Stéphane Vojetta, diputado francés por el partido en el poder 'La República en marcha' y actual representante de los franceses en el exterior en zonas como España y Portugal, analizó en BLU radio el resultado de la segunda vuelta presidencial, en la que el actual mandatario Emmanuel Macron logró conquistar al electorado y aseguró su reelección por encima de la ultraderechista Marine Le Pen."Ganó Macron con bastante más claridad de lo que se esperaba, o de lo que se temía en particular hace dos semanas (…) en la segunda vuelta ha conseguido alcanzar un 59 por ciento de los votos, otorgándole una mayoría muy clara y más amplia (...) Por lo cual, por nuestra parte estamos muy satisfechos y esto nos da una oportunidad para empezar a trabajar sobre la ejecución del programa de Macron para los próximos cinco años", agregó.Vojetta aseguró que la candidata Marine Le Pen salió más debilitada que fortalecida, ya que enfocó sus esfuerzos en conquistar el voto de rechazo a Macron, pero no logró consolidar votantes alrededor de un proyecto político. Si ella hubiera ganado, para el diputado ese escenario era “una pesadilla”.“(…) La mayor parte de la gente, vamos a decir razonable en Francia o en el resto de Europa, veía más esta perspectiva como una pesadilla que como una potencial realidad, una pesadilla porque Marine Le Pen que, aunque este año no lo ha dicho de una forma clara y transparente, sigue con el objetivo político fundamental de sacar a Francia de Europa y, de hecho, destrozar a la unión europea”, refirió.La invasión rusa y la elección en FranciaPara el diputado, Le Pen en el poder hubiera representado el fin de Europa y el inicio de la pérdida de estabilidad en el continente, en momentos en los que hay una verdadera guerra en la frontera este con la invasión de Rusia a Ucrania.Precisamente sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, sobre si el liderazgo de Emmanuel Macron en esta crisis influyó en su reelección, Vojetta no dudó en afirmarlo.“Sí, ha influido muchísimo, porque Emmanuel Macron ha podido demostrar su papel de líder carismático y responsable de un país que estaba al frente de la diplomacia europea durante esta crisis y quien lideró la negociación con Vládimir Putin el presidente de Rusia en nombre de Europa”, remarcó.Crisis que no le favoreció a Le Pen, según el político francés, ya que la señalan de tener cercanía con el Kremlin.“La candidata Marine Le Pen ha sufrido por mucho de sus vínculos con el régimen ruso de Putin, en particular el hecho de que su partido esté financiado por bancos rusos, un hecho que la hace más susceptible de gobernar y tomar decisiones de forma influenciada o bajo la influencia de una potencia externa tan agresiva e impredecible como es Rusia”, dijo el diputado.Cinco años más de Macron: los retosEmmanuel Macron tiene por delante cinco años más de gobierno, en los que para el diputado Vojetta debe tener en cuenta a nivel doméstico unir a Francia y en el tema exterior, fortalecer el liderazgo a nivel europeo para acompañar una solución a la guerra en Europa del este.“Yo creo que el reto ahora para los cinco años y así lo ha planteado el nuevo presidente, el reto es cambiar de rumbo, ajustar un poco el método de gobierno y volver a unificar el país y volver a atraer a votantes y a personas que se han alejado del rumbo y del camino seguido por el gobierno. Volver a convencer, centrarse más en temas importantes como la transición ecológica, por ejemplo la igualdad, yo creo que yendo en esta dirección vamos a poder, ojalá, retornar a un camino un poco más recto hacia el futuro", manifestó.En junio se viene otra prueba de fuego en las urnas, las elecciones legislativas, en las que se le dará forma a la posición que acompañará a Macron en su nueva etapa de gobierno.“No es tan claro que Marine Le Pen sea la líder de la oposición en los próximos años (…) Entonces ahora que llegamos a una elección más tradicional, una elección más de partidos y menos de personas, pues es bastante más probable que el futuro jefe de la oposición sea el líder de izquierda Jean-Luc Mélenchon que tiene bastantes papeletas para sacar más escaños en la asamblea que el partido de Marine Le Pen, pero bueno, todo esto queda en espera de la conformación de los resultados de las próximas elecciones”, expresó.Para el diputado Vojetta, los partidos tradicionales deberían presentar una alternativa de oposición un poco más responsable. Que la oposición, en lugar de solo siempre oponerse a todo, sea capaz de trabajar codo con codo con el gobierno para sacar adelante propuestas o reformas importantes para el Estado.
El presidente de Colombia, Iván Duque, felicitó este domingo a Emmanuel Macron por su reelección como presidente de Francia y aseguró que el actual mandatario es "un gran amigo de Colombia y defensor de los valores democráticos"."Felicitamos al Presidente de Francia, Emmanuel Macron, por su reelección, un gran amigo de Colombia y defensor de los valores democráticos", aseguró Duque en un mensaje en su cuenta de Twitter, acompañado de una imagen de ambos mandatarios posando de forma informal durante un encuentro.Duque aseguró en el mensaje, que también extendió en francés, que seguirá trabajando con Macron "por la protección del Medio Ambiente, la seguridad y el fortalecimiento de nuestras relaciones de cooperación".Macron fue reelegido este domingo al obtener entre 15,2 y 16,4 puntos de diferencia sobre su rival, la ultraderechsita Marine Le Pen, en la segunda vuelta de las presidenciales, según coinciden cuatro proyecciones de voto.La mayor ventaja se la da Ipsos con 58,2-41,8 % y la menor es la de Elabe (57,6-42,4 &). Es la mitad de la ventaja que el liberal Macron obtuvo hace cinco años sobre la ultraderechista Le Pen.Le Pen admitió su derrota frente a Macron en la segunda vuelta de las presidenciales francesas, pero denunció "métodos desleales".Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
El presidente francés, el liberal Emmanuel Macron, fue reelegido este domingo al obtener entre 15,2 y 16,4 puntos de diferencia sobre su rival, la ultraderechista Marine Le Pen, en la segunda vuelta de las presidenciales galas, según coinciden cuatro proyecciones de voto.La mayor ventaja se la da Ipsos con 58,2-41,8 % y la menor es la de Elabe (57,6-42,4).Hace cinco años, el liberal Macron sacó a Le Pen una ventaja de diez millones de votos a Le Pen, renta que se ha reducido a la mitad en esta ocasión, según las proyecciones."Es una diferencia amplia", señaló el ministro de Sanidad, Olivier Véran, mientras que el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Clément Beaune, afirmó que se trata de "una victoria clara".El portavoz del Gobierno, Gabriel Attal, consideró que la reelección de Macron es un "resultado histórico al que corresponde una responsabilidad histórica".Se trata de la primera reelección de un presidente desde la victoria de Jacques Chirac en 2002.Esta segunda vuelta de la elección presidencial se caracterizó por la baja participación, estimada por ahora en torno al 72 %, que sería la más baja en 53 años, desde los comicios de 1969.Además, los primeros datos apuntan a que habría un 6 % de votos nulos.Macron tiene previsto intervenir cuando se conozcan datos concretos y luego celebrar su reelección en el Campo de Marte, el la gran explanada de hierba situada a los pies de la Torre Eiffel. El enorme jardín puede acoger hasta a 90.000 personas.La campaña de Le Pen ha escogido para su noche electoral un pabellón en el Bosque de Boulogne, en el oeste de la capital.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Los franceses votan este domingo para decidir si confían un nuevo mandato al presidente centrista, Emmanuel Macron, o dan un giro a la extrema derecha con Marine Le Pen, una elección crucial con réplicas en el mundo.Casi 49 millones de franceses están llamados a las urnas. Hasta el mediodía, un 26,41% ya votaron, casi un punto más que en la primera vuelta y unos dos puntos menos que en el balotaje de 2017, según cifras del ministerio del Interior."Gracias por estar de nuevo ahí", dijo Emmanuel Macron a los apoderados tras votar en la ciudad costera de Le Touquet Marine Le Pen ya había votado previamente en su bastión de Hénin-Beaumont, también en el norte del país.Según los últimos sondeos publicados el viernes, el candidato de La República en Marcha (LREM), de 44 años, se impondría a su rival de la Agrupación Nacional (RN), de 53 años, con una ventaja menor que en 2017, cuando se proclamó presidente con un 66,1% de votos.Cinco años después, Francia no es el mismo país: protestas sociales marcaron la primera mitad del mandato de Macron, una pandemia mundial confinó la población y la ofensiva rusa en Ucrania sacudió con fuerza el continente europeo.La guerra a las puertas de la Unión Europea (UE) sobrevoló la campaña, aunque la principal preocupación de los franceses fue su poder adquisitivo, en un contexto de aumento de los precios de la energía y de la alimentación.Más allá de escoger entre dos modelos de sociedad, los electores tienen entre sus manos seleccionar qué lugar en el mundo quieren para esta potencia económica y nuclear hasta 2027, una decisión que podría implicar cambios de alianzas si gana Le Pen.La heredera del Frente Nacional propone inscribir la "prioridad nacional" en la Constitución, para excluir a los extranjeros de las ayudas sociales, y aboga por abandonar el mando integrado de la OTAN y reducir las competencias de la UE.El mandatario saliente aboga, en cambio, por más Europa, ya sea en materia económica, social o de defensa, y recuperar su impulso reformista y liberal, con su propuesta estrella de retrasar la edad de jubilación de 62 a 65 años, que en 2020 ya creó protestas masivas."Entre la peste y el cólera, debemos tomar la decisión correcta", aseguró Pierre Charollais, un jubilado de 67 años en Rennes, abogando por un "voto responsable" en un contexto "particular" por la guerra en Ucrania y la presidencia francesa de la UE.- La incógnita abstencionista -Los colegios electorales cerrarán a las 20H00 (18H00 GMT), tras lo que se conocerán los resultados. Le Pen podría convertirse en la primera mujer presidenta o Macron en el primero en ser reelegido desde el conservador Jacques Chirac (1995-2007).En caso de alcanzar el Elíseo, la candidata de RN tiene previsto recorrer lugares simbólicos de la capital como el Arco del Triunfo o la plaza de la Concordia. Macron por su parte tiene previsto dirigirse a sus seguidores en el Campo de Marte, a los pies de la torre Eiffel.La abstención se anuncia como una de las principales incógnitas del balotaje, máxime cuando el desencanto por deber votar de nuevo entre Macron y Le Pen cunde entre parte del electorado, especialmente jóvenes y los votantes del izquierdista Jean-Luc Mélenchon.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que pasó tras la polémica en el Pacto Histórico:
El mandatario centrista Emmanuel Macron y su rival ultraderechista Marine Le Pen disputarán de nuevo el balotaje de la elección presidencial en Francia, tras ser los dos candidatos más votados en la primera vuelta del domingo con una ventaja mayor de la esperada a favor del actual jefe de Estado, según las primeras estimaciones.Macron, en el poder desde 2017, recaba entre 27,6% y 29,7% de votos, seguido de Le Pen (23,5% y 24,7%). El izquierdista Jean-Luc Mélenchon (19,8% y 20,8%) se quedaría a las puertas de la segunda vuelta del 24 de abril.La votación, celebrada tras una atípica campaña marcada por la invasión rusa de Ucrania, agudiza además el declive iniciado en 2017 de los partidos tradicionales --los socialistas y Los Republicanos (derecha)--, que lograrían menos del 10% de votos en total.Todo ello en un contexto de mayor abstención. La participación en la primera vuelta a las 17:00 era del 65%, 4,4 puntos menos que en 2017 a esa hora y 6,55 puntos más que en 2002, año con el récord de abstención en una presidencial, según cifras del Ministerio del Interior. Los politólogos temían otro máximo.Los franceses tendrán ahora en sus manos escoger qué rumbo toma Francia hasta 2027, una decisión que podría implicar un cambio en las alianzas internacionales de esta potencia nuclear y económica si Marine Le Pen sale elegida.La candidata de la Agrupación Nacional (RN), de 53 años, propone abandonar el comando integrado de la OTAN, que fija la estrategia militar de la Alianza, y su elección asestaría otro revés a la Unión Europea tras la reeleción del húngaro Viktor Orban.Su rival de La República en Marcha (LREM), de 44 años, apuesta por continuar su impulso europeista y reformista con el que llegó al poder y aboga así por reforzar la autonomía militar de la UE, dentro de la OTAN.La coyuntura internacional no es, sin embargo, la principal preocupación de los franceses a la hora de votar. La pérdida de poder adquisitivo es desde hace meses la principal inquietud, agudizada por el alza de la energía tras la guerra en Ucrania.PoderMarine Le Pen apostó así por presentarse por la defensora del poder adquisitivo y de las clases populares para capitalizar el descontento con "el presidente de los ricos", que quedó reflejado en la protesta de los "chalecos amarillos" en 2018 y 2019.El programa de la heredera del Frente Nacional (FN) propone rebajar el IVA de combustibles, gas y electricidad del 20% al 5,5%, eximir del impuesto de la renta a los menores de 30 años y duplicar las ayudas a las madres solas, entre otras medidas.Aunque Le Pen suavizó su discurso para parecer menos radical, sus planes también incluyen las propuestas tradicionales de la ultraderecha: ayudas sociales para franceses, expulsión de clandestinos, prohibición del velo islámico en público, etc.Ante esta imagen más moderada, Macron intenta resucitar el miedo al "peligro extremista", cargando contra su rival ultraderechista que, en su opinión, "miente" a sus electores y tiene un discurso "racista".El mandatario centrista, cuyo gobierno adoptó desde finales de 2021 medidas para limitar el alza del precio de la electricidad para empresas y hogares y compensar el aumento de la inflación, busca retomar en su segundo mandato su perfil más liberal.Su propuesta estrella pasa así por retrasar la edad de jubilación de los 62 a los 65 años. Además, propone rebajar los impuestos de las empresas en casi 11.000 millones de dólares, el "renacimiento" de la energía nuclear y aumentar la pensión mínima."Frente republicano"Los expertos dudan si el cordón sanitario en torno a la extrema derecha funcionará como en 2017 y 2002. Para el director de la Fundación Jean-Jaurès, Gilles Finchelstein, el tradicional "frente republicano" no bastará para aislar a Le Pen.Los candidatos socialista Anne Hidalgo, ecologista Yannick Jadot y comunista Fabien Roussel ya dijeron que llamarán a votar contra la extrema derecha si Le Pen pasa al balotaje. La derechista Valérie Pécresse no dará en cambio consigna de voto.Los resultados de este domingo representan un revés para los partidos tradicionales --el Partido Socialista y Los Republicanos (LR) de Pécresse--, que pese a gobernar durante décadas, solo lograron la confianza de 1 de cada 10 votantes en total.Y abre una crisis semanas antes de la legislativas de junio, claves para la supervivencia financiera de los partidos. El expresidente socialista François Hollande ya se propuso en marzo para la "reconstrucción de izquierda".Tanto Macron como la extrema derecha ya llamaron en cambio a los simpatizantes de Los Republicanos --divididos entre un ala liberal económicamente y otra conservadora socialmente-- a unirse a sus filas, como algunos ya hicieron desde 2017.Escuche el podcast EL Camerino:
El presidente saliente de Francia, el liberal Emmanuel Macron, y la extremista de derechas Marine Le Pen figuran empatados en votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas al obtener cada uno el 24 %, informó este domingo el diario belga La Libre Belgique tras el primer sondeo a pie de urna.El candidato izquierdista a la presidencia de Francia, Jean-Luc Mélenchon, en tercera posición, obtendría el 19 % de los votos, señala el mismo periódico.A continuación, la conservadora Valérie Pécresse y el ultraderechista Eric Zemmour obtendrían cada uno el 8% de los votos.Las primeras estimaciones de votos, publicadas por La Libre Belgique y otros medios belgas este domingo a las 18.00, hora local, son los resultados de un primer sondeo a pie de urna realizado por uno de los institutos encargados de estas encuestas, precisa ese periódico, que añade que por ese motivo hace falta ser prudentes con los resultados, ya que solo son indicativos y podrían cambiar de manera considerable.Aunque la ley francesa prohíbe la difusión de sondeos, recuentos parciales o estimaciones antes de las 20.00 horas del domingo, no ocurre los mismo con los medios extranjeros y en particular los belgas, que siguen con gran interés las elecciones presidenciales de la vecina Francia.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
La líder del Frente Nacional francés, Marine Le Pen, será por primera vez diputada en la Asamblea Nacional, tras su elección el domingo en las legislativas, en las que la extrema derecha ratificó su lugar en la escena política. "Frente a este bloque que representa los intereses de la oligarquía, somos la única fuerza de resistencia", dijo Le Pen tras anunciar que su partido obtuvo al menos seis diputados, cuatro más de los actuales, en las elecciones en las que el partido del presidente Emmanuel Macron - La República en Marcha -, obtuvo una clara mayoría absoluta. Derrotada por el centrista Macron en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de mayo, esta abogada de formación, de 48 años, se impuso en su bastión de Henin-Beaumont (norte), antiguo bastión socialista golpeado por la desindustrialización y el paro. En las presidenciales, obtuvo más de 60% de los votos en esta antigua ciudad minera de 27.000 habitantes, con un programa antiinmigración y eurófobo. A nivel nacional, obtuvo un resultado histórico en la segunda vuelta de esas elecciones (33,9%), aunque luego su partido sufrió un revés la semana pasada en la primera vuelta de las legislativas, con únicamente 13,2% de los votos a nivel nacional, en ligero retroceso respecto a 2012. "Buena parte de nuestros electores se abstuvo en la primera vuelta, la mitad no se movilizó", estimó Le Pen, atribuyéndolo en parte al modo de escrutinio mayoritario, desfavorable a los pequeños partidos. Había soñado con obtener al menos 15 diputados, lo que le habría permitido constituir un grupo en la Asamblea. La candidata sucedió en 2011 al frente del partido a su padre, Jean-Marie Le Pen, con quien está actualmente enfrentada. La ambiciosa heredera hizo suya la formación fundada en 1972, tratando de darle una imagen menos xenófoba y antisemita. Apartó a los militantes más radicales, como antisemitas, nostálgicos de la Argelia francesa y católicos integristas. La estrategia le funcionó, y el Frente Nacional empezó a progresar a cada elección. Para tratar de conquistar el Elíseo, Le Pen, que se describe como "una mujer de carácter a veces abrupto", se esforzó también por suavizar su propia imagen, contando anécdotas sobre su vida personal, publicando fotos con sus gatos o apareciendo en carteles con el eslogan "La Francia apaciguada". La benjamina de tres hijas de Le Pen, dos veces divorciada, madre de tres hijos y actualmente pareja de una de las figuras del partido, Louis Aliot, se volcó en estos últimos meses en el discurso económico, con una fuerte dosis de proteccionismo, y prometiendo la salida de Francia del euro para seducir a los "perdedores" de la globalización. Diputada en el Parlamento Europeo desde 2004, hizo campaña en las presidenciales contra la "globalización yihadista y económica", presentándose como la "candidata del pueblo" y de los "patriotas" frente al "candidato de las finanzas", Emmanuel Macron, exministro de Economía y exbanquero. Con la esperanza de convencer a un gran número de indecisos, endureció su discurso sobre la inmigración y multiplicó sus ataques contra su rival, pero su agresividad le pasó factura y empezó a bajar en los sondeos. En sus reuniones públicas, sus partidarios de todas las edades y medios sociales corean el eslogan "¡Estamos en nuestra casa!", un "grito de xenofobia" según sus adversarios, un "grito de amor" hacia Francia, asegura ella. Marine Le Pen es sospechosa de haber hecho beneficiar a varios de sus colaboradores de empleos ficticios en el Parlamento Europeo y rechazó la convocatoria de los jueces, denunciando una "conspiración política".
Las elecciones presidenciales francesas, ganadas este domingo por el centrista Emmanuel Macron, dieron lugar a una de las campañas más duras de la historia de Francia entre candidatos que defendían visiones antagónicas sobre economía, lucha antiterrorista e integración europea. Francia es uno de los miembros fundadores de la Unión Europea (UE) y la segunda economía de la zona euro. El país también es una potencia diplomática y militar que dispone de un arsenal nuclear y de un ejército moderno, así como del derecho de veto como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. La campaña acabó convirtiéndose en una batalla entre la visión proeuropea y proglobalización del centrista Emmanuel Macron y la hostilidad hacia la UE y la OTAN de la líder ultraderechista Marine Le Pen. El resultado de este domingo tiene, por tanto, muchas consecuencias para el conjunto de Occidente, sobre todo después de los terremotos causados el año pasado por la victoria del Brexit en un referéndum en Reino Unido y la de Donald Trump en Estados Unidos. En Francia, el presidente tiene amplios poderes con la Constitución actual, la de la V República instaurada por Charles de Gaulle en 1958. Puede disolver la Asamblea Nacional -la cámara baja del parlamento-, nombra al primer ministro y preside el consejo de ministros, dirige la política extranjera y de defensa y puede convocar un referéndum sin consultar al Parlamento. El presidente tiene, además, la facultad de proponer leyes y de forzar su aprobación con la ayuda del primer ministro, a menos que el Parlamento vote una moción de censura. Como jefe de las fuerzas armadas, puede lanzar una intervención militar sin el visto bueno del Parlamento y tiene el poder de ordenar el uso del arma nuclear. Por último, el presidente goza de inmunidad judicial mientras esté al frente del país y puede indultar a criminales convictos. El jefe del Estado es elegido por sufragio universal directo, en la votación uninominal mayoritaria a dos vueltas, para un mandato de cinco años renovable una vez. Debe obtener la mayoría absoluta de los sufragios emitidos en una o dos vueltas, independientemente de la tasa de participación. Todas las elecciones francesas desde 1965 necesitaron una segunda vuelta para elegir al presidente. El voto en blanco, que permite expresar un rechazo de las opciones planteadas, no está reconocido en Francia. Desde una ley de 2014, estas papeletas se cuentan por separado de los votos nulos y se añaden como tal en las actas de cada colegio electoral, pero no son tenidas en cuenta en el cálculo de los votos emitidos.
El candidato socioliberal Emmanuel Macron sería el vencedor de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas que se celebran con más del 60 % de los sufragios, según las estimaciones de voto publicadas por varios medios de Bélgica y Suiza. Según publican las ediciones digitales del diario francófono "Le Soir" y de la televisión francófona RTBF belgas, el centrista Macron se impondría así con una ventaja "amplia" a la candidata ultraderechista, Marine Le Pen. El diario "Le Soir" cita como fuente los sondeos a pie de urna realizados por cuatro institutos estadísticos diferentes y de acuerdo con estas estimaciones también habría un "número importante" de votos blancos o nulos. En Francia, una ley del 19 julio de 1977 prohíbe la difusión de sondeos relativos a las elecciones presidenciales desde el viernes a medianoche hasta el domingo a las 20 horas (18.00 GMT), en que cierran los colegios electorales. El diario belga subraya que estos datos se basan en encuestas realizadas durante la jornada y recuerda que las primeras estimaciones procedentes del recuento de votos no se conocerán hasta que cierren los colegios electorales, a partir de las 19.00 horas (17.00 GMT) en las ciudades pequeñas. La cadena de televisión francófona belga informa también en su página web de que Emmanuel Macron "estaría claramente en cabeza" y "obtendría más del 60 % de los votos", según los datos obtenidos también de encuestas a pie de urna y varios estudios. La cifra oscilaría entre el 62 % y el 67 % de los sufragios para Macron, en función de los diferentes estudios precisó la cadena. Los medios belgas no proporcionan por el momento información sobre el número de votos que habría obtenido la candidata del Frente Nacional. En Suiza, los diarios francófonos "La Tribune de Genève" y "24 Heures" en sus ediciones digitales apuntan a que Macron, líder del movimiento "En Marche", sería el ganador de la segunda vuelta de las presidenciales francesas, con entre el 62 % y el 65 % de los votos. Los dos diarios helvéticos basan sus estimaciones en las primeras indicaciones de tres institutos de sondeos, pero no publican de momento el porcentaje que habría obtenido la candidata ultraderechista Marine Le Pen. De acuerdo con estas mismas fuentes en las urnas galas habría un 10 % de votos en blanco y nulos. Además, según "La Tribune de Genève, la abstención ha sido en torno al 27 %, lo que es casi el mismo porcentaje que en 1969. La participación en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Francia alcanzó el 65,30 % a las 17.00 hora local (15.00 GMT), un descenso considerable de cuatro puntos porcentuales con respecto al 69,42 % de franceses que habían votado a la misma hora en la primera ronda en abril pasado. Los colegios electorales en la Francia metropolitana abrieron hoy a las 08.00 horas (06.00 GMT) y permanecerán abiertos hasta las 19.00 horas (17.00 GMT) en la mayor parte de las ciudades y una hora más tarde en las de mayor tamaño.
Tienen una visión del mundo diametralmente opuesta, concepciones muy diferentes del papel internacional de Francia. El enfrentamiento ideológico es total entre el "mundialista" Emmanuel Macron y la "soberanista" Marine Le Pen. "Emmanuel Macron, candidato de la globalización, encarna el libre comercio, una visión que se basa en la confianza en las instituciones internacionales y regionales. Marine Le Pen es todo lo contrario. Su credo es la nación y la soberanía. Y considera al liberalismo casi como un vicio", estima Bertrand Badie, especialista en relaciones internacionales en Sciences Po. Según quien gane las elecciones presidenciales este domingo, la diplomacia francesa será radicalmente diferente. Europa está en el corazón del duelo entre los dos candidatos. Aunque ha suavizado su discurso antieuropeo frente a una población mayoritariamente favorable al euro, Le Pen mantiene un discurso soberanista y de defensa de la identidad francesa. Anhela "devolver al pueblo francés su soberanía", sobre todo "económica" y "monetaria". La dirigente de extrema derecha que quiere transformar a la Unión Europea en una "Alianza europea de naciones libres y soberanas" promete restablecer las fronteras y negociar con Bruselas la salida de la zona euro y del espacio de libre circulación Schengen. Al término de las negociaciones, promete celebrar un referéndum para preguntar a los franceses si quieren permanecer en el bloque. Macron, un ferviente europeísta, propone "fundar" una nueva Unión Europea, consolidando la relación entre Francia y Alemania e instaurando una mejor gobernanza de la eurozona. Critica con vehemencia el proyecto de salida del euro de su rival, que tacha de "sinsentido". Durante la campaña, Macron y Le Pen buscaron pulir su estatura internacional. El primero se reunió con la canciller alemana Angela Merkel, quien desea su victoria el domingo. Viajó también a Líbano y Argelia, en donde sus declaraciones sobre la colonización, que tachó de "crimen contra la humanidad", le valieron una lluvia de críticas. La segunda, que desea un mundo "multipolar", también fue a Líbano, realizó una visita sorpresa a Chad, donde fue recibida por el presidente Idriss Déby. En marzo fue acogida en el Kremlin por el presidente ruso Vladimir Putin, una hazaña para esta candidata que no esconde sus afinidades con Moscú. - Con Rusia: La relación con Moscú sería uno de los ejes de la política extranjera de Marine Le Pen si es electa, ya sea en la lucha antiterrorista o en cuanto a sus coincidencias sobre los valores nacionalistas. Aboga a favor de un levantamiento de las sanciones contra Rusia y aprueba la anexión rusa de Crimea en 2014. Emmanuel Macron, contrario a un levantamiento unilateral de las sanciones, defiende "un diálogo exigente y responsable" con Moscú. Considera que la prioridad en Siria es la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), pero no contempla, a diferencia de su contrincante, colaborar con el régimen de Bashar al Asad, aliado de Moscú. Respaldó los bombardeos estadounidenses en abril en represalia al presunto ataque químico en Jan Sheijun. - Con Estados Unidos: Marine Le Pen fue la primera política francesa en saludar la victoria de Donald Trump en noviembre 2016. El discurso "antisistema", "antiélites" del magnate estadouniense es similar al del FN. No obstante, expresó su "sorpresa" por los bombardeos estadounidenses en Siria. Emmanuel Macron admitió hace poco "no saber cómo calificar" la diplomacia de Washington pero pide una "cooperación fuerte" con Washington para luchar contra el terrorismo. Al contrario de su rival, no está a favor de salir de la OTAN. - África: Ningún candidato hace propuestas innovadoras sobre la relación entre Francia y el continente africano. Le Pen lo analiza esencialmente a través del prisma de la inmigración o la lucha antiterrorista, aunque prometió que consagraría 0,7% del PIB francés a la "cooperación con África". Macron se ha limitado hasta ahora a unas pocas generalidades sobre la sociedad, la condición de las mujeres, los empresarios o los estudiantes africanos y promete un "diálogo exigente" con los dirigentes del continente. -América Latina: Ninguno de los dos candidatos se ha interesado particularmente en el continente latinoamericano. Un retroceso en relación al presidente saliente François Hollande, quien durante su mandato dio un impulso a las relaciones bilaterales realizando varias giras por el continente y siendo el primer jefe de Estado occidental en visitar Cuba tras el anuncio del deshielo con Estados Unidos.
Un punto demasiado alto dejo el festival que llevó Karol G a su natal Medellín. El show digno de espectáculos de talla mundial no solo dejo a miles de asistentes al Atanasio Girardot felices, sino que llenó los bolsillos de los comerciantes, justo como ‘La Bichota’ lo quería.Diomar García, empresario organizador del "Mañana Será Bonito Fest", habló en Mañanas Blu Radio, con Néstor Morales, del balance económico tras los conciertos de la cantante paisa en Medellín del número de asistentes al estadio y a la unidad deportiva."En boletas casi 50.000 mil personas diarias, 100.000 personas entre los dos días... con Karol G directamente no hemos hablado, pero sí con todo el equipo que está feliz de todo lo que sucedió el fin de semana. Francamente, en eso a nosotros cada vez se nos pone más complicada la situación para los nuevos shows, porque Se vuelven prácticamente insuperables. O sea, el próximo artista que venga a querer hacer un show en Medellín, pues tratará de sobrepasar lo que hizo que es bastante complicado porque francamente, fue un montaje espectacular, con una producción técnica impecable, un audio video, todo lo que se montó de última tecnología fue muy bien confeccionado”, mencionó García.El empresario indicó que, en el montaje, de alrededor de casi de quince días, se tenían experiencias, actividades y muchos sitios agradables que la gente también subía por todas las redes. Además, contó quien dividió a los artistas que estuvieron en las dos presentaciones que tuvo la paisa, pues algunos asistentes mencionaron que el segundo concierto tuvo mejores invitados.Finalmente, García entregó detalles de lo que será la presentación de la cantante paisa en Bogotá el próximo 5 de abril. Cabe recalcar que, como ya es costumbre en los shows de ‘La Bichota’, las boletas fueron vendidas en tiempo récord para su espectáculo en el Campín.Desde ya los seguidores de la cantante paisa especulan sobre cuáles serán los artistas invitados a este concierto. Lo cierto, es que el espectáculo está más que garantizado.Escuche la entrevista completa acá:
Antes de regresar al país, proveniente de la COP 28 en Dubai , el presidente Gustavo Petro se ha referido a la comparecencia del exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso, en la JEP y ha reiterado la necesidad de que se pueda escuchar en ese tribunal a los civiles involucrados en el conflicto.Retomando unas declaraciones del saliente magistrado de la Corte Constitucional, Alejandro Linares, el mandatario cuestionó que no vayan a la JEP los terceros relacionados al conflicto y que es necesario que el tribunal se convierta en un tribunal de cierre.“ El magistrado Linares tiene toda la razón : la decisión de no permitir que los terceros, los civiles que ordenaron el genocidio del pueblo colombiano, no vayan a la JEP va contra la Verdad”, señaló el presidente Gustavo Petro.Y aseguró que “ el acuerdo de paz al ser entregado al consejo de seguridad de Naciones Unidas asumido por ése consejo, se transforma en obligación del Estado ante el mundo, en bloque de constitucionalidad, por eso no se debe fragmentar la verdad. El acuerdo de paz establece que la JEP es la depositaria de la verdad judicial del conflicto”.Por eso propuso que la Jurisdicción Especial para la Paz asuma “el estatus de tribunal de cierre de la verdad sobre el conflicto armado de Colombia en coherencia con el tratado de paz firmado por el estado colombiano”.En otro mensaje y refiriéndose a la comparecencia de Mancuso ante la JEP el mandatario cuestionó: “ ¿Se puede fragmentar la verdad en diversos tribunales? ¿Una sola persona debe confesar de acuerdo a sus diferentes condiciones ante la JEP, ante los tribunales de justicia y paz , y ante la justicia ordinaria? Al fragmentar la verdad ¿no se obstaculiza el derecho de las víctimas a la verdad y se oscurece la misma verdad en el país?”.Le puede interesar:
Una convocatoria fue citada por alias ‘El Paisa´, realizada en el polideportivo de la vereda Santa Marta, en Huila, a donde asistieron esta no solo habitantes de la zona rural de La Plata, sino de los municipios de La Argentina y Oporapa.Aunque el Ejército incrementó su presencia en zona rural de La Plata, al occidente del Huila, los pobladores siguen siendo instrumentalizados e intimidados por disidentes de las Farc del frente Ismael Ruiz, de la columna móvil Dagoberto Ramos.Tal como ocurrió el pasado 5 de noviembre a través de audios de WhatsApp enviados a los presidentes de las juntas de acción comunal, citaron a una nueva reunión, esta vez, en el polideportivo de la vereda Santa Marta.La razón detrás de esta convocatoria fue la de buscar el respaldo y apoyo de los habitantes a este grupo de disidentes que ha incrementado su presencia en esta zona del occidente del Huila.Asimismo se conoció que, durante el consejo comunitario, como ellos lo denominan, y donde a pocos metros hacían presencia soldados adscritos a la Novena Brigada del Ejército, fue proyectado un video donde por más de seis minutos alias ‘Marlon Vásquez´, comandante del frente Jaime Ramírez, no solo saluda a las comunidades, sino que los invita a seguir respaldando las acciones del grupo insurgente y a rechazar, como el califica "las arremetidas del Ejército contra los integrantes del frente Ismael Ruiz".Igualmente, fueron socializadas las nuevas "normas de convivencia" que pretenden imponer y, de no cumplirlas, los pobladores deberán pagar millonarias multas.Entre las normas están: sancionar a quienes boten basuras cerca de los nacederos de agua con una multa de $10 millones. También, para quienes no cuenten con pozos sépticos, la multa es de $2 millones. Asimismo, a quienes tengan galpones cerca de las viviendas aducen que estas multas se empezaran a cobrar por daños y afectación al medio ambiente.Le puede interesar este contenido:
El Gobierno nacional determinó cambiar el puntaje de Sisbén de 2 millones de familias luego de cruzar las bases de datos de la encuesta Sisbén con las de entidades como el Ministerio de Educación, el Runt (Registro Único Nacional de Tránsito) y la Dian, entre otros.Link del Sisbén: enlace para consultar puntaje y grupoSi desea consultar su nueva clasificación y puntaje del Sisbén, deberá seguir los siguientes pasos:Ingrese a la página web del Sisbén: www.sisben.gov.coSeleccione el tipo de documento que tiene.Digite el número de su identificación.Haga clic en 'Consultar'.¿Qué es el Sisbén?El Sisbén es el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, que permite clasificar a la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Esta clasificación se utiliza para focalizar la inversión social y garantizar que sea asignada a quienes más lo necesitan.¿Para qué sirve el Sisbén?Facilita a los programas sociales la identificación de grupos de población que requieran atención prioritaria y así garantizar que los subsidios lleguen a quienes más los necesitan.Permite la elaboración de diagnósticos socioeconómicos precisos de la población para apoyar la planeación nacional y territorial, y el diseño y elaboración de programas orientados a los sectores de menores recursos o población vulnerable.
El alcalde electo de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, se refirió a un video publicado a través de la cuenta de X de Blu Radio (@BLUSantanderes) en la que se observaba a un habitante de calle hurtando una estructura de aluminio de la estación de Metrolínea ubicada en Lagos.“Lo que más me duele es ver a ciudadanos desbalijando Metrolínea… señores eso no lo vamos a permitir. Me duele ver que nadie hace absolutamente nada, ni las autoridades asumen el reto de responder por esto… para los ciudadanos se les volvió normal que desbaratan las estaciones de Metrolínea y pareciera que estuviera bien. Eso no está bien. Tenemos que recuperar Metrolínea”, dijo el mandatario electo durante una transmisión en vivo en la que informó que su equipo de empalme ha encontrado por lo menos 300 hechos de presunta corrupción en la administración de Juan Carlos Cárdenas.Beltrán expresó que están a punto de liquidar Metrolínea porque no tiene recursos y aparte se están robando el dinero con contratos que no tienen fundamento. “Que no terminen de desbaratar lo poco que queda, Metrolínea en nuestro patrimonio, Metrolínea es de los bumangueses… vaya desbaráteles el Metro a los paisas a ver qué dicen, vaya y le desbaratan el Metrocable que tienen a ver si se aguantan, y aquí vienen y nos desbalijan lo que es nuestro y nadie dice nada, parece que pasara sin pena y sin gloria, y eso no lo vamos a permitir. La ciudad la vamos a hacer respetar” acotó el mandatario.Pero esta no es la primera vez que Jaime Andrés Beltrán se refiere al tema del Sistema Integrado de Transporte Masivo de los bumangueses. Hace unos días publicó en su cuenta de X un trino referente al tema: “Nuestro equipo de empalme realizó un recorrido por algunas estaciones de @Metrolinea y lo que encontró es preocupante: la delincuencia y la falta de autoridad se han carcomido el ornato público. La administración municipal no puede abandonar el cuidado de los bienes públicos, debe garantizar su protección. Todos los hallazgos recolectados en el proceso de transición serán de conocimiento público de la ciudadanía y organismos de control”, escribió.Esa publicación causó malestar e incluso Yolima Espinel Blanco, gerente de Metrolínea, le respondió: “Por favor @soyjaimeandres diga las cosas como son. A su equipo de empalme, esta gerencia le entregó un presupuesto detallado de la necesidad de recursos que se requieren por municipio para recuperar la infraestructura. Esto hace parte del plan de acción presentado”.Así las cosas, el caso de Metrolínea seguirá siendo un tema álgido en la nueva administración de Bucaramanga, pues el alcalde electo quiere encontrar y exponer todas las razones que llevaron a la bancarrota a un Sistema que es su momento era muy querido por los santandereanos.