El Banco de la República, la autoridad monetaria de Colombia, anunció este jueves 31 de marzo un aumento de 100 puntos básicos de la tasa de interés, que fue fijada en el 5,00 %, decisión que se tomó por cuenta de la inflación. Anteriormente se había informado una base del 4%, pero la inflación llevo a que a través de una votación de cinco de los codirectores se fijara un aumento de 150 puntos básicos.El aumento de la base de la tasa de interés generó críticas por parte de millones de colombianos, pues se ven afectados sus bolsillos por la decisión. Sin embargo, la decisión de aumentar los puntos básicos es algo necesario para bajar los precios de los alimentos en el país, aseguró Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire."El Banco de la República tomó esta decisión como una necesidad para mitigar el precio de los alimentos. La inflación ha aumentado ese valor y para evitar que esto siga afectando a los colombianos es necesario hacer esto", explicó.Igualmente, según Mejía, pesó en la decisión la invasión de Rusia a Ucrania, lo que, a juicio del emisor, podría intensificar las presiones alcistas sobre los precios internacionales de algunos bienes e insumos agrícolas, la energía y el petróleo. En el caso de los analistas económicos la encuesta mensual del Banco de la República mostró que esperan una inflación total de 6,4 % para 2022 y de 3,8 % para 2023.Según Mejía, la inflación puede generar que los indices de pobreza aumenten y la recomendación es invertir en este momento; tratar de buscar activos alternos y así generar diferentes columnas financieras, pues si se concentra el dinero un solo lugar puede generar un impacto económicos en muchos hogares.Escuche el análisis del aumento de los precios en el país en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire:
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, habló en Mañanas BLU sobre la inflación en Colombia, que según el dato de febrero está en 8,01%. La cifra es una de las más altas en los últimos meses. Según el DANE, los alimentos, fueron uno de los que más jalonaron la inflación en el país, afectando principalmente a los más pobres, según expertos.“Si bien el mercado había pronosticado que la Inflación iba a continuar subiendo, la expectativa era cercana al 7.4%, nosotros desde Fedesarrollo estábamos un poquito más arriba, pero el dato fue en 8,01%. Dos componentes explican el 50 % evolución de la inflación, el primero la inflación de alimentos, que explica cerca de un 36% de la observada en febrero; ya está en niveles anuales por encima del 23%, una cifra que no se veía desde hace 20 años y eso es una gran preocupación. El otro componente es el precio de los regulados especialmente los servicios públicos, como la energía, el gas y el agua y también la gasolina”, indicó MejíaEl director de la entidad habló de las expectativas de la inflación para la segunda mitad del año, indicó que se esperaba una lenta pero segura reducción en el segundo trimestre el año, pero el conflicto entre Ucrania y Rusia cambió los planes y se prevé un alza en el costo de vida.“Yo creo que no hemos llegado al techo, no nos debía sorprender que cuando el DANE entregue el costo de vida de marzo, pues tengamos una cifra incluso peor, podría estar por encima del 9% y el conflicto de Ucrania-Rusia que le pondrá presión adicional a la inflación por el componente de los insumos importados para la producción agropecuaria y seguramente habrá algo de desabastecimiento y aumento de precios”, indicó.Mejía hablo del aumento del precio de alimentos, cuyo incremento ha sido impresionante en los últimos meses, un ejemplo claro es el de la papa que aumentó cerca del 140% y también las frutas frescas que elevaron su costo sustancialmente.“Hay dos elementos que ayudan como el aumento de fertilizantes, otra razón es el aumento de la demanda, pero el gasto de los hogares aumentó el 20%, mientras no se resuelvan estos elementos no tendremos baja en el costo de los alimentos”, resaltó.Además, cree que las elecciones generan incertidumbre pero cuando se defina quien gobernará en Colombia no encuentra que sea una variable importante. En el crecimiento económico para los inversionistas no es determinante el tema político. Finalmente el director de Fedesarrollo se refirió a las medidas que se han tomado frente a la inflación y se refirió a la herramienta de reducción de los aranceles y pidió que la medida no sea transitoria sino permanente.Escuche el Podcast Cómo Como:
Hoy el dólar está cerca de los 3.900 pesos y el petróleo cerca de los 80 dólares. Normalmente, dólar y petróleo caro significan alzas en la gasolina, pero este año no es eso lo que está pasando.Los precios de la gasolina permanecen sin cambios desde el pasado 14 de septiembre, y antes de eso había estado congelado seis meses, aunque esa es una buena noticia para los conductores, caso contrario para las finanzas públicas. Corficolombiana calcula que este año el déficit del fondo de estabilización de precios de los combustibles será de 8.6 billones de pesos y de 5.7 billones en 2022.El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, señaló que ningún analista ve una caída abrupta del petróleo en los próximos meses que permita cerrar ese déficit por si solo y, por tanto, hay que subir el precio de la gasolina. Sin embargo, reconoce que no es fácil para el Gobierno decretar grandes incrementos en la antesala de las elecciones.“La receta en esto siempre es la gradualidad. Lo importante es que no se mantenga estable el precio de la gasolina por mucho tiempo. Uno puede hacer incrementos muy graduales, pero constantes: semana tras semana o mes tras mes”, explicó Mejía a BLU Radio.Aunque el Gobierno quiere evitar el tema, ya para septiembre el Ministerio de Minas estaba advirtiendo que el fondo estaba subsidiando unos 2.900 pesos por galón de gasolina y en ese momento el petróleo todavía no había llegado a los 80 dólares.La pregunta es si el Gobierno se le va a medir a un esquema de alzas en cuentagotas o si lo dejarán al próximo presidente.Escuche las noticias del día en el podcast de BLU Radio:
Luis Fernando Mejía, director Ejecutivo de Fedesarrollo, habló este domingo en #SalaDePrensaBLU sobre la situación económica del país a comparación de otros países de América Latina.Para Mejía, Colombia se encuentra "en la mitad de la tabla" respecto a crecimiento económico."Estamos en la mitad de la tabla, no tenemos un nivel de crecimiento alto, pero no fue tan bajo. Se ha recuperado, pero indudablemente la región tiene grandes retos", indicó Mejía en #SalaDePrensaBLU a propósito de la asamblea del BID que se realizará la próxima semana en Colombia.Sobre la economía de la región"Perú tuvo, en general, un comportamiento negativo en la región de mercados emergentes. Se ha recuperado con los últimos intereses. La región tiene enormes retos, uno de los temas fundamentales es cómo acelerar esa recuperación y evitar que esta década que arranca sea perdida", enfatizó.Sobre desempleoLuis Mejía dijo que el desempleo en la actualidad estaría ligado a los hechos de criminalidad que están sucediendo con frecuencia en el país."La tasa de desempleo ha impactado en temas de criminalidad. Eso pone en la mesa la importancia de la recuperación del empleo.El año no arrancó bien"Enero no arrancó bien, pero ya hemos visto recuperación de indicadores líderes en febrero y marzo como la demanda de energía en el sector industrial que tiene cifras positivas de crecimiento. También hemos visto un repunte de la confianza de los empresarios y el área comercial", enfatizó Mejía.Dos elementos claves para acelerar la recuperación de la economía"Lo primero es la fase de vacunación, a medida de que sea efectiva será fundamental para generar confianza en hogares y empresarios. El otro punto clave son planes de reactivación que se vienen anunciando desde el año pasado", puntualizó.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explicó su propuesta de una megareforma que busca generar empleo y tapar el hueco fiscal, en la que, entre otras cosas propone una pensión universal y una renta mínima para los hogares pobres.De acuerdo con Mejía se trata de una propuesta que abarca cuatro dimensiones: la política social, la política pensional, el mercado laboral y los temas tributarios“Partimos de un diagnóstico muy claro y es que todavía tenemos unas enormes deficiencias en el contrato social: una informalidad laboral que supera el 70% del total de los ocupados, tenemos un sistema de protección a la vejez que solo cubre el 25% de los adultos mayores. Estimamos que la mitad de los hogares pobres no están recibiendo ayudas del Estado. El estatuto tributario sigue generando una cantidad de problemas, a pesar de los avances”, dijo el directivo en Mañanas BLU.En ese sentido, Mejía dijo que el principal punto en política social es una renta mínima de inclusión que entregaría 35.000 pesos mensuales a los adultos mayores de 65 años en los hogares pobres, de manera no condicionada.“Es focalizada en los hogares pobres. Es una especie de universalización de Familias en Acción porque se les entrega a los menores de 18 años solamente garantizando que los niños asistan al colegio. Técnicamente 35.000 es un cuarto de la línea de la pobreza extrema. Estimamos que los hogares pobres, hoy en día, reciben, en promedio, reciben cerca de 43.000 pesos. Con esta propuesta, recibirían 138.000 pesos mensuales, lo que contribuiría en materia de reducción de la pobreza”, añadió.En cuanto a la protección a la vejez, según Mejía, habría un pilar universal que consiste en 412.000 pesos mensuales a todos los mayores de 65 años.“Este programa social y de protección a la vejez es ambicioso y requiere ajustes en materia tributaria. Todos ponen, las empresas y las personas, para mejorar las condiciones sociales y productivas”, explicó.En ese sentido, el director de Fedesarrollo propuso que los recursos de Ingreso Solidario, Familias en Acción y Jóvenes en Acción se unifiquen.“Es mejor unificar estos tres programas y entregar esta renta mínima universal”, puntualizó.En cuanto al IVA a la canasta familiar, Mejía manifestó que se debe aumentar gradualmente el IVA a los productos que hoy no lo tienen y unificar el gravamen.“Esto se unificaría gradualmente en una tarifa que llegaría al 2% en 2022, al 5% en 2023 y al 8% en 2024 en adelante. De manera complementaria, consideramos que debemos aumentar al 40% la compensación del IVA, que sería de 63.000 mensuales”, añadió.Finalmente, añadió que se deben eliminar todas las exenciones tributarias a las empresas y reducir a la mitad el rango exento de personas que hoy no declaran renta.“Eso no implica, necesariamente, que tengan que pagar renta”, explicó.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El centro de estudios Fedesarrollo propuso al Gobierno permitir el otorgamiento de pensiones por debajo del salario mínimo como una medida para ampliar la cobertura del sistema pensional.“Hoy personas que podrían tener una pensión, pero que por el hecho de estar transitando entre la formalidad y la informalidad pues realmente no tienen acceso a una pensión y ese es el peor equilibrio que hay”, dijo el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.Mejía aseguró que, aunque el Gobierno no quiere revisar la edad de pensión, sí debería pensar en equilibrar la edad de pensión entre hombres y mujeres.Vea también: Menos colombianos están dispuestos a comprar vivienda: Fedesarrollo ¿Salario mínimo muy alto? Eso creen los expertosMejía se unió a la larga lista de economistas, incluyendo a Roberto Steiner, que creen que el salario mínimo es elevado en comparación con lo que están ganando los colombianos y eso fomenta la informalidad.Fedesarrollo reiteró su propuesta de un salario mínimo diferencial por regiones.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, aseguró que el país necesita debatir la mejor manera de entregar los subsidios de energía y gas para que realmente lleguen a los colombianos más vulnerables. Le puede interesar: Subsidios para servicio de energía podrían desmontarse gradualmente: ponenteAsignar los subsidios por estratos, cómo se hace hoy, es "un mecanismo que ha perdido su razón de ser, que es completamente anacrónico y completamente atípico, incluso a nivel mundial", aseguró Mejía. "Ojalá podamos migrar a otros mecanismos de focalización como el Sisbén", agregó el dirigente.El presidente Iván Duque anunció este lunes que su Gobierno retirará la propuesta inicial de recortar los subsidios de servicios públicos a los estratos 1 y 2, así como eliminar los subsidios para el estrato 3. Según el presidente, se hará todo para mantener los subsidios a los colombianos y se buscará que otros sectores realicen un "aporte mínimo." Los recortes propuestos buscaban un ahorro de cerca de 700.000 millones de pesos en el presupuesto nacional.
Luis Fernando Mejía, nuevo director del Departamento Nacional de Planeación, habló en Mañanas BLU sobre los retos a los que se enfrenta en el cargo que deja Simón Gaviria. Mejía aseguró que se enfrenta a varios retos, especialmente luego de conocerse la cifra del PIB de 1.1 por ciento en el primer trimestre de 2017, afirmado que “no es favorable, pero es importante recordar el ajuste que ha tenido la macroeconomía colombiana y eso ha generado cambio gradual que ha sido bastante exitoso”. Resaltó la importancia de seguir adoptando medida para que la economía colombiana recupere su crecimiento “y que alcancemos el nivel que necesitamos”. Recordó que los niveles de economía en el país se han visto afectados pues “nuestro principal producto de exportación ha caído en un 50 por ciento y es un tema de ajuste al choque de gran magnitud y es normal que la economía de desacelere”. Se refirió al tema del Sisben, revelando que se ha hecho un gran trabajo de depuración de ‘colados’ en el sistema pues en el 2015 había más de 600 mil personas que no correspondían, “hoy tenemos unas 250 mil, lo cual es mucho, pero estamos trabajando para que ese número sea cero”.
Las autoridades de Costa Rica desarticularon este martes una banda de narcotraficantes y detuvieron a 13 personas, cuatro de ellos colombianos, entre los que se encuentra el supuesto cabecilla de la organización, un predicador evangélico.En la madrugada los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) realizaron 18 allanamientos en diversas partes del país que dieron como resultado las detenciones."Traían la droga procedente de Colombia", dijo el director del OIJ, Randall Zúñiga, particularmente de la zona del Valle del Cauca (suroeste de Colombia) donde se encuentra la ciudad de Cali.La organización se encargaba principalmente de llevar a Costa Rica marihuana que introducían por vía marítima a través de la zona sur de la costa del Pacífico, junto a la frontera con Panamá."Tenían la colaboración de un oficial de Guardacostas que avisaba a la organización si salían a hacer patrullajes", agregó Zúñiga.Posteriormente la trasladaban de forma terrestre hasta San José para venderla.La investigación duró dos años, en los que las autoridades decomisaron de esta organización 5,5 toneladas de marihuana en cuatro operaciones antidrogas diferentes a lo largo de 2022.Durante los allanamientos participaron 280 agentes policiales y judiciales.Le puede interesar: 'Noticias del día'
En lo corrido del año se han reportado un total de seis incendios forestales en inmediaciones de la Ruta del Sol 2 o Troncal del Magdalena Medio, jurisdicción del municipio de Puerto Boyacá.En esa zona, los organismos de socorro han venido atendiendo estas emergencias que se propagan rápidamente por el intenso verano que se registra actualmente en la región."Causas, caminantes que de pronto algunos, de una forma criminal, provocan o inician estos fuegos, o accidentalmente, conductores o pasajeros que transitan arrojan una colilla de cigarrillo, vidrios o, debido también a las altas temperaturas, piedras calientes, pueden ser las detonantes para que se presenten estas quemas forestales" señaló el capitán Fernando Yepes, comandante del Cuerpo de Bomberos en Puerto Boyacá.Las autoridades piden a los conductores tener precaución si se movilizan por la zona y se encuentran con este tipo de emergencias, pues en algunos casos dificultan la visibilidad de esta importante vía.Le puede interesar:
Las redes sociales siguen hablando del triste caso de Valentina Trespalacios, quien fue asesinada aparentemente por su novio John Poulos; la audiencia ha generado un revuelo alrededor de los abogados y la traductora, entre las diversas opiniones está la del reconocido actor el ‘Flaco’ Solorzano, quien crítico a los abogados por su labor.“A propósito del supuesto asesino de la DJ’s y de todos los casos de corrupción de algunos políticos colombianos encuentro sin sentido el oficio de los abogados. ¿Cómo defender a alguien que sabemos que es culpable? Ese afán de buscar un error en el proceso para beneficiar”, aseveró el actor en su cuenta de Twitter sobre el caso que tiene en contra John Poulos.El actor aseguró que todas estas fallas en la justicia colombiana solo buscan que el culpable tenga tiempo y a la final salga impune de sus acciones, cuando debería ser judicializado ante las pruebas que existen en su contra.“Un bandido es lo menos ético que pueda existir. Postergar los juicios, aplazarlos con todas las excusas posibles para que el culpable salga favorecido es el resultado de una profesión aberrante”, añadió.La opinión del reconocido actor ha generado un revuelo en redes sociales, en especial, por cientos de abogados que han criticado la postura de Solórzano."Precisamente, para eso vamos a una escuela de derecho. Para aprender. Como abogada, por ejemplo, no sería capaz de tener que besar y hacer escenas de hacer el amor con cuánto actor me toque, en razón del profesionalismo"; "Bueno. Para eso son los juicios y las garantías procesales, para que haya justicia para todos. Si hay algo peor que un culpable suelto es un inocente encerrado. Las garantías procuran porque eso no pase", son algunos comentarios.El pasado lunes, 23 de enero, el país se conmocionó con la noticia de que el cuerpo encontrado en Bogotá por parte de un reciclador correspondía a la Dj Valentina Trespalacios , quien, aparentemente, fue asesinada por su novio norteamericano John Poulos.Le puede interesar: 'Noticias del día'
El caso de la DJ Valentina Trespalacios sigue generando consternación y todo tipo de reacciones en el país. El reconocido actor, el Flaco Solórzano, fue uno de los que envío un duro mensaje por este caso que conmovió a toda Colombia. El Flaco Solórzano escribió, vía Twitter, lo que piensa sobre lo sucedido y se fue con toda contra el abogado que defendía a John Poulos, principal sospechoso de la muerte de la DJ. "A propósito del supuesto asesino de la DJ Valentina Trespalacios y de todos los casos de corrupción de algunos políticos colombianos, encuentro sin sentido el oficio de los abogados", afirmó Solórzano, quien también cuestionó en sí el papel de quien estaba defendiendo a Poulos."¿Cómo defender a alguien que sabemos que es culpable. Ese afán de buscar un error en el proceso para beneficiar a un bandido es lo menos ético que pueda existir", expresó el actor.Asimismo, el Flaco Solórzano también aprovechó para cuestionar el proceso jurídico que se ha venido haciendo en este caso concreto."Postergar los juicios, aplazarlos con todas las excusas posibles para que el culpable salga favorecido, es el resultado de una profesión aberrante. ¿Será que este tipo de abogados no sienten vergüenza de su conducta?", puntualizó el actor en su cuenta de Twitter.Vea aquí los trinos que hizo el actor sobre el asesinato de la DJ Valentina Trespalacios.La publicación alcanzó, al menos, los 400 ‘me gusta’ y cientos de retweets.En horas de la mañana de este martes El Flaco Solórzano hizo la publicación que también generó varios comentarios en su red social.Hay que recordar que el abogado que inició el proceso con John Poulos renunció a su defensa tras recibir varias amenazas de muerte en su contra. Le puede interesar:
Juan Carlos Vélez Uribe dejará la presidencia de Fendipetróleo nacional luego de dos años y medio al frente del gremio que representa los intereses de los distribuidores de diésel y gasolina en el país.“He concluido mi labor como presidente de @Fendipetroleo. Agradezco el respaldo y apoyo que recibí durante estos dos años y medio. Importante seguir avanzando en procura de la unidad gremial”, dijo Vélez en un comunicado.Su salida de Fendipetróleo es el cuarto cambio en la cabeza de un gremio desde que comenzó el nuevo Gobierno. En estos meses también se han dado las salidas de Sandra Forero de Camacol, Hernando José Gómez de Asobancaria y Miguel Gómez de Fasecolda.Vélez Uribe ha sido parte del uribismo desde su fundación. De hecho fue uno de los líderes de la campaña del NO al plebiscito por la paz (cuando dijo que la estrategia para ganar fue hacer que la gente saliera a votar ‘emberracada') y también ha sido candidato a la Alcaldía de Medellín en dos oportunidades.Le puede interesar: