El presidente de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, fue enfático en que actualmente Colombia no tiene ningún espacio para que el Banco de la República baje sus tasas de interés y que es muy difícil saber exactamente cuándo se debe empezar a hacer ese proceso.“La inflación ha bajado, pero está en el 11,4 %. Todos los países en América Latina razonablemente estables en materia económica hoy están por debajo del 6 %. Las expectativas de inflación están muy altas, no hay espacios en estos momentos”, indicó Mejía.Destacó, además, que el momento adecuado para bajar tasas será cuando la inflación se reduzca de manera considerable, incluidas, por supuesto, las expectativas. “Las expectativas a un año están por encima del techo del Banco de la República, difícil saber cuándo será, no vemos espacio para hacerlo en este momento”, añadió.Sin embargo, indicó que no se descartaría una baja de tasas faltando tres meses para que acabe el año, tiempo en el que la inflación puede dar sorpresas positivas, especialmente en inflación núcleo. “Si la expectativa de inflación empieza a caer de pronto en diciembre el banco podría reducir su tasa, pero en el corto plazo imposible”.Mejía agregó, además, que lo que hace la Junta del Banco de la República, subiendo tasas de interés, es enfriar la economía y no es momento para arrepentirse y que la desaceleración económica que está viviendo el país no es una sorpresa.“No es sorpresa. Lo que no puede pasar es que la economía tenga una desaceleración adicional el próximo año y ahí es donde creo que habrá seguramente más espacio para que el Banco de la República empiece a bajar su tasa de interés”, puntualizó.Vea también
En medio del estudio que adelanta la Contraloría General de la República junto a la Contraloría Distrital sobre el contrato actual de la primera línea del Metro de Bogotá, el ente se refirió si existe la posibilidad de cambios como en algún momento el presidente Gustavo Petro los pidió y aseguró que de existir estos no deberían afectar el presupuesto actual."Nosotros siempre hemos procurado allí servir como un agente interlocutor, tanto con la Contraloría de Bogotá, para que en el evento de que se realice algún tipo de modificación no vaya a causar efecto dentro del tema presupuestal y en el tiempo, que no vayan a terminar perjudicados los bogotanos frente a este tipo de decisión", indicó el contralor general Carlos Hernán Rodríguez.¿Qué encontró la Contraloría en el contrato actual del Metro de Bogotá?“Ese contrato obliga a las partes y significa entonces que tanto la Empresa Metro de Bogotá, como el concesionario de la empresa china tiene la obligación de cumplir con la obligación con los compromisos que adquieren en ese contrato”, aseguró el contralor delegado para el sector de infraestructura, Luis Fernando Mejía.Para la Contraloría el hecho de que el contratista haya incumplido el plazo para entregar los estudios y diseños de ingeniería de detalle, no significa que el contrato no esté vigente, sino que se ha concedido un periodo de de cura hasta el próximo 4 de mayo. Para esa fecha el contratista debería entregar a la interventoría los estudios y diseños de ingeniería de detalle.“Desde el punto de vista del seguimiento que hemos hecho con la Contraloría Distrital de Bogotá creemos que ese plazo no se van a entregar los estudios y diseños completos”, dijo Mejía.El Paso a seguir, en dado caso de que se dé ese incumplimiento, es que la Empresa Metro de Bogotá tendrá que iniciar un proceso administrativo sancionatorio hasta que se cumpla con la obligación contractual.“El contrato vigente tiene que seguir su curso”, enfatizó el contralor delegado para el sector de infraestructura.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
El director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, hizo un análisis en Sala de Prensa Blu sobre el Plan Nacional de Desarrollo que presentó el Gobierno nacional, un documento en el que define los principales programas y metas que pretende cumplir durante los próximos cuatro años.“Debe transmitir cuál es esa visión de país del Gobierno y servir a la vez como una guía para que la ciudadanía pueda medir el éxito o no de la gestión”, afirmó Mejía sobre el PND.Respecto a cómo se financiará este Plan de Desarrollo, el director ejecutivo de Fedesarrollo manifestó que esta de acuerdo con el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, quien aseguró en Mañanas Blu que para el país los recursos del sector minero energético siguen siendo indispensables.“El 50 % de los recursos provienen del sector minero energético, esto indica que Colombia tendrá que seguir dependiendo en el corto y mediano plazo, no solamente en materia fiscal, también especialmente en términos de fuentes de dólares”, enfatizó Mejía.También recalcó que el 57 % de las exportaciones en el país dependen del petróleo y el carbón, por lo que los planes del Gobierno de Gustavo Petro van a requerir de transiciones graduales: “Creo que todos estamos de acuerdo en la necesidad de ir ajustando la demanda de energía haciéndola cada vez más limpia, pero esto no se puede hacer en el corto plazo”, agregó.Por otro lado, Luis Fernando Mejía manifestó que, pese a que Colombia ha tenido un crecimiento destacable, la productividad laboral sigue siendo muy baja, un tema que se solucionaría mejorando la educación.“Colombia ha hecho unos avances muy importantes en aumentar la cobertura de la educación básica y media, pero estamos teniendo un enorme problema de calidad de la educación”, dijo el director ejecutivo de Fedesarrollo y agregó que este, entre otros factores, “son fundamentales para aumentar la productividad y por ende el crecimiento económico de nuestro país”.Escuche la entrevista completa con el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía:
El Banco de la República, la autoridad monetaria de Colombia, anunció este jueves 31 de marzo un aumento de 100 puntos básicos de la tasa de interés, que fue fijada en el 5,00 %, decisión que se tomó por cuenta de la inflación. Anteriormente se había informado una base del 4%, pero la inflación llevo a que a través de una votación de cinco de los codirectores se fijara un aumento de 150 puntos básicos.El aumento de la base de la tasa de interés generó críticas por parte de millones de colombianos, pues se ven afectados sus bolsillos por la decisión. Sin embargo, la decisión de aumentar los puntos básicos es algo necesario para bajar los precios de los alimentos en el país, aseguró Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire."El Banco de la República tomó esta decisión como una necesidad para mitigar el precio de los alimentos. La inflación ha aumentado ese valor y para evitar que esto siga afectando a los colombianos es necesario hacer esto", explicó.Igualmente, según Mejía, pesó en la decisión la invasión de Rusia a Ucrania, lo que, a juicio del emisor, podría intensificar las presiones alcistas sobre los precios internacionales de algunos bienes e insumos agrícolas, la energía y el petróleo. En el caso de los analistas económicos la encuesta mensual del Banco de la República mostró que esperan una inflación total de 6,4 % para 2022 y de 3,8 % para 2023.Según Mejía, la inflación puede generar que los indices de pobreza aumenten y la recomendación es invertir en este momento; tratar de buscar activos alternos y así generar diferentes columnas financieras, pues si se concentra el dinero un solo lugar puede generar un impacto económicos en muchos hogares.Escuche el análisis del aumento de los precios en el país en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire:
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, habló en Mañanas BLU sobre la inflación en Colombia, que según el dato de febrero está en 8,01%. La cifra es una de las más altas en los últimos meses. Según el DANE, los alimentos, fueron uno de los que más jalonaron la inflación en el país, afectando principalmente a los más pobres, según expertos.“Si bien el mercado había pronosticado que la Inflación iba a continuar subiendo, la expectativa era cercana al 7.4%, nosotros desde Fedesarrollo estábamos un poquito más arriba, pero el dato fue en 8,01%. Dos componentes explican el 50 % evolución de la inflación, el primero la inflación de alimentos, que explica cerca de un 36% de la observada en febrero; ya está en niveles anuales por encima del 23%, una cifra que no se veía desde hace 20 años y eso es una gran preocupación. El otro componente es el precio de los regulados especialmente los servicios públicos, como la energía, el gas y el agua y también la gasolina”, indicó MejíaEl director de la entidad habló de las expectativas de la inflación para la segunda mitad del año, indicó que se esperaba una lenta pero segura reducción en el segundo trimestre el año, pero el conflicto entre Ucrania y Rusia cambió los planes y se prevé un alza en el costo de vida.“Yo creo que no hemos llegado al techo, no nos debía sorprender que cuando el DANE entregue el costo de vida de marzo, pues tengamos una cifra incluso peor, podría estar por encima del 9% y el conflicto de Ucrania-Rusia que le pondrá presión adicional a la inflación por el componente de los insumos importados para la producción agropecuaria y seguramente habrá algo de desabastecimiento y aumento de precios”, indicó.Mejía hablo del aumento del precio de alimentos, cuyo incremento ha sido impresionante en los últimos meses, un ejemplo claro es el de la papa que aumentó cerca del 140% y también las frutas frescas que elevaron su costo sustancialmente.“Hay dos elementos que ayudan como el aumento de fertilizantes, otra razón es el aumento de la demanda, pero el gasto de los hogares aumentó el 20%, mientras no se resuelvan estos elementos no tendremos baja en el costo de los alimentos”, resaltó.Además, cree que las elecciones generan incertidumbre pero cuando se defina quien gobernará en Colombia no encuentra que sea una variable importante. En el crecimiento económico para los inversionistas no es determinante el tema político. Finalmente el director de Fedesarrollo se refirió a las medidas que se han tomado frente a la inflación y se refirió a la herramienta de reducción de los aranceles y pidió que la medida no sea transitoria sino permanente.Escuche el Podcast Cómo Como:
Hoy el dólar está cerca de los 3.900 pesos y el petróleo cerca de los 80 dólares. Normalmente, dólar y petróleo caro significan alzas en la gasolina, pero este año no es eso lo que está pasando.Los precios de la gasolina permanecen sin cambios desde el pasado 14 de septiembre, y antes de eso había estado congelado seis meses, aunque esa es una buena noticia para los conductores, caso contrario para las finanzas públicas. Corficolombiana calcula que este año el déficit del fondo de estabilización de precios de los combustibles será de 8.6 billones de pesos y de 5.7 billones en 2022.El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, señaló que ningún analista ve una caída abrupta del petróleo en los próximos meses que permita cerrar ese déficit por si solo y, por tanto, hay que subir el precio de la gasolina. Sin embargo, reconoce que no es fácil para el Gobierno decretar grandes incrementos en la antesala de las elecciones.“La receta en esto siempre es la gradualidad. Lo importante es que no se mantenga estable el precio de la gasolina por mucho tiempo. Uno puede hacer incrementos muy graduales, pero constantes: semana tras semana o mes tras mes”, explicó Mejía a BLU Radio.Aunque el Gobierno quiere evitar el tema, ya para septiembre el Ministerio de Minas estaba advirtiendo que el fondo estaba subsidiando unos 2.900 pesos por galón de gasolina y en ese momento el petróleo todavía no había llegado a los 80 dólares.La pregunta es si el Gobierno se le va a medir a un esquema de alzas en cuentagotas o si lo dejarán al próximo presidente.Escuche las noticias del día en el podcast de BLU Radio:
Luis Fernando Mejía, director Ejecutivo de Fedesarrollo, habló este domingo en #SalaDePrensaBLU sobre la situación económica del país a comparación de otros países de América Latina.Para Mejía, Colombia se encuentra "en la mitad de la tabla" respecto a crecimiento económico."Estamos en la mitad de la tabla, no tenemos un nivel de crecimiento alto, pero no fue tan bajo. Se ha recuperado, pero indudablemente la región tiene grandes retos", indicó Mejía en #SalaDePrensaBLU a propósito de la asamblea del BID que se realizará la próxima semana en Colombia.Sobre la economía de la región"Perú tuvo, en general, un comportamiento negativo en la región de mercados emergentes. Se ha recuperado con los últimos intereses. La región tiene enormes retos, uno de los temas fundamentales es cómo acelerar esa recuperación y evitar que esta década que arranca sea perdida", enfatizó.Sobre desempleoLuis Mejía dijo que el desempleo en la actualidad estaría ligado a los hechos de criminalidad que están sucediendo con frecuencia en el país."La tasa de desempleo ha impactado en temas de criminalidad. Eso pone en la mesa la importancia de la recuperación del empleo.El año no arrancó bien"Enero no arrancó bien, pero ya hemos visto recuperación de indicadores líderes en febrero y marzo como la demanda de energía en el sector industrial que tiene cifras positivas de crecimiento. También hemos visto un repunte de la confianza de los empresarios y el área comercial", enfatizó Mejía.Dos elementos claves para acelerar la recuperación de la economía"Lo primero es la fase de vacunación, a medida de que sea efectiva será fundamental para generar confianza en hogares y empresarios. El otro punto clave son planes de reactivación que se vienen anunciando desde el año pasado", puntualizó.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explicó su propuesta de una megareforma que busca generar empleo y tapar el hueco fiscal, en la que, entre otras cosas propone una pensión universal y una renta mínima para los hogares pobres.De acuerdo con Mejía se trata de una propuesta que abarca cuatro dimensiones: la política social, la política pensional, el mercado laboral y los temas tributarios“Partimos de un diagnóstico muy claro y es que todavía tenemos unas enormes deficiencias en el contrato social: una informalidad laboral que supera el 70% del total de los ocupados, tenemos un sistema de protección a la vejez que solo cubre el 25% de los adultos mayores. Estimamos que la mitad de los hogares pobres no están recibiendo ayudas del Estado. El estatuto tributario sigue generando una cantidad de problemas, a pesar de los avances”, dijo el directivo en Mañanas BLU.En ese sentido, Mejía dijo que el principal punto en política social es una renta mínima de inclusión que entregaría 35.000 pesos mensuales a los adultos mayores de 65 años en los hogares pobres, de manera no condicionada.“Es focalizada en los hogares pobres. Es una especie de universalización de Familias en Acción porque se les entrega a los menores de 18 años solamente garantizando que los niños asistan al colegio. Técnicamente 35.000 es un cuarto de la línea de la pobreza extrema. Estimamos que los hogares pobres, hoy en día, reciben, en promedio, reciben cerca de 43.000 pesos. Con esta propuesta, recibirían 138.000 pesos mensuales, lo que contribuiría en materia de reducción de la pobreza”, añadió.En cuanto a la protección a la vejez, según Mejía, habría un pilar universal que consiste en 412.000 pesos mensuales a todos los mayores de 65 años.“Este programa social y de protección a la vejez es ambicioso y requiere ajustes en materia tributaria. Todos ponen, las empresas y las personas, para mejorar las condiciones sociales y productivas”, explicó.En ese sentido, el director de Fedesarrollo propuso que los recursos de Ingreso Solidario, Familias en Acción y Jóvenes en Acción se unifiquen.“Es mejor unificar estos tres programas y entregar esta renta mínima universal”, puntualizó.En cuanto al IVA a la canasta familiar, Mejía manifestó que se debe aumentar gradualmente el IVA a los productos que hoy no lo tienen y unificar el gravamen.“Esto se unificaría gradualmente en una tarifa que llegaría al 2% en 2022, al 5% en 2023 y al 8% en 2024 en adelante. De manera complementaria, consideramos que debemos aumentar al 40% la compensación del IVA, que sería de 63.000 mensuales”, añadió.Finalmente, añadió que se deben eliminar todas las exenciones tributarias a las empresas y reducir a la mitad el rango exento de personas que hoy no declaran renta.“Eso no implica, necesariamente, que tengan que pagar renta”, explicó.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El centro de estudios Fedesarrollo propuso al Gobierno permitir el otorgamiento de pensiones por debajo del salario mínimo como una medida para ampliar la cobertura del sistema pensional.“Hoy personas que podrían tener una pensión, pero que por el hecho de estar transitando entre la formalidad y la informalidad pues realmente no tienen acceso a una pensión y ese es el peor equilibrio que hay”, dijo el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.Mejía aseguró que, aunque el Gobierno no quiere revisar la edad de pensión, sí debería pensar en equilibrar la edad de pensión entre hombres y mujeres.Vea también: Menos colombianos están dispuestos a comprar vivienda: Fedesarrollo ¿Salario mínimo muy alto? Eso creen los expertosMejía se unió a la larga lista de economistas, incluyendo a Roberto Steiner, que creen que el salario mínimo es elevado en comparación con lo que están ganando los colombianos y eso fomenta la informalidad.Fedesarrollo reiteró su propuesta de un salario mínimo diferencial por regiones.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, aseguró que el país necesita debatir la mejor manera de entregar los subsidios de energía y gas para que realmente lleguen a los colombianos más vulnerables. Le puede interesar: Subsidios para servicio de energía podrían desmontarse gradualmente: ponenteAsignar los subsidios por estratos, cómo se hace hoy, es "un mecanismo que ha perdido su razón de ser, que es completamente anacrónico y completamente atípico, incluso a nivel mundial", aseguró Mejía. "Ojalá podamos migrar a otros mecanismos de focalización como el Sisbén", agregó el dirigente.El presidente Iván Duque anunció este lunes que su Gobierno retirará la propuesta inicial de recortar los subsidios de servicios públicos a los estratos 1 y 2, así como eliminar los subsidios para el estrato 3. Según el presidente, se hará todo para mantener los subsidios a los colombianos y se buscará que otros sectores realicen un "aporte mínimo." Los recortes propuestos buscaban un ahorro de cerca de 700.000 millones de pesos en el presupuesto nacional.
Jorge Eliecer Díaz Collazos, más conocido con el alias de ’Castor’, está afinando sus acercamientos con el gobierno y con la justicia para obtener beneficios ante una eventual condena, teniendo en cuenta su papel como determinador al ser líder de la organización criminal de Los Costeños, donde se calcula que ha ordenado más de 100 homicidios en los últimos años.Para esto alista para el viernes 4 de octubre la entrega de decenas de armas, entre revólveres y pistolas, en la ciudad de Barranquilla, donde el grupo delincuencial tiene su centro de operaciones. En este, no habrá presencia de ninguno de sus miembros, sin embargo, sería un acto de voluntad para avanzar en un proceso de inclusión en la llamada paz total. Esta sería la primera vez que una célula urbana delincuencial realiza un masivo desarme con armas de fuego de fabricación industrial. Aunque aún no se confirma la presencia de autoridades en el evento, hasta el presidente fue invitado a asistir, teniendo en cuenta que esto coincide con su visita a la capital del Atlántico. Por otra parte, Blu Radio conoció que 'Castor' está buscando firmar un preacuerdo con la Fiscalía para entregar información sobre la participación en diferentes homicidios. La gestión está siendo liderada por su defensa, quien indicó que ya hubo un traslado de Díaz Collazos a la cárcel La Picota de Bogotá, para avanzar con las conversaciones de este convenio. Entre otros temas, 'Castor', estaría buscando una reducción de condena a unos 20 años, pues también lideraría la desmovilización de los miembros de su organización.
Un trágico suceso ocurrido el juevs 3 de octubre ha conmocionado a la comunidad de Belford Roxo, en la Baixada Fluminense de Río de Janeiro, en Brasil. Un oficial de policía, al llegar inesperadamente a su hogar, se encontró con su esposa en la cama con otro hombre. El agente disparó al amante y, en un acto de brutalidad, arrojó su cuerpo por la ventana del departamento.Los hechos, que han sido ampliamente documentados, fueron presenciados por vecinos que escucharon los disparos y los gritos, capturando el momento en video. Las imágenes se volvieron virales en redes sociales.Los testimonios de quienes estuvieron presentes revelan que se escucharon gritos antes de que el amante fuera lanzado por la ventana, sugiriendo que el hombre aún estaba consciente en el momento de su caída. Esta información es crucial para la investigación judicial, ya que el hecho de que la víctima fuera arrojada viva podría influir en los cargos presentados contra el oficial, aumentando la gravedad de los mismos por la naturaleza cruel del acto.El policía fue detenido en el lugar y enfrenta cargos de homicidio. Sin embargo, el caso ha generado un amplio debate en la sociedad brasileña. Mientras algunos defienden al oficial argumentando que su acción fue una reacción impulsiva, otros sostienen que no debería haber sido arrestado, alegando que actuó en defensa de su honor y propiedad.Así fue el incidente: El video del incidente ya ha acumulado más de un millón de reproducciones, junto con miles de 'me gusta' y todo tipo de comentarios. “Uno para el cementerio, el otro para la cárcel, ella seguirá libre tirando con otros hombres”, “Por andar con mujeres ajenas”, “Siempre la culpa es de los amantes”, son algunos de los comentarios que se leen en redes sociales por el video.
En una conmovedora historia de supervivencia y valentía, un campesino sufrió un grave trauma craneoencefálico cuando una gigantesca rama de un árbol en la vereda La Fortuna, del municipio de Santa Helena del Opón, le cayó encima. La rápida intervención de un equipo médico permitió su traslado a Bucaramanga, donde recibió atención especializada que salvó su vida.La mañana del incidente, a las 8:00 a.m., un llamado de emergencia alertó a los médicos del hospital local sobre la situación crítica del paciente. De inmediato una enfermera a bordo de una ambulancia se desplazó hacia la zona rural, tres horas por carretera y una más a pie acompañada del conductor del vehículo medicalizado. Ya en el sitio le prestaron los primeros auxilios al hombre.Mientras tanto, la Gobernación de Santander coordino el envío de un helicóptero que se trasladó con dos pilotos y una médica del Hospital Universitario de Santander para evacuar al paciente.Ángela Sofía Acevedo Jaramillo, médico del área de neurocirugía del hospital, quien acompañó el vuelo, comentó: “gracias a la coordinación eficiente, pudimos organizar un desplazamiento aéreo. Contamos con un excelente equipo compuesto por dos pilotos y una auxiliar de enfermería”.“Una vez en el sitio, le proporcionamos primeros auxilios y, con la ayuda del helicóptero dispuesto por la Gobernación de Santander, lo trasladamos a Bucaramanga”, añadió Acevedo.Al llegar al HUS, el hombre fue recibido por un equipo de trauma en conjunto con el equipo de urgencias. La doctora Daisy Carolina Sosa, coordinadora de servicios quirúrgicos del hospital, destacó la importancia de la pronta atención: “los exámenes diagnósticos fueron fundamentales para tomar decisiones rápidas y efectivas”.El neurocirujano Sergio Torres, explicó los hallazgos críticos.“Realizamos una tomografía y encontramos un hematoma sutural agudo debido a una fractura del cráneo, lo que estaba comprimiendo el cerebro”. En una cirugía urgente, el equipo logró evacuar el hematoma y, para aliviar la presión intracraneal, fue necesaria una craniectomía descompresiva, un procedimiento que consiste en retirar parte del cráneo para dar espacio al cerebro inflado.El campesino permanece en la unidad de cuidados intensivos, bajo un estricto protocolo de tratamiento para el trauma craneoencefálico severo, que incluye la inducción de coma durante 48 a 72 horas para manejar la inflamación cerebral.
A partir del pasado domingo 29 de septiembre volvió el racionamiento de agua diario en Bogotá, por cuenta de los bajos niveles en el embalse de Chingaza que provee agua a la capital y municipios aledaños.Y es que el abastecimiento de agua no solo afecta a Bogotá, sino a varias ciudades y países de Latinoamérica, que, además, ya se han empezado a ver golpeados por la sequía que se ve reflejada en los bajos caudales de los río e incendios forestales.En Bogotá, aunque las medidas y el racionamiento continúan vigentes, las autoridades siguen evaluando distintas opciones para evitar una emergencia mayor. De acuerdo con el alcalde Carlos Fernando Galán, la opción que se está explorando, con estudios técnicos, es la de recurrir al agua subterránea de la ciudad.“La posibilidad de explorar como fuente de agua para Bogotá, agua subterránea de la región. Entonces esa es una de las alternativas que se están estudiando, además de lo que ustedes ya conocen que les hemos informado de otras alternativas que ya estamos avanzando en ellas”, dijo el alcalde de la capital del país.Por su parte, en las últimas horas, el presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, habló sobre la situación y propuso decretar “situación de desastre”, con el fin de juntar presupuestos e iniciar con sistemas de recolección de aguas lluvias para usos que no se requiera de agua potable.El presidente Gustavo Petro recordó la situación de ríos como Paraguay y Amazonas, que tienen bajos niveles de agua y aseguró que Bogotá es una de las ciudades del mundo que se queda sin agua y señaló que las lluvias no regresarán los niveles deseados, pues llega una nueva temporada de sequía en enero.“La ciudad amerita un proceso de emergencia dado que las actuales lluvias no devolverán el embalse de Chingaza a niveles normales antes de la nueva temporada de sequía en enero. Abordar un problema tan complejo para millones de habitantes no es fácil. Medidas de largo plazo se pueden comenzar a implementar: revitalizar la selva amazónica hasta su borde occidental, desestimular la expansión urbanística, mejorar el río Bogotá; pero son de largo plazo”, escribió.Acueducto de Bogotá: "Racionamiento se podría endurecer entre diciembre y enero de 2025"Con el regreso del esquema de racionamiento de agua diario, la gerente del Acueducto, Natalia Avendaño, dijo que reducir las restricciones cuando mejoraron las condiciones no significaba "relajarse" en cuanto al ahorro voluntario de agua en la ciudad.Esto, sumado a que la temporada de lluvias que se esperaba después de mitad de año no ha tenido el impacto pronosticado, de acuerdo con Avendaño. Mencionó que, por eso, el cuidado del agua es una "corresponsabilidad" de todos los ciudadanos. Habló, además, de endurecer el racionamiento hasta final del 2024.“Seguimos en razonamiento, no nos hemos ido del racionamiento. Que hayamos espaciado los días de restricción con un día de por medio, pues la idea no era que fuera una señal para relajarse, era una señal de que habíamos tenido una recuperación en el nivel de los embalses y que, efectivamente, era también una señal para que los ciudadanos tuviéramos esa corresponsabilidad. Que no fuera solo restricción, sino también ahorro voluntario, pero lastimosamente las lluvias no llegaron; las lluvias que se suponía que iban a ser intensas desde el mes de julio. Por el contrario, lo que fueron fue cada vez menos”, indicó.De hecho, la gerente del Acueducto dijo que agosto fue el más seco de los últimos 55 años y en lo que va de septiembre “no se ha llegado ni al 20 % del promedio histórico”. En ese sentido, aseveró que es una obligación cuidar el agua porque ya “no alcanza”; recalcó que, históricamente, los meses que vienen son los que tienen menos lluvias, por lo que Bogotá se tiene que preparar..
El reciente hallazgo en el pozo Sirius, ubicado en el mar Caribe, ha generado una ola de optimismo en el país respecto a la sostenibilidad del gas natural a largo plazo. Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, aseguró que este descubrimiento permitirá garantizar la autosuficiencia de gas en Colombia durante las próximas décadas. Sin embargo, la llegada del gas de este yacimiento a los hogares colombianos no será inmediata.Ecopetrol asegura autosuficiencia de gas para el mediano y largo plazoEn una entrevista concedida a Mañanas Blu, Ricardo Roa explicó que el volumen de gas descubierto por Petrobras en el pozo Sirius, y que Ecopetrol está validando, representa una gran noticia para la estabilidad energética del país.“Los volúmenes que anunció Petrobras son hallazgos que van a garantizar en el mediano y largo plazo la sostenibilidad de gas natural para el país”, afirmó Roa.Según el presidente de Ecopetrol, en condiciones normales, el proceso desde la exploración hasta la distribución de gas puede tardar entre 10 y 15 años. Sin embargo, la empresa ha trabajado para acelerar los tiempos de desarrollo del pozo Sirius, reduciendo este lapso a un estimado de entre cinco y siete años.Roa indicó que este cronograma depende, en gran medida, de la obtención de la licencia ambiental, la cual podría tardar tres años.“Con la licencia ambiental, esperamos que entre el 2029 y el 2031 el gas de Sirius esté disponible en el mercado”, añadió.Impacto del fallo judicial en los plazosEl descubrimiento en Sirius no ha estado exento de retos legales. Un fallo judicial emitido en Santa Marta, que ordenó la suspensión de las actividades de exploración, ha afectado el cronograma inicialmente establecido. No obstante, Roa aseguró que se están tomando las medidas necesarias para mitigar estos retrasos. “Cualquier decisión judicial que suspenda los trabajos alarga los tiempos, pero esperamos que esta medida se levante pronto”, puntualizó.Además, destacó la importancia de Petrobras como operador del proyecto, subrayando su experiencia en la construcción de gasoductos submarinos, infraestructura que será clave para transportar el gas del pozo Sirius a tierra firme. Este gas se integrará al sistema nacional a través de gasoductos ya existentes, como el Ballena-Barranca, el cual tiene capacidad para transportar hasta 250 millones de pies cúbicos diarios.No habrá escasez de gas en ColombiaFrente a las preocupaciones sobre la importación de gas y un posible déficit de suministro en los próximos años, Roa fue enfático: “No vamos a tener necesidad de importar gas, sino que vamos a seguir importando gas, como lo hemos hecho desde 2017”. Según el presidente de Ecopetrol, Colombia ha estado importando gas desde hace varios años, especialmente para atender la demanda de las plantas térmicas. En abril de este año, por ejemplo, se importaron 400 millones de pies cúbicos de gas.Además, explicó que Colombia seguirá importando gas desde Venezuela a través del gasoducto Antonio Ricaurte, el cual podría transportar entre 50 y 60 millones de pies cúbicos diarios a finales de 2026. De esta manera, Roa aseguró que no habrá escasez de gas en el país, ya que las importaciones se complementarán con la producción nacional.¿Aumento en las tarifas del gas?Uno de los puntos que más preocupa a los colombianos es el posible aumento en las tarifas del gas debido a las nuevas importaciones y al desarrollo de proyectos como Sirius. Al respecto, Roa aclaró que el precio del gas importado y el gas nacional tendrá un tratamiento similar. Sin embargo, el impacto en las tarifas para los hogares dependerá de varios factores, incluyendo la producción, el transporte y la comercialización. Roa estimó que el incremento en las facturas de gas podría estar entre el 10% y el 15%, dependiendo de la proporción de cada uno de estos componentes en el precio final. “El aumento de la molécula tendría un impacto en la tarifa final, pero estamos trabajando para minimizar este impacto en los usuarios”, afirmó.Nuevas perspectivas para el gas en ColombiaAdemás del hallazgo en Sirius, Ecopetrol también ha anunciado inversiones en nuevos yacimientos de gas, lo que refuerza las expectativas de autosuficiencia energética a largo plazo. En el bloque Tayrona, por ejemplo, se están desarrollando estudios para explorar el potencial de grandes reservas de gas.Con estos avances, Ecopetrol busca asegurar el suministro de gas para Colombia en las próximas décadas, no solo a través de proyectos como Sirius, sino también mediante alianzas estratégicas y el desarrollo de nuevas infraestructuras.