La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, cuestionó nuevamente el proyecto de reforma al código penal del ministro de Justicia, Néstor Osuna, que pretende, según ella, excarcelar a presos. En esta ocasión, hubo un intercambio de trinos con la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro.El rifirrafe entre la alcaldesa y la senadora empezó con un trino de Pizarro invitando a la ciudadanía a visitar las cárceles para que presencien, ellos mismos, lo que sucede en estos sitios de reclusión. Paso seguido, le hizo un llamado a la alcaldesa Claudia López a que vayan juntas a la cárcel Buen Pastor en Bogotá para poder “seguir debatiendo”.“Toda persona debería visitar la cárcel para presenciar lo infame de lo que allí sucede, antes de pedir cárcel y más cárcel como "solución" para todo problema social”, indicó la senadora en su cuenta de Twitter.Sin embargo, no tardó mucho la alcaldesa de Bogotá en responderle a Pizarro, invitándola a visitar, lo que dice ella, la única cárcel certificada de Colombia, que en este caso es la cárcel Distrital, ubicada en la capital del país. Con esto, según López, vería cómo se invierte, ofrece seguridad y justicia efectiva.“Sin impunidad ni excarcelación que ponga en riesgo la vida y tranquilidad de los ciudadanos, como pretenden ustedes”, indicó la mandataria capitalina, quien invitó también a Pizarro a constatar que la justicia social no reemplaza la judicial.Se destaca que la alcaldesa Claudia López que Bogotá se ganó el premio nacional de superación de la pobreza gracias a inversión en educación y jóvenes, y no por eso se va a dejar de invertir en seguridad y justicia.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
En diálogo con Mañanas Blu, la congresista María José Pizarro entregó detalles sobre la investigación que hará la Comisión de la Mujer, que está encargada de las denuncias de acoso y abuso en el Congreso, dadas a conocer por el exsenador Gustavo Bolívar.“Yo he sido una firme defensora de los derechos de las mujeres y la intención y sentido de aceptar esta invitación es adelantar una investigación a fondo. Tenemos la intención de llegar hasta las últimas consecuencias de destapar la olla podrida que se ha denunciado”, dijo.La congresista aseguró que ante las denuncias “creen en las mujeres” e invitó a denunciar formalmente con el fin de poder adelantar una investigación con consecuencias y condenas.De otro lado, también defendió que el objetivo debe ser “proteger a las mujeres y que pasen de denuncia anónimas a denuncia formal, que haya una protección”.Hay que recordar que el presidente Gustavo Petro, pidió una investigación interna sobre presuntos casos de acoso sexual en el Congreso luego de que el exsenador Gustavo Bolívar denunciara una supuesta red de acoso y trata de personas en el Legislativo, algo que ya está investigando la Fiscalía."El presidente Gustavo Petro ha solicitado una investigación interna sobre los hechos ocurridos en el Congreso de la República, tanto en la legislatura actual como en las anteriores", señaló la Presidencia en un comunicado.Petro pidió a la senadora María José Pizarro, presidenta de la Comisión de la Mujer en el Congreso, que cree una "comisión accidental especial que se encargue" de realizar la investigación interna, que contará con "toda la voluntad y colaboración del Gobierno Nacional".La Presidencia señaló que "se llegará hasta sus últimas consecuencias, preservando el derecho al honor y la presunción de inocencia, pero investigando todas las denuncias que se reciban" y recalcó el compromiso del Ejecutivo "con los derechos de las mujeres y en contra de cualquier caso de acoso, abuso o violencia en su contra".Hace unas semanas Bolívar denunció la red de acoso y trata en el Congreso, aunque por el momento no ha dado nombres de los políticos que estarían implicados en esta trama.También le puede interesar: Escuche aquí la entrevista:
A través de sus redes sociales, la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro se pronunció sobre la denuncia de El País que involucra al actual director del DAPRE, Mauricio Lizcano, en un supuesto caso de acoso sexual cuando era senador de la República en 2016.Con el '#YoTeCreo' la congresista del Pacto Histórico se mostró del lado de las mujeres y señaló que el "poder no puede seguir silenciando comportamientos violentos".Además, hizo una invitación: "denunciar, las acompañaremos hasta que la verdad salga a la luz. Solo la justicia evitará la normalización de ese tipo de comportamientos", indicó la senadora.Hay que recordar que el actual director del DAPRE, Mauricio Lizcano, respondió a estas denuncias por medio de un comunicado señalando que la información es totalmente falsa e invitó a la denunciante a que informe a las autoridades judiciales la supuesta situación para que "en un entorno seguro" se reconozca su "correcto comportamiento".
Jorge Rodrigo Tovar ocupa la curul número 12 de las circunscripciones especiales de paz, que representa a los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar. Es hijo del excomandante paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias 'Jorge 40'. El exparamilitar actualmente está buscando someterse a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y en una audiencia única de verdad deberá contar todo lo que sabe sobre alianzas entre paramilitarismo y fuerza pública. De esto dependerá que sea aceptado en la justicia transicional.Jorge Rodrigo, su hijo, fue desplazado y reconocido como víctima por la Unidad de Víctimas y esto le permitió aspirar a las circunscripciones especiales de paz en las últimas elecciones legislativas.En el Congreso de la República, pero en el Senado, también está María José Pizarro: hija del excombatiente y líder político Carlos Pizarro, quien hizo parte del movimiento M-19 y fue asesinado en 1990 cuando era candidato a la presidencia, tras dejar las armas.En las últimas horas, Jorge Rodrigo Tovar invitó a la senadora Pizarro a tomarse un café y hablar sobre la reconciliación del país. La invitación también fue para María del Mar Pizarro, hermana de la congresista: y William Aljure, otra víctima dle conflicto y quen es representante a la Cámara, también por las curules de paz."Juntos, entendiendo que hemos sido víctimas y que la vía armada no es una opción, queremos cambiar la historia. Nadie más debe vivir lo que nos ha tocado a nosotros. En medio de nuestras diferencias, nos une la paz total y el anhelo de cambiar a Colombia", expresó Tovar.Agregó, además, que todos ellos pueden apartarle a la paz que en este momento se está buscando en el país. "Los invito a tomarnos un café pronto María José Pizarro, Willian Aljure y María del Mar Pizarro, estoy seguro que, nuestras experiencias de vida, tienen mucho por aportarle a la paz de nuestro país", manifestó.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Ya está todo listo para el reinicio de los diálogos de paz entre el Gobierno de Gustavo Petro y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, en Caracas, Venezuela, esto tras la suspensión durante el mandato del expresidente Iván Duque. Sin embargo, la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro aseguró que por el momento no ha sido notificada sobre su participación en la mesa de diálogos con esta guerrilla.“Oficialmente hasta que no haya un anuncio por parte de la Presidencia todas son afirmaciones que se han vendido dando en los medios de comunicación, pero hasta que el presidente de la República no dé el anuncio oficial todo son especulaciones. Tenemos que esperar unos días para ver cómo se va confirmar esa delegación”, explicó la congresista. El Gobierno nacional por intermedio del alto comisionado de paz, Danilo Rueda, confirmó que este lunes, 21 de noviembre, en horas de la tarde se reanudarán la mesa de diálogo con el ELN.Por el momento están confirmados como representante del gobierno Otty Patiño quien fue miembro del ELN, el senador Iván Cepeda y el presidente de Fedegán, José Félix LafaurieLa presencia de Lafaurie sorprendió algunos miembros del Gobierno nacional quienes pensaban que solo estarían representantes del Ejecutivo.“El presidente le pidió a un líder de la derecha que esté en los diálogos de paz. Muchos nos extrañamos, yo mismo me extrañé. Pero saben cuál es el mensaje poderoso que envío el presidente. Primero: que no tenemos nada que esconder en la paz total. Segundo que la campaña pasó y estamos gobernado para todos” como lo aseguró el alto consejero para las regiones, Luis Fernando Velasco.Lo dicho por el consejero presidencial se dio en las conclusiones de los Diálogos Regionales Vinculantes para la ciudad de Bogotá donde las prioridades fueron salud, educación y seguridad.El gran ausente fue el presidente Gustavo Petro, quien llevó a cabo una logística para atender a más de 15.000 personas en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño; donde hubo molestia por parte de algunos asistentes que esperaran la presencia del mandatario. Le puede interesar: ¿Qatar no debió ser sede del Mundial?
Blu Radio conoció que la mesa de diálogos con la guerrilla del ELN se instalará en Caracas, Venezuela, entre domingo y lunes y los ciclos de diálogo durarán entre 20 y 24 días.Además, siete personas conformarán el grupo principal de negociadores: en la delegación del Gobierno estará el senador Iván Cepeda. Blu Radio también ha podido conocer que la participación de la senadora María José Pizarro, en el equipo negociador del Gobierno aún se está evaluando.¿Por qué Caracas y no La Habana como sede de los diálogos de paz con el ELN? Hace tres días, en entrevista con RFI y France 24, el presidente Petro explicó la complicaciones de elegir a Cuba como sede.La victoria electoral de Gustavo Petro reactivó las conversaciones de paz del Gobierno con el ELN, suspendidas en 2019 por su predecesor, Iván Duque, a raíz del atentado del grupo armado contra la Escuela de Cadetes en Bogotá, que dejó 23 muertos (incluyendo el terrorista) y 68 heridos.El pasado mes de agosto, el Gobierno de Colombia y el ELN anunciaron, tras un encuentro en La Habana, la reanudación de las negociaciones de paz en Cuba.
Este viernes, el gobierno de Gustavo Petro en Presidencia ya cumple sus dos primeros meses y la senadora María José Pizarro en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, resaltó el trabajado de su bancada en este tiempo.Sin embargo, la bogotana se refirió a la polémica que hay en torno a la Casa de Nariño tras que Blu Radio conoció la adquisición de varios bienes para la casa del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, por parte de Presidencia.“Hay varios factores que tenemos que tener en consideración, al interior del pacto y de acuerdo con este acuerdo nacional en que participan diferentes sectores políticos, no necesariamente tenemos que tener los mismos pensamientos. Nosotros tenemos los ideales claro (…) Tenemos nuestras posiciones claras de lo que son nuestros ideales y las propuestas que tanto hemos defendido. Yo me pregunto quienes habrán validado este tipo de adquisiciones en especial por esos valores”, puntualizó la senadora.Pizarro consideró que nadie se va a bañar ni a vestir ni comer con los utensilios de otras personas, por eso, la compra de nuevos utensilios es importante, pero aclaró que sí tiene que ver algo el monto de costo de los productos.“Por supuesto creo que tienen que haber voces criticas en este tipo de situaciones, pero no siento que todos en el Gobierno se estén ajustando al compromiso de ser unidad y progreso (…) Tenemos que avanzar en lo que no pudieron los gobiernos anteriores, nosotros dijimos que queremos ser el cambio y eso tiene que materializarse”, expresó.Al respecto del proceso de paz total que propuso el Gobierno Nacional, considera que una “paz a medias, es una paz incompleta” y que, por esa razón, lograr un acuerdo con un grupo no significará el fin de la violencia.Además, dijo que las reuniones que se han abierto en el Gobierno Nacional es la muestra de un país que quiere trabajar en comunidad, según ella, porque, aunque no todos piensen igual, se construirán mejores puentes y ser resolverán los conflictos de forma diferentes.“Nosotros por cuatro años le pedimos al expresidente Iván Duque nos reuniéramos, pero nunca fue posible”, añadió.
El presidente Gustavo Petro citó a su bancada del Pacto Histórico al Palacio de Nariño para dialogar sobre la agenda legislativa y llamar a la unidad total a la principal bancada de gobierno, además, evitar divisiones entre los congresistas como ya ha ocurrido en el pasado.“Creo que es una persona que tiene que acelerar el proceso de aprendizaje, pero también sé que es una persona que, por su formación académica y profesional, tiene la capacidad de estar al frente”, señaló María José Pizarro, sobre la ministra Irene Vélez.La senadora del Pacto Histórico dijo que debe haber una unidad de criterio al interior de la bancada para enfrentar debates esenciales como la reforma tributaria, el presupuesto, la reforma política, entre otros.“No somos un ejército, hay posiciones diversas, venimos de partidos diferentes y, por supuesto, se tiene que discutir para encontrar los puntos de unidad, no es porque haya díscolos, es porque tiene que haber una unidad de criterio frente a las reformas”, advirtió la congresista.Vale la pena recordar que la ministra de Minas, Irene Vélez, ha sido criticada por algunas salidas en falso recientemente, por ejemplo, cuando señaló que el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los combustibles era de 10.000 billones de pesos.Le puede interesar:Escuche y siga el podcast Lo más Viral
La Sección Quinta del Consejo de Estado decidió negar en única instancia la demanda de nulidad contra la representante del Pacto Histórico María del Mar Pizarro, presentada el pasado 23 de mayo por el abogado Roberto Daza Cuello.Según el demandante, la representante Pizarro se postuló y fue elegida por la misma colectividad política, el Pacto Histórico, al igual que su media hermana, la senadora María José Pizarro, ambas hijas del excomandante del M-19 Carlos Pizarro León Gómez, lo que constituiría una violación al artículo 179 de la Constitución que dicta que familiares no podrán ser congresistas del mismo grupo político hasta en tercer grado de consanguinidad.Le puede interesar:Lo que determinó el Consejo de Estado en primer lugar es que a pesar de que existe un grado de consanguinidad entre las dos congresistas, no existe inhabilidad, ya que la norma sólo se aplica al mismo Partido o Movimiento Político que las haya inscrito y en este caso no fue así, puesto que la senadora María José fue inscrita por el Movimiento MAIS y la representante María del Mar por Colombia Humana.Además, señala que la prohibición de la Constitución no aplica para las Coaliciones de Partidos, Movimientos Políticos y Grupos Significativos de Ciudadanos, puesto que, aunque tienen la misma denominación, Pacto Histórico Colombia Puede, los acuerdos con los que inscribieron las listas a Senado y las cámaras territoriales son diferentes.El senador del Pacto Histórico Gustavo Bolívar celebró la decisión en su cuenta de Twitter:Según el fallo, no procede recurso alguno de apelación.Escuche el podcast El Camerino:
La senadora María José Pizarro, hija del asesinado líder del M-19 Carlos Pizarro Leongómez, habló en Mañanas Blu acerca de la imposición que hizo de la banda presidencial a Gustavo Petro este 7 de agosto. La congresista dijo que se trató de una sorpresa y que el presidente del Senado, Roy Barreras, le puso una especie de "trampa" para que conociera la mecánica del acto protocolario. "Me enteré ahí mismo realmente. Roy Barreras me había citado el día anterior a la Plaza Bolívar, pero me dijo, por favor, ven para para cuadrar unas cosas de logística. Cuando llegué me dijo 'tengo que ensayar el tema de la banda, ven me acompañas'. Lo acompañé, pensé que era más una casualidad allí. Yo hice de presidente, él colocó la banda, o sea, lo hizo más como él iba a hacerlo junto con la gente de protocolo. Bueno, me despedí y al otro día, para mi sorpresa, él tuvo ese inmenso gesto de reconocimiento conmigo, como mujer en la política, como madre, también como hija de esta historia como hija de mi padre así que la verdad estaba profundamente conmovida", declaró la congresista. La senadora Pizarro recordó que el proceso de paz del M-19 fue pionero en América Latina y la forma en que su padre fue asesinado tan solo unos días después de firmar la paz de esa guerrilla con el Estado colombiano. "Tuvimos una inmensa oportunidad en 1990. Yo era tan solo una niña. Mi padre dejó las armas junto con ese grupo de hombres y mujeres en esos años, fue la primera guerrilla en América Latina en firmar un acuerdo de paz exitoso, hasta el día de hoy, porque de sus miembros ninguno regresó a las armas. Mi papá fue asesinado cuando era candidato presidencial, 45 días después de dejar las armas, de firmar la paz, cuando era candidato a la Presidencia. Tenía una intención de voto muy alta en nuestro país. Después de su asesinato se vino la materialización de uno de sus sueños, que era precisamente ese gran diálogo nacional, que se cumplió con la Constitución de 1991 y que ahora empieza a cumplirse nuevamente con ese gran acuerdo nacional que se ha convocado", sostuvo la parlamentaria.
Si tiene Windows 11 en el computador, tal vez se esté preguntando cómo cambiar el idioma del sistema operativo más utilizado en el mundo.Este procedimiento es bastante sencillo pues el usuario solo deberá ir a la configuración de Windows y gestionar los idiomas disponibles. Allí podrá elegir cualquier idioma que sea de su interés.Los pasos son los siguientes:Ir a configuración de WindowsSeleccionar la opción de Hora e Idioma, la cual se encuentra en la columna izquierda de la pantalla.A continuación, deberá hacer clic en la opción Idioma y región.De esta manera podrá seleccionar el idioma deseado. Vale la pena mencionar que, por defecto, el idioma con el que viene el computador es el mismo con el que está configurado el sistema operativo, sin embargo, en esta misma opción tendrá la posibilidad de añadir varios idiomas disponibles.¿Cómo actualizar Windows 10 a Windows 11?En realidad, es sencillo actualizarse a Windows 11, siempre y cuando su dispositivo cumpla los requisitos. Para lo anterior tiene dos opciones: esperar o hacerlo de una vez.Si decide esperar, su computador se actualizará automáticamente a través de Windows Update. Esto puede llevar tiempo hasta que Microsoft envíe el archivo a cada uno de los computadores permitidos.Por otro lado, si no le gusta esperar y quiere probar el nuevo Windows desde ya, lo que deberá hacer es ingresar a la página de descarga de Windows 11 directamente en el sitio web de Microsoft.Le puede interesar:
El 7 de febrero del año 2003 explotó un carro bomba en el club El Nogal, en el norte de Bogotá. Ese día fallecieron 36 personas y 198 resultaron heridas, en el atentado que fue adjudicado a la extinta guerrilla de las Farc.En conmemoración de lo sucedido se llevó a cabo un evento en el que Rodrigo Londoño, conocido como ‘Timochenko’, pidió perdón ante las víctimas, quienes aún reclaman justicia, verdad y reparación.Bertha Fries, víctima del atentado a El Nogal, aseguró que todos los actores que pudieron haber participado en estos hechos deben responder y contar lo que saben.“Que las Farc nos sigan diciendo más verdades, si es producto de que ellos decían que ahí estaban las AUC, nos falta que nos digan detalles. Si ellos le entregaron una carta al club, porque hay personas que han dicho que como empleados sabían de la carta. Eso nos ayudaría a destrabar procesos judiciales”, señaló Fries.Sin embargo, la víctima también aseguró que la verdad debe venir por parte del Estado, pues aún se quiere saber si había información que advirtiera sobre la posibilidad de que se cometiera el atentado.Por otro lado, Bertha Fries hizo algunas propuestas que considera podrían tenerse en cuenta en el proceso de reparación a las víctimas del atentado.“Queremos que nos reparen, la reparación es económica y emocional; queremos una casa en donde podamos montar nuestro museo, nuestro museo del mayor atentado de las Farc a las víctimas. Queremos que nos reparen en la salud, estamos mal y no es la vejez, son efectos de la bomba. También queremos una casa geriátrica, imagínense en 10-20 años cómo vamos a estar”, añadió.
Después de varios días de rumores, Millonarios confirmó la salida del jugador Daniel Ruiz, quien era una pieza clave en el once titular de Alberto Gamero en las últimas temporadas del equipo embajador.Daniel Ruiz, de 21 años, llegará al histórico Santos de Brasil, aquel club que es reconocido a nivel mundial por haber sido la casa del rey Pelé desde el inicio de su carrera y, tras su fallecimiento, ahora lo homenajean con una corona en el escudo del equipo.El bogotano jugará en Brasil luego de que Millonarios llegó a un acuerdo con Santos para prestarlo por un año con opción de compra. De esta manera, se oficializó la partida del '10' tras debutar en el 2021 con el conjunto azul."Millonarios FC informa que el jugador Daniel Ruiz ha sido transferido, en préstamo por un año con opción de compra, al Santos de Brasil. Agradecemos a Daniel su profesionalismo y le deseamos éxitos en su carrera", se lee en la publicación del embajador en Twitter.Con un emotivo video, el nuevo equipo de Daniel Ruiz recopiló algunos de los mejores goles del talentoso volante. En las imágenes se destaca las jugadas personales, pegada y capacidad para definir ante equipos como Junior, Atlético Nacional, Águilas, entre otros.Puede ver:
En una sesión que duró cerca de media hora, el Congreso de la República inició este martes, de manera formal, las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno nacional para discutir el Plan Nacional de Desarrollo y 13 proyectos de ley.Durante su intervención, el presidente del Congreso, Roy Barreras, explicó la forma como se iba a trabajar a lo largo de este mes y medio, el cual solo podrá tener sesiones plenarias una vez los proyectos anunciados en el decreto hayan sido tramitados en las comisiones constitucionales correspondientes.“El Gobierno ha convocado a sesiones plenarias. La Presidencia había solicitado estas plenarias para adelantar mes y medio las grandes reformas sociales propuestas en el programa del Pacto Histórico. Ninguna de las reformas sociales está incluida en las extras en el Plan de Desarrollo. Eso significa dos cosas: que estas plenarias solo funcionan cuando lleguen proyectos de comisiones, por lo tanto, solo nos reuniremos cuando estén aprobados los proyectos en comisiones, que eso, hemos calculado, dure un mes”, explicó Barreras.Por supuesto, aunque Barreras es consciente de que las comisiones constitucionales deberán trabajar en las próximas semanas, invitó a sus compañeros congresistas a que adelanten todos los preparativos de las elecciones regionales que se llevarán a cabo en octubre próximo, con el objetivo que puedan atender las sesiones ordinarias con mayor diligencia.“Este es un año de debate electoral en las regiones y los invito a que a aprovechen el próximo mes para que dejen listas sus coaliciones y sus candidatos regionales”, puntualizó.Barreras finalizó su intervención señalando que la verdadera prueba del cambio son las reformas sociales requeridas por la población y que han generado una gran expectativa en la sociedad. “El cambio son las reformas, no son los likes, no es el ruido, ni siquiera son las manifestaciones en las calles, el cambio son las reformas. Debemos escuchar el clamor en la calle, pero debemos hacerlo viable en las reformas”.Le puede interesar:
Cinco horas aproximadamente duró la reunión entre la delegación del Gobierno nacional y voceros de los manifestantes de la vía entre Puerto Gaitán y Campo Rubiales, en el departamento del Meta, quienes llegaron a un acuerdo para levantar el bloqueo que mantenían en al menos 11 puntos de la carretera.El próximo 21 de febrero habrá una reunión para verificar el cumplimiento de los mismos, según indicó Lilian Clemencia Solano, viceministra de Diálogo Social del Ministerio del Interior.Otro de los compromisos asumidos por las entidades fue que la mesa de concertación se mantendrá y se revisará la situación de manera periódica.Ante las declaraciones del gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, de que los manifestantes estaban infiltrados por delincuentes, se reconoció que la protesta era liderada en su gran mayoría por campesinos, indígenas, líderes comunales y trabajadores.Con este acuerdo, la parálisis del sector petrolero que se extendió por más de siete días terminó y la industria petrolera podrá volver a la normalidad. Asimismo, los trabajadores y transportadores podrán salir e ingresar de la zona, sin afectarse su libre movilidad.