio que desconoce dónde se encuentra el exmagistrado Leonidas Bustos, investigado por el llamado cartel de la toga.No deje de leer: No se necesitan nuevas normas sobre vencimiento de términos: presidente Corte Suprema“Ningún contacto ha tenido con la Corte ni conmigo personalmente. No sé nada del doctor Leonidas Bustos", dijo.En una carta, de 6 páginas, dirigida a los magistrados de la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia, el exmagistrado manifestó que se imposibilita asistir personalmente a rendir testimonio en el caso del también exmagistrado Gustavo Malo.De otra parte, Bustos aseguró que él y su familia han sido “objeto de vejámenes y sometidos al escarnio público desde la propia Fiscalía General”, en lo que denominó una carrera de ofrecimientos de principios de oportunidad a “delincuentes confesos”, que, según él, estimuló a la exfiscal Hilda Niño a manifestar que él le habría entregado una lista con nombres de paramilitares al entonces fiscal Jorge Perdomo para que acusaran de manera falsa al expresidente Uribe y a su hermano.Escuche aquí la entrevista completa con Álvaro García, en Mañanas BLU:
En una carta, de 6 páginas, dirigida a los magistrados de la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia, el exmagistrado Leonidas Bustos, señalado de hacer parte del denominado cartel de la toga, manifestó que se imposibilita asistir personalmente a rendir testimonio en el caso del también exmagistrado Gustavo Malo.“Pido rendir mi declaración por certificación jurada, haciéndome llegar el interrogatorio a través de mi correo electrónico o por medio de mi defensor”, señaló BustosDe otra parte, Bustos aseguró que él y su familia han sido “objeto de vejámenes y sometidos al escarnio público desde la propia Fiscalía General”, en lo que denominó una carrera de ofrecimientos de principios de oportunidad a “delincuentes confesos”, que, según él, estimuló a la exfiscal Hilda Niño a manifestar que él le habría entregado una lista con nombres de paramilitares al entonces fiscal Jorge Perdomo para que acusaran de manera falsa al expresidente Uribe y a su hermano.Esa declaración de Niño, según dice la misiva, habría provocado que llegaran amenazas no solo a él, sino a su familia y que lo obligaran a salir del país.“Y precisamente algunos días después de que los medios de comunicación publicitaron dicha noticia, miembros de mi familia y yo fuimos víctimas de amenazas. Víctimas de amenazas contra la vida, las cuales denuncié oportunamente ante el señor fiscal general de la Nación, lo cual me obligó a abandonar intempestivamente el país”, aseguró.Vea acá: Cámara aprobó acusación contra exmagistrado Leonidas Bustos por cartel de la togaBustos aprovecho, además, para lanzar fuertes críticas a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, en donde, según manifestó, no habría tenido garantías.También cuestionó al partido Centro Democrático por considerar que su proceso fue aprovechado por esa colectividad para “deslegitimar y enjuiciar a la justicia de Colombia, a sus instituciones, pero particularmente las decisiones de la Sala de Casación Penal, a sus magistrados y jueces”.
Luego de tres horas del juicio político en la Cámara de Representantes, y de haber sido presentado el escrito de acusación, los parlamentarios tomaron la decisión de votar por unanimidad, para que el caso del denunciado exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, José Leónidas Bustos, pase en las próximas semanas a juzgamiento en la plenaria del Senado de la República.Bustos está siendo acusado por los delitos de concierto para delinquir, cohecho propio y tráfico de influencias de servidor público.Lea también: Este es el informe de acusación contra Leonidas Bustos por cartel de la togaDe acuerdo con el representante a la Cámara Gabriel Jaime Vallejo, quien fue comisionado para presentar la ponencia de acusación, el proceso pasará a la Comisión de Instrucción del Senado, que evaluará y determinará si se traslada a la plenaria, para definir si al exmagistrado le levantan o no el fuero constitucional, y con ello, pase a ser juzgado en la Corte Suprema de Justicia en un proceso penal como cualquier ciudadano colombiano. Durante la sesión fueron presentadas las pruebas recaudadas y diferentes testimonios que pretendieron demostrar que el exmagistrado participó de una empresa criminal para incidir en fallos a favor de congresistas, entre las que se sumaron facturas de compras de joyerías con las que le pagaban dádivas, y otras que evidenciaron que la relación entre el exfiscal anticorrupción Gustavo Moreno y Bustos, iba más allá de una relación académica.Asimismo, fueron expuestas pruebas de más de 31 visitas del exzar anticorrupción al despacho del exmagistrado y las interceptaciones de las llamadas telefónicas realizadas por el departamento de justicia de los Estados Unidos, en las que, según Vallejo, “claramente se demuestra que el acusado tiene indicios graves de haber participado en los delitos que se le imputan”.Por su parte, el abogado del acusado, Eduardo Curtidor Arguello, afirmó que durante la plenaria le fueron violados el derecho a la defensa y las garantías procesales a su representado, por no permitir la intervención de la defensa técnica.