Hace 15 años, el país se estremeció con la pavorosa revelación de que integrantes del Ejército se dedicaron a asesinar civiles para presentarlos como guerrilleros de las Farc muertos en combate, con el fin de demostrar el éxito de la política de Seguridad Democrática, “corazón” del gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe.Hoy, la trascendental audiencia en Yopal, en la que 23 civiles y militares, incluyendo al general Henry William Torres Escalante, están admitiendo que participaron en una macabra estructura criminal que asesinó a más de 300 civiles en Casanare, muestra al país, la importancia que ha tenido la Jurisdicción Especial de Paz para lograr desenmarañar la verdad del conflicto armado.No es un tema menor que un general haya decidido admitir su responsabilidad en estos crímenes, a pesar de que justifica su actuación en la presión permanente que ejercía en su contra el general Mario Montoya, que era el comandante del Ejército Nacional en esa época.Adicionalmente, varios de los militares que han desfilado en la audiencia en Yopal, han señalado que la política de seguridad democrática fue uno de los detonantes para que se ejerciera presión para conseguir bajas.A partir de lo sucedido en Yopal, viene una tarea compleja para la JEP, en la que seguirá buscando sólidos elementos que permitan enlazar los homicidios cometidos por militares en diferentes departamentos del país y buscar dos elementos clave: quiénes dieron la orden para que se cometieran semejantes horrores y determinar hasta qué nivel civil y militar tuvieron conocimiento de estos hechos.
Una nueva masacre se presentó en Colombia, esta vez en zona rural de San Martín, en el departamento del Meta.Cuatro integrantes de una familia; dos hombres y dos mujeres fueron asesinados en extrañas circunstancias.Las autoridades avanzan en la investigación de los hechos con el fin de esclarecer el crimen y dar con los responsables de la masacre que se registró a una hora y media del casco urbano del municipio de San Martín.Por el momento las autoridades no han revelado las identidades de las víctimas de la masacre que vivían en la vereda Gualas.Autoridades investigan si se trataría de un ataque por cuenta de disputa de tierras en esta zona del departamento del Meta, donde además delinquen 'Los Juanitos'.Masacre en Putumayo Tres jóvenes fueron asesinados y uno permanece gravemente herido por un ataque a las afueras de Mocoa durante la noche del pasado lunes 18 de septiembre.Los hechos ocurrieron en el sector cercano al nuevo terminal de Mocoa sobre la vía proyectada variante Mocoa San Francisco.David Gamba, secretario de Gobierno de Mocoa, dijo a Blu Radio que junto a las autoridades como Ejército y Gaula avanzan en las investigaciones de los hechos que se registraron en la vereda Guaduales.Carlos Ardila, representante del departamento de Putumayo rechazó el acto violento, lo calificó como inaceptable y pidió el pronto esclarecimiento de los hechos.Escuche aquí el informe:
Fuertes imágenes de los cuerpos de combatientes conocieron esta tarde las autoridades del Putumayo, las que aún no se pronuncian por el hallazgo de los cuerpos que la misma comunidad intenta recoger.El contacto del grupo de alias ‘Iván Mordisco’ habría sido en el territorio que dominaban “Los Comandos de Frontera”, adscrito a la Segunda Marquetalia de ‘Iván Márquez’, ubicados en la vereda Villa Nueva de Puerto Asís.Fueron algunos pobladores que intentaron hacer el levantamiento que ninguna autoridad pudo practicar, primero porque no contaban con la información exacta del sitio donde ocurrió la matanza y por el riesgo que implica para las mismas tropas del Ejército llegar hasta el sitio, informó un portavoz de la comunidad de la zona afectada por las hostilidades.La Rede de Derechos Humanos del Departamento del Putumayo se mostró preocupada por la deshumanización del conflicto que tampoco respeta a las comunidades indígenas y campesinas, según sus datos, unas 10 familias estarían desplazadas, según Yuri Quintero, integrante de la organización.Wilmar Madroñero, defensor de derechos humanos de la misma red, dice que los cuerpos uno por uno eran evacuados por las comunidades, sin embargo, la mayoría de los cuerpos permanecen en la zona desde hace una semana.La acción, se habría presentado el pasado lunes y las imágenes fueron divulgadas hoy martes 19 de septiembre.El coronel Mauricio Acevedo, comandante de la Brigada 27 del Ejercito del Putumayo, confirmó que la situación fue un aparente enfriamiento entre “bandidos” por el control de una zona provista de cultivos de hoja de coca, de la cual, se deriva la cocaína que, incluso sale hacia Ecuador y Perú.“Ahí no hubo enfrentamiento; literalmente fue una emboscada, los hombres ex Farc que, no se sometieron al proceso de paz, contra unidades del grupo “Comandos de Frontera”, dijo.Esta versión será verificada este miércoles en una rueda de prensa que se realizará en Mocoa, en la mañana del miércoles, donde estarán el Ejército, La Policía, La Fiscalía y la Defensoría del Pueblo.Le puede interesar:
Tres jóvenes fueron asesinados y uno permanece gravemente herido por un ataque a las afueras de Mocoa durante la noche de este lunes 18 de septiembre.Los hechos ocurrieron en el sector cercano al nuevo terminal de Mocoa sobre la vía proyectada variante Mocoa San Francisco.David Gamba, secretario de Gobierno de Mocoa, dijo a Blu Radio que junto a las autoridades como Ejército y Gaula avanzan en las investigaciones de los hechos que se registraron en la vereda Guaduales.Carlos Ardila, representante del departamento de Putumayo rechazó el acto violento, lo calificó como inaceptable y pidió el pronto esclarecimiento de los hechos.Le puede interesar:
Cinco familias campesinas se desplazaron de sus hogares en zona rural de Cáceres, Antioquia, tras los reiterados hechos de violencia y la masacre de cuatro personas hace menos de una semana.Las comunidades en la vereda San Pablo, en esa localidad del Bajo Cauca, continúan en la zozobra por los hostigamientos de los grupos armados ilegales como el Clan del Golfo y el ELN que se han enfrentado desde hace días por el territorio.Estas hostilidades ya dejaron la masacre de cuatro campesinos, entre ellos un líder social, lo que sembró el terror entre los pobladores, en especial tres familias, una de ellas conformada por cinco miembros, que abandonaron sus hogares y se desplazaron hacia la cabecera municipal de Cáceres y Caucasia después de estos homicidios, e incluso otras dos familias se habían desplazado unos días antes por esa tensión en la vereda, como lo corroboraron a BLU Radio desde la Defensoría del Pueblo en una visita al territorio.Según Óscar Yesid Zapata, vocero de la Fundación Sumapaz, las comunidades temen que haya represalias y, por eso, se podrían registrar más casos de desplazamiento."Se han presentado enfrentamientos, la masacre reciente que ocurrió, y no descartamos que en este momento se estén presentando más desplazamientos gota a gota, se esté presentando una situación de miedo y zozobra para la población porque el riesgo persiste", señaló el defensor de derechos humanos.En la zona rural de Cáceres hacen presencia las tropas del Ejército, pero las comunidades aún no sienten garantías para movilizarse libremente por el territorio.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Un nuevo hecho de violencia se registró en Colombia. El viernes 25 de agosto, alrededor de las 9:00 de la noche, un trágico suceso conmocionó a los residentes de Mocoa, ubicado en Putumayo. Dos individuos armados llevaron a cabo una masacre que dejó cuatro muertos. Según las autoridades, las víctimas se encontraban consumiendo sustancias alucinógenas en una zona boscosa del antiguo barrio San Fernando.De acuerdo con el informe oficial, los dos autores de la masacre llegaron al área y, sin mediar palabras, dispararon contra las cuatro personas presentes. Luego, emprendieron la huida del lugar del crimen.En Noticias de la Mañana, Leonardo Salazar, alcalde encargado de Mocoa, Putumayo, habló sobre la masacre y no descartó que se haya registrado el crimen por las mal llamadas limpiezas sociales.“Hay dos grupos disputándose el territorio. Están el Cartel de Sinaloa y las disidencias de las Farc. Todo está en investigación, no sabemos realmente quién fue (...) No puedo confirmar que fueran habitantes de calle y no descarto que fuera una limpieza social”, señaló.Hasta el momento, las autoridades están tratando de identificar a las víctimas y a los señalados de la masacre en Mocoa, Putumayo, y si tenían alguna relación. Por su parte, en el sitio de los hechos hicieron presencia la Policía y aseguraron que los hechos estarían vinculados a la venta y consumo de drogas.Más masacres en ColombiaEl senador y miembro del equipo de negociación en la mesa de diálogos con el ELN, Iván Cepeda, se pronunció sobre el hecho y repudio la nueva masacre que se registra en Colombia."Mi repudio a la masacre perpetrada por el Clan del Golfo en Cáceres, bajo Cauca antioqueño. Asesinados al menos seis personas civiles. Espero que autoridades militares actúen pronto y que se desmientan versiones que presentan la agresión a la población como combate", publicó el congresista.Escuche la entrevista completa acá:
Este viernes, 25 de agosto, sobre las 9:00 de la noche, una masacre conmocionó a los habitantes de Mocoa, Putumayo, después de que dos hombres armados asesinaran a tiros a cuatro personas. De acuerdo con las autoridades, las víctimas se encontraban consumiendo sustancias alucinógenas en una zona boscosa del antiguo barrio San Fernando.De acuerdo con el informe de las autoridades, los dos señalados de realizar la masacre llegaron a la zona boscosa y, sin mediar palabras, asesinaron a tiros a las cuatro víctimas. Posteriormente, huyeron del lugar de los hechos.Hasta el momento, las autoridades están tratando de identificar a las víctimas y a los señalados de la masacre en Mocoa, Putumayo, y si tenían alguna relación. Por su parte, en el sitio de los hechos hicieron presencia la Policía y aseguraron que los hechos estarían vinculados a la venta y consumo de drogas.Le puede interesar:
Colombia registró 52 masacres en los primeros seis meses de 2023, un aumento del 11% frente al semestre anterior, y vive una expansión territorial de grupos armados a pesar de las treguas pactadas con el Gobierno, según un balance de Naciones Unidas."En las masacres verificadas se sigue observando que un alto porcentaje de estas tienen como presunta autoría grupos armados ilegales y organizaciones criminales", dijo el martes la representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Juliette de Rivero, en la presentación del informe sobre la situación humanitaria del país, en Bogotá.Las masacres -definidas por la ONU como el asesinato de tres o más personas indefensas en un mismo lugar- dejaron 168 muertos durante el primer semestre del año, 19 de ellos menores de edad.La representante también expresó su preocupación por "la continua expansión territorial de grupos armados y las estrategias violentas de control social que utilizan contra la población civil y las organizaciones de base, a pesar del proceso de diálogo ofrecido".Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEl presidente Gustavo Petro, anunció la víspera de año nuevo un cese al fuego bilateral de seis meses con los cinco principales grupos armados que operan en el país.La tregua fue rechazada pocos días después por la guerrilla del ELN, que retomó las hostilidades en enero y, finalmente, acordó un cese al fuego que empezó a regir el 3 de agosto, como parte de las negociaciones que adelanta con delegados del ejecutivo en Venezuela.De otro lado, las violaciones a la tregua por parte del Clan del Golfo y una facción disidente del pacto de paz que desarmó a las Farc, conocida como Estado Mayor Central (EMC), llevaron al gobierno a suspender por completo la tregua con el primer grupo y a levantar el alto al fuego en cuatro regiones del sur del país con el segundo.Como parte de su política de paz total, Petro, el primer izquierdista en llegar al poder en Colombia, busca desmantelar los grupos armados por medio del diálogo. Pero la oposición denuncia que los ilegales han aprovechado esta oferta para fortalecerse y atacar a la fuerza pública.Cuatro policías murieron el fin de semana el suroeste del país en ataques atribuidos al EMC. La ONU pidió al Gobierno "hacer una mejor articulación entre la política de paz total, la política de desmantelamiento y la política de seguridad".También valoró el hecho de que los asesinatos de defensores de derechos humanos hubieran caído 19% frente al semestre anterior. Sin embargo, los 46 casos registrados durante el primer semestre de 2023 son "intolerables", según De Rivero.Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo, vive un conflicto de seis décadas que enfrenta narcotraficantes, guerrillas, grupos paramilitares y agentes estatales.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La noche del domingo ocurrió en Bogotá una balacera que dejó como resultado tres víctimas mortales. El hecho ocurrió el barrio Canadá Guaira, situado en la localidad de San Cristóbal, en el suroccidente de la ciudad.Según informes preliminares, un grupo de hombres armados irrumpió en una vivienda poco después de las 9:00 de la noche. Sin previo aviso, comenzaron a disparar contra un grupo de personas que se encontraban en el interior del lugar y mataron a tres hombres.Los cuerpos sin vida quedaron a escasos metros de la puerta principal. La comunidad, alarmada por el tiroteo, dio aviso de inmediato a la Policía de San Cristóbal. Al llegar al lugar de los hechos, los agentes se encontraron con los cuerpos sin vida de las víctimas.Los sicarios habían huido rápidamente en un vehículo que se encontraba estacionado cerca de la residencia. La Policía asumió el control de la investigación y el coronel Herbert Benavides, subcomandante de la Policía de Bogotá, brindó detalles sobre el incidente.“Tres cuerpos hombres, quienes presentan impactos por arma de fuego. A partir del momento se disponen capacidades de policía judicial e inteligencia con el fin de determinar los móviles y las causas que causaron esos hechos. Hay un grupo de investigadores que se encuentran a esta hora en la localidad de San Cristóbal tratando de determinar a través de las cámaras de seguridad cuál fue el vehículo y además por donde huyeron estos criminales después de las 9:30 de la noche”, dijo el oficial.Las autoridades activaron recursos de policía judicial e inteligencia con el objetivo de esclarecer los motivos detrás de este suceso. Un equipo de investigadores se encuentra actualmente en la localidad de San Cristóbal, analizando las imágenes capturadas por cámaras de seguridad. Su misión es determinar el vehículo utilizado por los delincuentes y la ruta de escape que tomaron luego de perpetrar el ataque.
Es delicada la situación que se vive en el Valle del Cauca. En la madrugada de este lunes festivo, 3 de julio, en hechos que son investigados por las autoridades, un hombre asesinó a su esposa, al parecer su cuñada y a dos niñas que estarían entre los cuatro y siete años en Tuluá, Valle. Las autoridades investigan si las dos menores serían hijas del presunto agresor. El hecho se presentó en el corregimiento de Campoalegre de este municipio, en el cual, el hombre, al parecer, luego de cometer los asesinatos huyó del lugar de la masacre y, a esta hora, es buscado por parte de la Policía Nacional en los interiores de los cultivos de caña de este sector."Un hecho lamentable y muy duro, nos enteramos que esta madrugada un hombre asesinó a cuatro mujeres que se encontraban al interior de una vivienda, con arma de fuego les disparo en varias ocasiones, causándoles la muerte. La familia venia de Nariño, se trataría de un crimen pasional", dijo alcalde de Tuluá, Jhon Jairo Aguirre. La menor de edad de cuatro años por la gravedad de sus heridas falleció en la clínica San Francisco, mientras que la otra niña de siete años murió en la clínica María Ángel de Tuluá.La Policía aún no ha dado declaraciones, por el momento unidades del CTI se encuentran en el lugar de los hechos. Puede ver:
La marcha en Bucaramanga a favor de las políticas del Gobierno Nacional se realizará este miércoles 27 de septiembre a partir de las 3:00 de la tarde. La manifestación social comenzará en la Puerta del Sol y terminará en el centro de la ciudad.A Bucaramanga llegarán delegaciones de dirigentes sociales, culturales, comunales y campesinas provenientes desde diferentes municipios de Santander que se congregarán para participar en la marcha que se extenderá por la carrera 27 y la calle 36 de Bucaramanga.“Es una movilización para apoyar las reformas que ha presentado el presidente Gustavo Petro en el Congreso de la República. Necesitamos que exista una reforma laboral para que la equidad social regrese al país. Será una manifestación pacífica de respaldo al Gobierno Nacional”, señaló Wilson Ferrer, directivo de la CUT en Santander.El Sindicato de Educadores de Santander infirmó que durante este miércoles se presentará anormalidad académica en los colegios públicos del departamento.Según lo precisado por el Sindicato de Educadores, en la mañana las clases se suspenderán desde las 9:30 a.m. y en la tarde desde las 3:00 p.m.En Barrancabermeja, San Gil, Málaga, El Socorro, Vélez, Cimitarra y Landázuri se realizarán también plantones de docentes y sindicatos de apoyo al Gobierno Nacional, durante el miércoles 27 de septiembre.
El papa Francisco reclamó hoy con ímpetu una educación "libre y gratuita" y pidió a los políticos que la incluyan en sus propuestas electorales para evitar que se perpetúe una "casta intelectual" entre los grupos más pudientes."La educación ha de ser libre y gratuita. Los políticos deben lograr incluir esto en sus propuestas electorales porque todo hombre y toda mujer debe tener derecho a educarse", indicó el pontífice antes de afirmar que esa educación universal revertirá "en el bien y en la riqueza del país".El papa hizo estas declaraciones tras escuchar a estudiantes de diferentes zonas de Asia meridional en un encuentro virtual organizado por la Pontificia Comisión para América Latina y la Universidad Loyola de Chicago.Tras conocer los testimonios de algunos jóvenes que encontraron obstáculos para estudiar por falta de recursos económicos y por pertenecer a una determinada clase social, Francisco denunció la "mercantilización de la educación"."Cuanto más gratuita sea una universidad o una escuela, más convocatoria va a tener y a la hora de aceptar alumnos por concurso y en concurso entrarán los mejores", señaló.De lo contrario, criticó, "van a entrar los que tienen más dinero y con esto se creará una casta intelectual de la fase dominante del dinero que no siempre va a ser capaz de traer propuestas políticas de desarrollo".Francisco puso como ejemplo las "reformas constitucionales" de varios países latinoamericanos que han acercado ese objetivo de una educación "libre y gratuita".Asimismo, señaló que el sistema de becas debe ser "revisado" por todos los Estados para que accedan a la universidad "los más capaces aunque no puedan pagarlo"."La universidad es un verdadero encuentro de personalidades, inteligencias y culturas. Cuando llegamos a la mercantilización evitamos esto y solo tienen acceso los que pueden pagar", protestó.En su larga intervención, el pontífice también criticó las ideologías, "porque reducen la cabeza", y cuestionó la tendencia hacia la especialización de muchos sistemas educativos, un fin al que tiene "miedo" porque "no hay que perder la conexión con la totalidad y armonía".Respecto a la precariedad, el papa lamentó también el suicidio juvenil: "La gente se suicida porque ve cerrada la puerta hacia un horizonte, como los jóvenes que aspiraron a un empleo, no lo lograron y no saben gestionar ese fracaso"."Nosotros caemos en tantas limitaciones, pero Dios siempre nos da la capacidad de la resiliencia, Dios se agacha para levantarnos de la mano", apuntó.Y concluyó: "No pierdan el sentido del humor, tener sentido del humor es salud mental".Le puede interesar:
En la Clínica de la Costa de Barranquilla continúa bajo cuidados médicos un niño arhuaco de 9 años que sufrió una grave herida en sus genitales, luego de que, según su testimonio, un tío lo atacó y lo cortó "por indisciplinado".El presunto agresor es Nelson Villafaña Torres, también indígena arhuaco y hoy candidato al Concejo de Pueblo Bello, Cesar, donde ocurrió el caso que hoy estremece a la comunidad asentada en la Sierra Nevada de Santa Marta.Al parecer, este hombre de 49 años amenazó a la víctima para que no revelara lo ocurrido, así que la primera versión fue que el niño había sido mordido por un mulo, pero una vez fue trasladado a Barranquilla por la gravedad de la herida, el menor afirmó que el responsable había sido su tío, el mismo que lo acompañó hasta la clínica.Conocido el testimonio del niño, las autoridades capturaron a Villafaña en la capital del Atlántico y lo trasladaron a Valledupar, donde este martes será presentado ante un juez para legalizar su captura por tortura agravada y violencia intrafamiliar agravada.Entre tanto, desde la casa de gobierno de Aty Kwakumuke en Pueblo Bello, la cabildante de este resguardo arhuaco Digneri Izquierdo pidió a la justicia ordinaria que esclarezca el caso, pues estos son actos violentos que no representan su cultura indígena."Los actos de violencia, los actos que afectan a nuestras mujeres, a nuestros niños y niñas, no son culturales. Hay algo en lo que sí quiero llamar la atención y es que la persona a la que se está investigando tiene un nombre y un apellido, entonces no se puede señalar al pueblo arhuaco, que repudiamos y rechazamos este acto", dijo Izquierdo, también defensora de derechos humanos.La comunidad arhuaca solicitó la intervención del ICBF y la designación de una madre sustituta para el niño, quien lo acompañará en su recuperación y mientras avanza la investigación del caso.Al mismo tiempo esperan que Medicina Legal determine si la herida que sufrió el menor en sus genitales corresponde a una mordedura o si fue causada por un elemento cortopunzante.Le puede interesar:
Un análisis realizado por la Comisión Europea en España, Polonia y Eslovaquia mostró que la red X, antes llamada Twitter, tiene la mayor proporción de desinformación de las redes sociales, dijo este martes una alta funcionaria.El estudio piloto se realizó durante un período de tres meses, y mostró que X está muy debajo de los parámetros previstos por la Unión Europea en su código de prácticas contra la desinformación, dijo Vera Jourova, vicepresidenta de la Comisión Europea.Twitter era una de las gigantes digitales que se había sumado al código europeo contra la desinformación, pero después de ser adquirida por el multimillonario Elon Musk fue rebautizada X y se retiró el acuerdo."X, anteriormente llamada Twitter, que ya no está bajo el código, es la plataforma con la mayor proporción de publicaciones erróneas y desinformación", apuntó la funcionaria.Jourova recordó que las 44 que permanecen suscritos al código ya entregaron sus primeros informes completos sobre el cumplimiento del código contra la desinformación.De acuerdo con Jourova, X no se verá libre de actuar contra la desinformación en el espacio europeo, ya que la UE tiene ahora una ley sobre Servicios Digitales (LSD) que regula la operación de gigantes digitales como X."Mi mensaje para Twitter es: hay que cumplir con la ley. Estaremos observando lo que hagan", dijo Jourova.La Comisión Europea busca compromisos de las plataformas digitales para reducir la desinformación antes de las elecciones europeas, que se celebrarán en junio del próximo año.De acuerdo con Jourova, entre enero y abril Google canceló más de 400 canales de YouTube involucrados en "operaciones de influencia" vinculadas al Estado ruso, y eliminó anuncios de 300 sitios vinculados a agencias de propaganda rusas.De su lado, la red TikTok reportó que analizó 832 videos sobre la guerra en Ucrania, y que ese escrutinio condujo a la remoción de 211 de esos videos, por sospecha de desinformación.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
La lotería Powerball de Estados Unidos sigue vendiendo boletos en cantidad récord, incluso en Colombia, gracias al servicio en línea GranLoto.El actual pozo en juego es ya de 835 millones de dólares, equivalentes a 3,3 billones de pesos y el próximo sorteo será mañana miércoles 27 de septiembre.Cada semana, miles de colombianos confían en GranLoto y compran sus boletos oficiales para las mayores loterías de EE. UU. y Europa, inspirados por los muchos y constantes ganadores que la empresa tiene desde su fundación en el año 2002.GranLoto ha pagado más de 120 millones de dólares en premios a más de 8 millones de boletos ganadores en todo el mundo. Entre los mayores ganadores se encuentran una mujer de Panamá que ganó 30 millones de dólares y un hombre de Irak que ganó un premio de 6,4 millones de dólares.Participar desde el Colombia es ahora más accesible y seguro que nunca gracias a un impecable servicio al cliente en español disponible 24/7 y la amplia variedad de métodos de pago.Comprar un simple boleto de lotería con solo 5 dólares podría cambiar tu vida para siempre. ¿Ya tienes el tuyo?Así podrás adquirir tus boletos oficiales desde el Colombia:Abre una cuenta GRATUITA en GranLoto.Ingresa a la página de la lotería Powerball.Elige cinco números principales y un número adicional. ¡Confirma tu compra en la parte inferior de la pantalla!GranLoto es la mejor elecciónCon licencia en la Unión Europea y operaciones en 20 países, GranLoto es la empresa de lotería online líder en el mundo y la única opción para comprar legalmente boletos oficiales para las mejores loterías del mundo desde el Colombia.Todos los premios se notifican por correo electrónico o SMS. Si te llevaste uno de los grandes premios, GranLoto te ayudará a que reclames el premio personalmente y pagará tu viaje y todos los gastos al país donde se realizó el sorteo. Si ganaste un premio secundario, te transferirán todo el dinero en forma directa y automática a tu cuenta personal.Sobre PowerballDe acuerdo con las reglas del Powerball, no es necesario ser ciudadano o residente estadounidense para jugar a las loterías de Estados Unidos. Al utilizar los servicios de compra de boletos de lotería online de GranLoto, todos pueden participar en los sorteos del Powerball con boletos oficiales y, además, tener las mismas posibilidades de ganar que alguien que compró por sí mismo sus boletos en Estados Unidos.¿Cuándo es el próximo sorteo?Ahora los colombianos también podemos tener nuestra oportunidad de participar en una lotería de Estados Unidos, comprando boletos oficiales para el próximo sorteo del Powerball de 835 millones de dólares. ¿Ya tienes el tuyo?¡El próximo sorteo se realizará mañana miércoles 27 de septiembre!