En medio del debate de moción de censura en Cámara contra el ministro de Defensa, Diego Molano, se presentó una dura pelea entre varios congresistas.Todo empezó porque el representante del Centro Democrático José Jaime Uscátegui citó al expresidente de Venezuela Hugo Chávez, para atacar a su colega Inti Asprilla.“Yo jamás me imaginé citar a Hugo Chávez Frías, pero en algo tenía razón, a veces hay lugares que huelen a azufre y parece que alguien por acá dejo la estela”, dijo UscáteguiA su turno, Asprilla y otros congresistas de izquierda le contestaron furiosos, incluso el congresista de la Alianza Verde recordó la masacre de Mapiripán por la que fue condenado el padre de Uscategui.“Estoy feliz porque la declaración de Uscátegui demuestra que ‘los uribistas son chavistas enclosetados’ y que “uribismo y chavismo, son harina del mismo costal”, contestó Inti Asprilla.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
La sección de apelación de la JEP admitió revisar la condena del general (r) Jaime Uscátegui, quien fue condenado en la justicia ordinaria a 37 años de prisión por la masacre de Mapiripán, en el Meta, ocurrida en 1997.Lo que se consideró es que el general (r) Uscátegui habría cometido omisiones durante estos hechos, pues no protegió a la población. Sin embargo, él aportó 12 pruebas con las cuales pretende demostrar su inocencia y la JEP consideró que estas podrían ayudar en el proceso de verdad, justicia y reparación de las víctimas, por lo que se procederá a revisar la condena.“Es importante precisar que la decisión adoptada por el alto tribunal no significa la absolución del general (r) Uscátegui. Se deberá resolver la petición con base en un análisis del material probatorio”, afirmó la JEP.En el año 2017, Uscátegui se convirtió en el primer oficial de mayor rango en recibir el beneficio de la libertad condicional, momento en el que manifestó que aportará verdad y demostrará su inocencia.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Cinco zonas de los departamentos de Meta, Guaviare y Caquetá fueron identificadas como las de mayor deforestación en el país, por lo que fueron priorizadas por el Gobierno Nacional para su intervención a través de la campaña artemisa de la fuerza pública durante el primer trimestre del año.Se trata de la Marginal Selva Yaguará en Caquetá; Mapiripán, en el Meta; la Serranía del Chiribiquete y Calamar, en Guaviare; así como Yarí Sur y Ciudad Yarí en Caquetá. La priorización se realizó durante la instalación del primer puesto de mando unificado ambiental, en el cual participan el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Fiscalía General de la Nación, el Ideam, Parques Nacionales Naturales, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.Durante el PMU también se identificaron las 13 zonas del país más afectadas por la deforestación, debido a la ganadería ilegal o la siembra de cultivos ilícitos por parte de grupos armados ilegales.El PMU, según explicó la viceministra de Defensa, Sandra Álzate, permitirá que estas entidades monitoreen de manera permanente la afectación a los Parques Nacionales Naturales y las zonas protegidas en el país. Asimismo, permitirá que las autoridades que hacen parte del PMU coordinen de manera eficaz las operaciones e intervenciones que se requieren para prevenir y frenar la deforestación.Igualmente, el Ministerio de Defensa informó que en la última semana se han entregado a las autoridades 5 de las 17 personas que aparecen en el cartel de los más buscados por deforestación.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
BLU Radio pudo confirmar el secuestro de 15 personas de una misión médica que se encontraba en el sector del Rincón del Indio en Mapiripán, Meta. Según la información preliminar, la misión fue liberada y ya es atendida por las autoridades en el departamento del Guaviare, a donde fueron llevadas las personas para su respectiva revisión.La misión médica estaba conformada por seis enfermeras, un odontólogo, dos vacunadores, un pediatra, un nutricionista y tres conductores de la empresa Travel, quienes harían parte de una ONG que se encontraba trabajando en la zona donde ocurrieron los hechos.Posteriormente, las 15 personas serían trasladadas a la ciudad de Villavicencio, según conoció BLU Radio.Hasta el momento las autoridades no han entregado una versión oficial sobre la situación y, por tanto, se desconocen los responsables y los posibles móviles.Escuche la noticia completa en:Siga y escuche el podcast de La Intérprete:El legado de Angela Merkel: la líder del siglo XXI
En un documento de 11 páginas se resume el aporte de verdad del coronel en retiro Jorge Eliecer Plazas Acevedo, sindicado de participar en hechos como la masacre de Mapiripán y la muerte del periodista y humorista Jaime Garzón.En su matriz de verdad resume cinco casos, empezando por la muerte del líder chocoano Marino López Mena durante la operación Génesis, asegurando que llegó a la Brigada 17 pocos días antes de la operación donde desarrolló actividades de inteligencia y que conoció de la orden de agregar tropas de otras unidades militares, incluso, Policía y DAS.Acevedo habla que dicha operación fue desarrollada por la Fuerza Aérea con permisos del comando general y la presidencia. Sobre la masacre de Mapiripán, señaló que se usaron las bases de antinarcóticos de Carepa con la coordinación de los comandantes de la zona y el director del antinarcóticos. Asimismo, contó que el fiscal general Hutchinson habría ocultado pruebas "para evitar que quien apareció en el documento fuera vinculado". En este caso relacionó al teniente Franco, quien, "como orgánico del Batallón de Infantería número 46 voltígeros, cumple funciones de control de área en el aeropuerto de Carepa.Del caso Jaime Garzón, que se encontraba detenido para la época de los hechos (13 de agosto de 1999), hizo referencia a una declaración del exparamilitar José Gregorio Díaz, alias ‘El Cirujano’, quien habría revelado en justicia ordinaria que el general Suarez Tocarruncho permitió la utilización de automóviles del Ejército "para hacer trabajos de homicidios de las Autodefensas en Bogotá" y que estaba muy enterado de lo de Jaime Garzón, porque estaba en contacto directo con Carlos ,Vicente Castaño y Doble Cero.Finalmente, en este casos aseguró que el exparamilitar alias ‘Móvil 5’, tiene información de los tres generales que visitaron a Carlos Castaño para "efectos que terminaron conduciendo a la muerte de Jaime Garzón.
En el marco del proceso que adelanta la Comisión de la Verdad de escucha plural en los territorios más afectados por el conflicto armado con distintos actores de la comunidad, el padre Francisco de Roux, presidente de la comisión, junto a la Misión de Verificación de la ONU, el director de la Macro Territorial Orinoquía, Ricardo Villamarín, la coordinadora territorial en Meta, Alejandra Pérez, y Heriberto Tarazona, coordinador territorial en Guaviare, llegaron al municipio de Mapiripán para reforzar las relaciones con actores sociales y con el Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia.“Esta Comisión no es para señalar culpables, sino para que nos comprendamos, pero diciéndonos la verdad. No una verdad para acrecentar entre nosotros odios, venganzas y polarizaciones”, explicó Francisco de Roux, presidente de la Comisión.Según el Concejo de Mapiripán, sobre la violencia que sufre la región esperaban una respuesta y un apoyo diferente del Gobierno porque, “las comunidades indígenas terminaron marginadas y en total olvido del Estado”.El viernes 12 de marzo la comisión escuchará a los empresarios palmeros, a organizaciones de víctimas y a los jóvenes del municipio.
El gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, denunció que más de 8.000 hectáreas han sido deforestadas en la vereda Sabana de San Ignacio del municipio de Mapiripán en lo corrido de este este año.Así quedó evidenciado, luego de un sobrevuelo realizado a la zona junto a la corporación ambiental Cormacarena y los viceministros de Defensa y Ambiente.La situación es alarmante, teniendo en cuenta que, solo en los últimos 15 días, en esa misma zona han sido deforestadas más de 1.000 hectáreas, aseguró el mandatario.En esta parte del departamento se encuentra parte del Bioma Amazónico, que es un ecosistema único en el mundo, situación que preocupa a las autoridades ambientales del departamento.Según el gobernador, el panorama es devastador y responsabiliza a grupo delincuenciales dedicados a la siembra de coca y la apropiación de terrenos.Durante los últimos 10 años en el departamento del Meta han deforestado más de 200.000 hectáreas de bosques, lo que equivale a una zona mayor que el departamento del Quindío. Esto enciende las alarmas en el departamento y por esta razón las autoridades anunciaron que realizarán operativos en estas zonas, ampliarán la capacidad de respuesta, realizarán más horas de sobrevuelo y ampliarán los recursos de pagos por servicios ambientales para incentivar a los campesinos a preservar el medio ambiente.
Al menos seis personas muertas dejó una nueva masacre en Mapiripán, sur del departamento del Meta, según confirmó a BLU Radio el Ejército Nacional. El general Alejandro Fuentes, comandante de la Séptima Brigada del Ejército, señaló que uniformados llegaron sobre las 4:20 de la mañana de este martes al lugar de los hechos para avanzar en las investigaciones de una nueva masacre en este sector del Meta. En diálogo con Mañanas BLU, el oficial calificó como “una desgracia” el asesinato múltiple y precisó que la masacre se presentó entre las veredas San Luis y La Realidad.Vea también: "Confirman seis muertos en masacre en Mapiripán, Meta “Planeamos una operación aérea, que iniciamos a partir de las 9:00 de la noche anterior. Contamos con el apoyo de la Fuerza Aérea y llegamos al sitio la 1:25 de la mañana (de este martes). Recibimos a la Policía Judicial, proveniente de San José del Guaviare, y a las 4:20 de la mañana me reportan las tropas que hallaron los seis cuerpos”, manifestó. Señaló Fuentes que, de acuerdo con las primeras investigaciones, los seis cuerpos corresponden a hombres, entre los cuales habría un menor de edad. “Una persona nos dice que son personas ajenas a la población. Es decir que no son habitantes de las veredas, pero eso lo va a determinar la identificación por parte de la Policía Judicial. Este habitante también nos indica que pudo haber sido delincuencia común, pero eso se verificará”, dijo el oficial. Agregó que, al parecer, uno de los asesinados era comerciante de drogas (pasta de coca), según las investigaciones previas adelantadas este lunes. “En este sector (lugar de la masacre) no encontramos cultivos de coca, pero sí es un punto de paso hacia el Vichada para la comercialización de la pasta a base de coca, que posteriormente se convierte en clorhidrato de la droga”, indicó. Asimismo, el general aseguró que en la zona hacen presencia hombres del grupo armado Los Puntilleros del Meta, pero, según expresó, esta estructura criminal ha sido golpeada reiteradamente por el Ejército. “En la zona no hay hombres del grupo armado residual, que son conocidas como las disidencias. Lo último que tuvimos fue la presencia de una estructura del frente primero, cuyo cabecilla era ‘Raúl Carruciano’, quien fue capturado con todos sus integrantes. Esta estructura fue desarticulada hace siete meses”, puntualizó. Finalmente, añadió que el múltiple homicidio pudo deberse a un ajuste de cuentas entre delincuentes.Pronunciamiento de MinDefensa El ministro de Defensa, Guillermo Botero, aseguró que tienen algunas hipótesis frente a la masacre. "De pronto ajuste de cuentas, no pago de algunos dineros o luchas territoriales alrededor de un negocio ilícito, pero el hecho de que esas personas estuvieran presuntamente delinquiendo no es ninguna justificación para que se haya producido este asesinato", declaró. Asimismo, aseguró que el general Luis Navarro, comandante de las Fuerzas Militares, se trasladó hasta San José del Guaviare para ponerse al frente de la situación que se registró en las últimas horas y tratar de esclarecer la causa real por la que se presentó este ataque violento. Un equipo de la Fiscalía General de la Nación también se trasladó hasta la zona en donde se registró la masacre, para poder recolectar todas las pruebas pertinentes y dar con los responsables de la muerte de seis personas, aunque para las autoridades se trataría de sujeto que no viven en Mapiripán, sino que estarían dedicados a traficar cocaína.
Al menos seis personas muertas dejó una masacre en Mapiripán, sur del departamento del Meta, según confirmó a BLU Radio el Ejército Nacional. El general Alejandro Fuentes, comandante de la Séptima Brigada, señaló que hombres del Ejército llegaron sobre las 4:25 de la mañana de este martes y encontraron los cuerpos. De acuerdo con el oficial, el hecho ocurrió entre las veredas San Luis y la Realidad y las víctimas no son miembros de una familia, como se había dicho inicialmente. “El sitio donde los encontraron es despoblado, en las ruinas de una casa”, expresó. Vea también: Policías ratifican compromiso para contar la verdad de la masacre de Mondoñedo Así mismo, el oficial aclaró que las personas muertas, de las cuales aún no se tienen las identidades, no son habitantes de la zona y, además, que todos son hombres, entre los cuales hay un menor de edad. “Una persona nos dice que son personas ajenas a la población. Es decir, que no son habitantes de las veredas, pero eso lo va a determinar la identificación por parte de la Policía Judicial. Este habitante también nos indica que pudo haber sido delincuencia común, pero eso se verificará”, dijo el oficial. Así mismo, el general manifestó que aún se desconocen quiénes están detrás de la masacre, pero que no se descarta que se trate de un hecho relacionado con delincuencia común y narcotráfico.
Leonardo Cortés Novoa, juez exiliado por denunciar la masacre de Mapiripán, habló con el diario El Espectador sobre lo que ha sido su vida después de los hechos ocurridos entre el 15 y el 21 de julio de 1997. A través de un fax enviado el 16 de julio de 1997 al presidente del Tribunal Superior de Villavicencio, Fausto Rubén Díaz, a la Procuraduría y a la Cruz Roja, Cortés demandaba la incursión de 150 paramilitares al municipio de Mapiripán, Meta, quienes en lista en mano, agredieron, asesinaron y masacraron a cientos de personas, entre las que se encontraban mujeres y niños. A partir de ese instante, dice, “empezaron estas dos décadas de pesadilla”. A su despacho comenzaron a llegar amenazas de toda índole. Un mes después con ayuda de la ONU, y el fondo de solidaridad de con jueces colombianos (fasol) se exilió. En la entrevista, Cortés reprochó que el general (r) Jaime Uscátegui y el coronel Hernán Orozco, ahora deseen acogerse a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). “No puede ser que viva aquí de lo que el gobierno de este país me ayuda, mientras que Orozco se encuentre muy campante en Miami y Uscátegui recuperó la libertad con el cuento de que va a decir la verdad en la Jurisdicción Especial para la Paz. Veinte años en el exilio no se los deseo a nadie. Adaptarse a un nuevo idioma y costumbres a la fuerza es difícil. Quisieron tratarme de loco, pero se ha demostrado que todo lo que denuncié hace dos décadas era verdad”, apuntó. Cortés, quien antes de sucedida la masacre se estaba preparando para ser juez en la ciudad de Bogotá, recordó cómo, en ese entonces, el presidente del Tribunal Superior de Villavicencio, Fausto Rubén Díaz, lo cuestionó por haber hecho las denuncias. “Me dijo: Doctor, ¿usted no sabe en qué país vivimos?, ¿cómo se va a poner a denunciar a esa gente?”. abe destacar que hace unas semanas el magistrado Díaz junto a otros dos del meta fueron señalados de haberse beneficiado con más de 3.000 millones de pesos, mujeres y lictor por ayudar a los paramilitares. Le puede intresar: General Del Río tendrá que decir quién ordenó la masacre: víctima de Mapiripán. El juez, atraviesa por un proceso judicial en que está tratando de recuperar un predio del que, según él “lo despojaron”, después de que tuvo que salir del país. Ahora, el lugar en cuestión, estaría a nombre de un sargento primero (r) de la policía, quien argumenta haber adquirido el predio por parte de dos personas en el año 2009. A dos décadas de la cruenta masacre, el deseo de Cortés es volver a Colombia, pero argumenta que el Gobierno no le ofrece suficientes garantías y que, todavía, siente que sigue siendo incómodo para algunos miembros de la Fuerza pública. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
En el programa de Blu 4.0 de este martes, 9 de agosto, Juan Pablo Villegas, director de múltiplos de Citrix, se conectó para hablar sobre el trabajo colaborativo o co-working.“En Colombia hoy en día, de las áreas disponibles para el trabajo en las organizaciones, el 35 % son áreas de trabajo compartido”, indicó.Además, Didier Chilito, director nacional de identificación en la Registraduría, dialogó sobre la cédula digital, que va a permitir el ingreso de los colombianos a 8 países de la región sin necesidad de pasaporte.Indicó: "Ingresar a la página de la Registraduría, entrar a Obtén tu cédula digital y ahí podrán agendar una cita. (…) En principio hay que actualizar datos y después se podrá obtener el documento, en un formato físico, pero además se tendrá la posibilidad de tenerlo en el smartphone. Tiene un costo de 55.750 pesos".Por último, Adriana Gamba, co-fundadora de Brandlive, dio detalles sobre esta compañía.“Utilizamos la analogía del iceberg. Uno siempre que ve la punta del iceberg piensa que es lo más grande, pero claramente, muchas veces, ese tamaño es 2/3 veces mayor de lo que se puede ver; eso nos sirve para demostrar el mundo del e-commerce”, dijo.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
El ecuatoriano Independiente del Valle se alzó con el boleto a la semifinal de la Copa Sudamericana-2022 al vencer este martes 4-1 (5-1 global) al venezolano Deportivo Táchira, en partido de vuelta de cuartos de final que confirmó la supremacía de los negriazules.Táchira abrió el marcador del encuentro, disputado en Quito, en el minuto 26 con un tanto de Robert Hernández, pero no pudo sostener por mucho tiempo esa ventaja. Su anotación despertó a la fiera de los negriazules, que liquidaron su clasificación en el estadio Rodrigo Paz Delgado.Dos tanto de Jhoanner Chávez (32) y Lautaro Díaz (64) y dos penales de Junior Sornoza (45+5) y Lorenzo Faravelli (80) sellaron el pase de los ecuatorianos, que pretenden repetir su hazaña de 2019 cuando se coronaron campeones de este torneo.Los venezolanos habían lanzado un aviso en el minuto 12 cuando Hernández recibió un pase profundo, pero su posición fuera de juego frenó la jugada que era un gol cantado. Táchira no desistió hasta encontrarse con el gol.La oportunidad llegó cuando Maurice Cova dejó una asistencia para Hernández que apenas dio un salto para acomodar el cuerpo y con un toque envió el balón dentro del arco defendido por Moisés Ramírez.La alegría duró poco. A los cinco minutos, Chávez –quien dejó la cancha en el 70 para dar paso a Alan Minda- encendió al público al pescar un rebote y convertirlo en gol. El guardameta Cristopher Varela había logrado contener un remate de Fernando Gaibor, pero el defensa ecuatoriano fue más rápido para empatar 1-1 el encuentro.Los venezolanos mantenían la energía y templaron los nervios para terminar el primer tiempo del partido, pero no contaron con la falta que cometió Azmahar Ariano contra Marco Angulo. La afrenta se saldó con un penal de Sornoza.- Ansiedad vs. control -Deportivo Táchira que hasta entonces había intentado un juego de golpe a golpe llegó al segundo con el ánimo caído. En contraste, los locales se fortalecieron en el control del balón y la recuperación.Los cambios en el equipo avivaron a Independiente que en el 64 volvió a la carga. El elenco sentenció su tercer tanto con apenas tres toques en cancha. Luis Segovia y Sornoza armaron la jugada para que Díaz rematara.El balde de agua fría cayó sobre los visitantes con otro penal a favor de los ecuatorianos. Una falta de Cova sobre Minda, que había entrado minutos antes, le costó caro a Táchira que se despidió apabullado del certamen.Faravelli fue el encargado de la estocada final a los venezolanos. Un potente disparo con la derecha fulminó al arquero Varela.La ansiedad le jugó en contra a Táchira, el último equipo de Venezuela que estaba con vida en el torneo. Dos anotaciones hechas desde una posición fuera de juego por Renny Sinisterra (84) y Edson Tortolero (87) fueron anuladas y con ellas las esperanzas de remontar el marcador.Independiente del Valle, que por tercera vez en su historia jugará una semifinal en torneos Conmebol, se enfrentará en la próxima ronda al ganador entre el peruano Melgar y el brasileño Internacional de Porto Alegre.También le puede interesar: Noticias Internacionales
Desde el 30 de julio, según el calendario islámico, se celebra el año 1444 en esa religión. Sin embargo, el calendario gregoriano, el más popular en el mundo, indica que el Mundial de Catar se jugará en el 2022. Conozca más en el siguiente video de Entretiempo.Le puede interesar: Se está poniendo viejo
Este martes, 9 de agosto Felipe Novoa, co-fundador y CEO de Favik, se conectó para hablar sobre la convocatoria que abrió esta startup para ayudarle a crear su propia empresa digital gratis.“Favik es una plataforma donde ayudamos a los creadores de contenido o personas que quieran ser creadores de contenido a crear su marca, desarrollamos sus productos para venta en línea y les creamos un e-commerce”, expresó.Además, también se comentó sobre la compra de Amazon a iRobot, de la marca de Robots aspiradoras, el cual fue por un aproximado de 1.700 millones de dólares.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Un grave hecho de violencia intrafamiliar ocurrió en el sur de Neiva, luego de que un hombre les quemara las manos a sus dos hijos en la estufa de la casa, todo porque, al parecer, se le habrían perdido cuatro mil pesos de su billetera.El padre agresor, identificado como Jairo Córdoba, fue capturado por la Policía, mientras que los dos menores de nueve y 12 años de edad reciben atención médica en una clínica de la ciudad, con el acompañamiento de Bienestar Familiar.“Los hechos se registraron en una vivienda del barrio Oasis, de Neiva, donde el procesado les habría causado quemaduras de segundo grado a sus hijos de 9 y 12 años con una lata de sardina, que se presume la habría calentado en la estufa”, dijo Dayro Fernando Herrera, director de Fiscalías en el Huila.El hombre de 32 años de edad fue judicializado por el delito de violencia intrafamiliar agravada y un juez de control de garantías le dictó medida de aseguramiento en el centro penitenciario del municipio de Rivera.