“Esperamos que el Senado se tome con seriedad el asunto y estudie a profundidad el expediente para que llegue a las conclusiones que cualquier juez debería llegar bajo esos mismos aspectos, como es archivar el proceso porque no hay elementos ni material probatorio que indiquen la responsabilidad del exmagistrado”, agregó la defensa de José Leónidas Bustos, acusado por el cartel de la toga. Lea también: Este es el informe de acusación contra Leonidas Bustos por cartel de la toga
El representante del Centro Democrático Gabriel Vallejo, quien fue comisionado por el presidente de la Cámara de Representantes para presentar un informe sobre el caso de Leonidas Bustos, investigado por el llamado cartel de la toga, radicó en la secretaría de esa corporación el escrito en el que pide que se mantenga y se apruebe la acusación en contra del expresidente de la Corte Suprema de Justicia.Lea también: Este es el informe de acusación contra Leonidas Bustos por cartel de la toga“El informe concluye que recomienda a la plenaria de la Cámara de Representantes que apruebe la acusación en contra del expresidente de la Corte Suprema de Justicia José Leonidas Bustos”, señaló el representante Gabriel Vallejo del Centro Democrático.La Comisión de Acusación le abrió investigación a Bustos por los presuntos delitos de concierto para delinquir, tráfico de influencias de servidor público y cohecho, entre otros.“Teniendo en cuenta que José Leonidas Bustos es un aforado constitucional, esto es un proceso de juicio político que se le está adelantando por parte del Congreso de la República, como lo ordena la constitución y la ley. Si la cámara acoge el informe presentado por este servidor pasaría a la Comisión de Instrucción del Senado quien haría el análisis correspondiente y si considera igualmente que el señor Bustos debe ser juzgado por la Corte Suprema de Justicia, finalmente será la plenaria del Senado el que lo determina”, señalo Gabriel Vallejo.Leonidas Bustos es investigado por el reconocido cartel de la toga desde el 2017 cuando fue mencionado por el exsenador Musa Besaile, quien está capturado.
Hablando de corrupción, luego de escuchar el supuesto arrepentimiento del abogado Leonardo Luis Pinilla, alias “Porcino”, socio del corrupto exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno, el país espera que las investigaciones por el “cartel de la toga” no paren ahí.En medio de incisos, recursos y otros, se han demorado otras decisiones, como la que se espera de fondo en contra del antes todopoderoso expresidente de la Corte Suprema de Justicia Leonidas Bustos, quien estaría desde hace meses en Canadá, y que según los testigos, era pieza clave de la red de corrupción conformada por jueces, fiscales, magistrados, abogados y políticos.Vea también: Exfiscales estallan contra Uribe por caso de 'cartel de la toga': opinión de Ricardo Ospina También se esperan avances en el caso del detenido exmagistrado Gustavo Malo, quien ya está en juicio ante sus excompañeros de la Corte Suprema.Pero además, aparentemente faltan piezas, de los más importantes sectores políticos y judiciales, que pudieron haber formado parte del entramado corrupto de quienes pagaron millonarias sumas para torcer decisiones de la Corte Suprema. Conozca más: Cartel de la Toga, un caso avanza y otro se cae: opinión de Ricardo Ospina Recientemente hubo dos imputaciones de cargos desde la Fiscalía a excongresistas: Julio Gallardo Archbold y Argenis Velásquez, por haber presuntamente pagado una millonaria tajada al cartel de la toga para que se engavetaran los procesos en su contra.De otro lado, hablando de Odebrecht, el Consejo de Estado dejó en firme la muerte política de uno de los hombres clave para la reelección de Juan Manuel Santos, Bernardo Miguel el Ñoño Elías y también, del exsenador boyacense Plinio Olano.Escuche completa esta columna:
Con 38 testimonios, 58 pruebas documentales y 17 informes de policía judicial sustenta el informe de acusación presentado por el representante Edward Rodríguez ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, en el proceso contra el exmagistrado Leonidas Bustos, por el llamado cartel de la toga. El documento hace una reconstrucción de los hechos desde la primera mención de Bustos dentro del caso, que representa el mayor escándalo de corrupción en la justicia colombiana. Dentro de los soportes están las transcripciones de las declaraciones rendidas por varios de los involucrados en este entramado, incluidos el exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno, el abogado Luis Pinilla y el exsenador Musa Besaile, así como audios de las interceptaciones hechas por la DEA. Una de esas declaraciones es la un empleado de la Joyería Cartier, ubicada en el Centro Comercial Andino, que identificó a Bustos “como la persona que acompañó a Luis Gustavo Moreno en ese local, y sobre quién se le atribuyó el apelativo del ‘profe’ y destinatario final del accesorio de lujo”. “El anterior punto demuestra sin lugar a dudas, que, los beneficios de la empresa criminal, no solo se distribuían en dinero, sino también en suntuosos bienes y que el Dr. José Leonidas Bustos sí hacía parte de ese conglomerado, a pesar que sus integrantes intentaban ocultar estas transacciones”, señala. Allí se habría producido la compra de un reloj avaluado en cerca de $50 millones, que sería una de las supuestas contraprestaciones recibidas por el expresidente de la Corte Suprema para gestionar beneficios por debajo de la mesa. Lea también: Piden acusar a Leonidas Bustos por ser el presunto jefe de 'Cartel de la toga' “Se trata de un expresidente de la honorable Corte Suprema de Justicia. Por esa razón, el estándar de exigencia legal y moral de comportamiento en su caso es mucho más alto que el de un ciudadano cualquiera”, agrega el informe. El representante Rodríguez considera que están probados hechos como la participación de Bustos en una “organización criminal integrada por funcionarios y particulares, para conseguir decisiones contrarias a Derecho, a cambio de coimas y dádivas”. “Vadith Orlando Gómez confirmó las visitas de Luis Gustavo Moreno al apartamento donde regularmente permanecía el Dr. Bustos Martínez. Visitas que sospechosamente se realizaban a altas horas de la noche cuando el exmagistrado ya no tenía su cuerpo de seguridad”, agrega. Vea también: Demostraremos responsabilidad de Uribe en masacres de El Aro y La Granja: Montealegre Este tema está relacionado con la responsabilidad que tendría un grupo de magistrados y exmagistrados de la Corte Suprema de Justicia, entre ellos Bustos, quienes, según la información, abordaban aforados que tuvieran procesos de única instancia activos en la Corte y, a cambio de altas sumas de dinero, ofrecían intervenir ilegalmente para obtener diferentes beneficios. Tras esta investigación, el representante instructor también pidió investigar la presunta responsabilidad del exfiscal Eduardo Montealegre, el ex vicefiscal Jorge Perdomo y el magistrado Eyder Patiño, de la Sala de Casación Penal de la Corte.
Un hombre de 65 años vivió un infierno por cuenta de una aventura amorosa que pensó estar construyendo, pero terminó cayendo en una red de delincuentes en Bogotá, según reportó Noticias Caracol
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Bogotá entrará en confinamiento total el próximo fin de semana, por tercera vez consecutiva, ante el repunte de los contagios de coronavirus que mantiene a los hospitales de la capital colombiana al borde del colapso."Llevamos dos fines de semana en los que nos quedamos en cuarentena general, este fin de semana seguiremos en cuarentena general", anunció la alcaldesa Claudia López este lunes en una transmisión en vivo de Facebook.Estos son los detalles de las medidas:Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.Dese el martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, hay restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche.Durante las primeras semanas de 2021 Colombia registró un incremento de casos de covid-19 sin precedentes, empujando a varios alcaldes y gobernadores a retomar confinamientos que afectaron a un 60% de la población del país.Luego de detectar el primer caso de coronavirus a comienzos de marzo de 2020, el gobierno nacional decreto un confinamiento estricto a finales del mismo mes.Ante la debacle económica, el gobierno relajó estas medidas desde el 1 de septiembre para apostar por una estrategia basada en el uso generalizado de mascarillas y la prohibición de eventos masivos.Con casi dos millones de contagios, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de casos de coronavirus detrás de Brasil y el tercero con mayor cantidades de muertos por la pandemia
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina: