Sebastián Escobar Uribe, abogado de víctimas en algunos procesos que implican al general (r) Mauricio Alfonso Santoyo Velasco, habló sobre la decisión de la Justicia Especial de Paz (JEP) de aceptar su sometimiento. "Puede ayudar a esclarecer varios de los hechos puntuales por lo que se aceptó su sometimiento, pero sobre todo para establecer este patrón de relacionamiento y connivencia entre la fuerza pública, el Estado y grupos paramilitares. Es algo que se ha abordado, pero de alguna manera también requiere ser esclarecido a mayor profundidad", opinó el jurista. El oficial en retiro, en diciembre de 2012, fue condenado por la justicia de Estados Unidos a 13 años de prisión por nexos con paramilitares y narcotraficantes. No obstante, negoció para obtener una rebaja en su condena, por lo que volvió al país en 2019. "Esta apertura de este canal para participar (en la JEP) implica unas condiciones y obviamente de no cumplirse con ellas, pues pueden ser revocados sus beneficios y estímulos", declaró Escobar Uribe. "Yo lo que veo por ahora es que la jurisdicción se la ha jugado por abrir este espacio. Nos parece una figura importante que puede contribuir con el esclarecimiento", complementó. Escuche al abogado Sebastián Escobar Uribe en entrevista con Mañanas BLU: Escuche las noticias del día en BLU Radio:
Este viernes 17 de septiembre, la sala de definición de situaciones jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz, aceptó el sometimiento del general (r) Mauricio Alfonso Santoyo. La JEP le concedió al general (r) el beneficio de la privación de la libertad en “unidad policial, en relación con los procesos penales por los que es investigado”. Cuando Santoyo regresó al país después de pagar cárcel en EEUU, por vínculos con paramilitares, fue recapturado por su presunta participación en desapariciones forzadas y por concierto para delinquir agravado.Escuche La Intérprete en Spotify:
La Fiscalía impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario contra el general (r) Mauricio Santoyo Velasco por su presunta responsabilidad en los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Santoyo se desempeñó como exjefe de seguridad de la Presidencia durante la administración de Álvaro Uribe Vélez.Vea aquí: JEP juzgará proceso de general (r) Santoyo por desaparición de dos defensores de DDHHSegún la Fiscalía, “el exoficial constituyó un patrimonio de $ 6.193.415.576 que, en parte, sería producto de dineros que habría recibido de los desmolizados grupos de autodefensa, mientras estuvo vinculado a la Policía Nacional entre 1999 y 2009.De acuerdo con el ente investigador, Santoyo habría recibido más de 1.700 millones de pesos por parte de sectores de paramilitares. Santoyo regresó a Colombia en abril de 2019 tras cumplir sentencia en Estados Unidos por narcotráfico. Actualmente está privado de la libertad por disposición de un fiscal de Derechos Humanos por su presunta relación con la desaparición de dos defensores de derechos humanos cuando fue comandante del Gaula en Medellín.Conozca el comunicado de la Fiscalía:
El general (r) de la Policía Mauricio Santoyo, exjefe de seguridad del presidente Álvaro Uribe, rindió indagatoria este jueves y viernes en el búnker de la Fiscalía ante los investigadores que llevan su proceso por la desaparición forzada de dos activistas de derechos humanos, en un caso registrado el 6 de octubre de 2006. Se trata de Ángel José Quintero Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarín, miembros de la Asociación de Familiares Detenidos Desaparecidos (Asfaddes).Al parecer, cuando Santoyo fue comandante del Gaula Medellín tenía interceptadas más de 1.800 líneas telefónicas en el Valle de Aburrá, entre ellas las de los activistas.En tres meses se definirá su situación jurídica, es decir, si lo acusan por los hechos o lo absuelven y archivan el caso. Mientras tanto deberá continuar en prisión.Por otro lado, los fiscales del caso decidieron citarlo a declaración juramentada por dos procesos que también investigan y por los cuáles deberá explicar su presunta participación en los mismos.El primero es debido a una compulsa de copias que llegó a la Fiscalía en el año 2015 para que investigara a 10 exfuncionarios del DAS que conocieron el proceso por el crimen del periodista Jaime Garzón Forero y que habrían participado en un plan para desviarla.Al parecer, en 1999, cuando Santoyo era comandante del Gaula en Medellín, recibió órdenes del exjefe paramilitar Carlos Castaño y habría coordinado la estrategia para desviar la investigación.El segundo es el asesinato del presidente del Comité de Derechos Humanos de Antioquia Jesús María Valle Jaramillo, ocurrido en Medellín en febrero de 1998.Valle fue asesinado por sicarios al mando de Carlos Castaño debido a las denuncias que hacía en su contra, específicamente, después de las masacres de La Granja y El Aro.
Este lunes aterrizó en Colombia un avión proveniente de Estados Unidos con más de 100 ciudadanos que estaban extraditados en ese país y que ahora fueron deportados tras su cumplir su condena en Norteamérica.Le puede interesar: ¿Por qué será capturado el general (r) Mauricio Santoyo? En ese vuelo de deportados viene el general (r) Mauricio Santoyo, quien fue jefe de seguridad de la Presidencia de la República en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez y extraditado a Estados Unidos por narcotráfico. A su llegada a Colombia, el general Santoyo será capturado por la desaparición de dos defensores de derechos humanos cuando fue comandante del Gaula en Medellín. Migración Colombia reportó que el Santoyo quedó a disposición de la Fiscalía. "Registra una orden de captura en su contra por los delitos de concierto para delinquir agravado y desaparición forzada agravada, emanada por la Fiscalía 56 de Derechos Humanos", registraron las autoridades. Estas fueron las declaraciones del oficial en retiro, quien se desempeñó como jefe de seguridad del expresidente Álvaro Uribe: Otro de los extraditados que regresa a Colombia es Leonardo Luis Pinilla, alias ‘Porcino’, quien estuvo poco tiempo en Estados Unidos por ser exsocio del exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno, procesado el cartel de la toga. Pinilla fue entregado por las autoridades de Migración a la Policía. La entidad reveló que 'Porcino' tiene una orden de captura vigente en su contra por el delito de concusión.A esta lista de deportados se suma Juan Carlos Ramírez Taborda, conocido en el mundo de la mafia como alias 'Manicomio', señalado de ser el cabecilla de una flota aérea que llevó toneladas de cocaina de Daniel 'El Loco' Barrera. Migración Colombia dio a conocer que será la entidad encargada de trasladar a los 101 deportados que llegaron de EE.UU. hacia la zona donde se realizarán las diligencias para la llegada a Colombia de cada uno. Quienes presenten órdenes de captura vigentes serán trasladados a un área de verificación donde se validará identidad y los requerimientos su contra. En caso de que las ordenes de captura estén vigentes, estas personas quedarán a disposición de las autoridades competentes para que respondan por los delitos que les imputan.]
La captura del general Mauricio Santoyo, exjefe de seguridad del expresidente Uribe, se dará por el proceso que le lleva la Fiscalía por la desaparición de dos activistas de derechos humanos, registrada el 6 de octubre de 2006. Le puede interesar: Cerebro de DMG y general (r) Mauricio Santoyo serán deportados a Colombia a finales de abrilSe trata de Ángel José Quintero Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarín, miembros de la Asociación de Familiares Detenidos Desaparecidos (Asfaddes).Al parecer, cuando Santoyo fue comandante del Gaula Medellín tenía interceptadas más de 1.800 líneas telefónicas en el Valle de Aburrá, entre ellas las de los activistasSantoyo también tiene otro proceso por una compulsa de copias por el crimen de Jaime Garzón, en la que fue vinculado en participar del plan para desviar la investigación cuando era comandante del Gaula.Tras las rejas deberá responder a los procesos que tiene en su contra.
Fuentes consultadas por BLU Radio confirmaron que el Gobierno colombiano recibió una comunicación de la embajada de Estados Unidos donde informa que a finales de este mes de abril llegarán a Colombia, en calidad de deportados, David Murcia, el cerebro de la pirámide DMG, y el general en retiro Mauricio Santoyo, quien fue jefe de seguridad de Álvaro Uribe Velez.Santoyo ya pagó su pena en Estados Unidos por el delito de narcotráfico.Lea también: General Santoyo, a la espera de su regreso a Colombia tras pagar su pena en EE.UU.Y en cuanto a Murcia, deberá continuar un proceso judicial y responder en Colombia por una condena de más de 22 años de cárcel.El cerebro de la pirámide DMG, David Murcia Guzmán, fue extraditado a Estados Unidos en 2010 y condenado a 9 años de cárcel por lavado de activos.Lea también: Condenan a 16 años de cárcel a la exesposa de David Murcia Guzmán por escándalo DMG.
El general Mauricio Santoyo, exjefe de seguridad de la Presidencia durante la administración de Álvaro Uribe Vélez, cumplió con su sentencia en los Estados Unidos y fue liberado en las últimas horas. Santoyo se encuentra ahora bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE. Santoyo esta ahora a la espera de su proceso de deportación a Colombia, a menos que interponga algún recurso para quedarse en los Estados Unidos. Santoyo fue condenado por una corte federal del estado de Virginia en 2012 a 13 años de cárcel por colaborar con las autodefensas para exportar cargamentos de cocaína. Santoyo colaboró con la justicia y luego obtuvo una rebaja en su pena del 40 por ciento más otro 5 por ciento por buena conducta pagando 6 años y 8 meses de prisión. Como parte del acuerdo al que se llegó en su momento con la DEA, a la familia de Santoyo se le permitió permanecer en los Estados Unidos, por esta razón no se sabe cuál será la estrategia de Santoyo si argumentara razones de seguridad para no regresar o si finalmente será deportado para responder por procesos en Colombia. El general Santoyo es el oficial colombiano de más alto rango que ha respondido ante las autoridades de los Estados Unidos.
En Estados Unidos la justicia valora mucho la verdad como parte de la reparación, por lo que fue reducida la pena al general en retiro Mauricio Santoyo, luego de que en 2012 un juez de Virginia lo condenara a 156 meses de cárcel (13 años) y una multa de 125.000 dólares por narcotráfico. Desde entonces, Santoyo está en una cárcel de mediana seguridad en Orlando, Florida, con derecho a aplicar a reducciones a su condena. El abogado de Santoyo, Óscar Rodríguez, aseguró que “la sentencia ha sido reducida a 92 meses que es casi el 50 % de la sentencia inicial que fue impuesta hace 4 años”. En ese sentido, el general Santoyo podría quedar libre en unos 20 meses, momento en el que podría volver a Colombia. “Esta noticia nos agrada porque estamos llegando al final de esta horrible etapa, él es una persona que le dedicó tanto a su país”, manifestó el jurista. Además, Rodríguez dijo que el general “ha hecho lo que ha tenido que hacer” aunque no confirmó la colaboración con la verdad. El juez de la Corte del Distrito Este de Virginia, James C. Cacheris, decidió rebajar a casi la mitad la pena de prisión para Santoyo. En 2012, Santoyo admitió "haber cometido errores" de los que se arrepentía y se declaró culpable de haber colaborado con actividades de narcotráfico así como de haber apoyado a las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), disueltas en 2006 en el marco de unos acuerdos con el Gobierno del presidente Uribe (2002-2010). Durante el proceso, Santoyo admitió haber aceptado sobornos de miembros de las AUC a cambio de información y otros tipos de asistencia, que permitieron a esta organización armada participar en actos terroristas y en el tráfico de estupefacientes. Además, Santoyo reconoció haber informado a los miembros de las AUC de las detenciones previstas por los cuerpos de seguridad, incluyendo las operaciones de la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA, en inglés), así como de la realización de escuchas telefónicas no autorizadas, entre otras actividades. La investigación contra Santoyo arrancó con las declaraciones de tres jefes de las AUC extraditados a Estados Unidos: Salvatore Mancuso, Juan Carlos "El Tuso" Sierra y Carlos Mario Jiménez o "Macaco", quienes lo vincularon con las mencionadas actividades ilegales. En consecuencia, Santoyo se entregó a agentes estadounidenses en la oficina de la DEA en Colombia el 3 de julio de 2012 y ese mismo día fue trasladado al aeropuerto internacional Dulles, a las afueras de Washington. Santoyo, que se retiró de la Policía Nacional en 2009, conoció a Uribe en 1995, cuando formaba parte de la unidad antisecuestro de la Policía; después custodió su campaña electoral y prestó servicio como jefe de seguridad en su primer período de Gobierno (2002-2006). En el momento del escándalo, de gran trascendencia en Colombia, Uribe afirmó que el desempeño de Santoyo como jefe de seguridad fue bueno.
El exjefe de seguridad del expresidente Álvaro Uribe, general Mauricio Santoyo, recibió una rebaja del 40 por ciento en la pena de 13 años que actualmente paga en una prisión de Estados Unidos. Una Corte de ese país decidió otorgar dicho beneficio al resolver un recurso de apelación interpuesto por la defensa de Santoyo y en el cual se destacaba el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el oficial, condenado por vínculos con los paramilitares. La condena inicial fue establecida en 156 meses, ahora, Santoyo solo deberá pagar 93.6 meses en prisión y podrá pedir su libertan en aproximadamente dos años. Cabe señalar que el exoficial fue condenado por una corte de Virginia en diciembre de 2012 por permitir el negocio del narcotráfico de grupos paramilitares en Colombia.
Los partidos de este martes en la última jornada de la Champions League aguardan dos plazas más en los octavos de final, por decidir la segunda posición en el grupo A entre el Copenhague, el Galatasaray y el United, este último pendiente de una carambola, y en el C, con el Nápoles como favorito en su duelo directo contra el Braga.Estas son las cuentas y los números que hacen los equipos para la siguiente instancia del torneo de clubes más importante de Europa.- Grupo A (Manchester United-Bayern Múnich y Copenhague-Galatasaray).1. BAYERN MÚNICH (13 puntos).2. COPENHAGUE (5 puntos) / GALATASARAY (5 puntos) / UNITED (4 puntos)- El Copenhague se clasifica como segundo de grupo si gana al Galatasaray o si empate y el United no vence al Bayern Múnich.- El Galatasaray pasa a octavos en el segundo puesto si vence al Copenhague.- El Manchester United avanza a octavos en una sola combinación, con una victoria suya ante el Bayern y un empate en el duelo entre Copenhague y Galatasaray.3. GALATASARAY (5 puntos) / COPENHAGUE (5 puntos) / UNITED (4 puntos)- El Copenhague va a la Liga Europa como tercero de grupo si pierde y el United es derrotado por el Bayern Múnich.- El Galatasaray va a la Liga Europa si empata o pierde y el United no gana al Bayern.- El United va a la Liga Europa si empata y el Copenhague pierde o si gana y el Copenhague y el Galatasaray no empatan en su duelo entre sí..4. UNITED (4 puntos) / COPENHAGUE (5 puntos) / GALATASARAY (5 puntos)- El Copenhague queda último de grupo sólo si pierde y el United empata (dependiendo de la diferencia general) o gana al Bayern.- El Galatasaray sería último de grupo con una derrota y con una victoria del United.- El United queda eliminado de la competición europea si pierde con el Bayern.Grupo B (Lens-Sevilla y PSV-Arsenal):1. ARSENAL (12 puntos)2. PSV EINDHOVEN (8 puntos).3. LENS (5 puntos) / SEVILLA (2 puntos)- El Lens es tercero y va a la Liga Europa si empata o gana al Sevilla.- El Sevilla iría a la Liga Europa, de la que defiende título, si vence al Lens en Francia.4. SEVILLA (2 puntos) / LENS (5 puntos)- El Lens queda último si pierde con el Sevilla.- El Sevilla estaría eliminado de los torneos europeos si empata o pierde con el Lens.Grupo C (Nápoles-Braga y Unión Berlín-Real Madrid).1. REAL MADRID (15 puntos)2. NÁPOLES (7 puntos) / BRAGA (4 puntos).- El Nápoles asegura la segunda plaza y el pase a octavos de la Liga de Campeones si gana, si empate o si pierde por un solo gol de diferencia.- El Braga sólo se clasifica si gana por dos o más goles de diferencia en Nápoles, por su derrota por 1-2 en el enfrentamiento anterior entre los dos en Portugal.3. BRAGA (4 puntos) / NÁPOLES (7 puntos) / UNIÓN BERLÍN (2 puntos)- El Nápoles va a la Liga Europa si pierde por dos o más goles de diferencia con el Braga.- El Braga va a la Liga Europa si empata o gana por sólo un gol de diferencia en Nápoles o si pierde y el Unión Berlín no gana.- El Unión Berlín es tercero sólo si gana y el Braga pierde.4. UNIÓN BERLÍN (2 puntos) / BRAGA (4 puntos):- El Unión Berlín es último si no gana al Real Madrid.- El Braga queda eliminado de Europa si pierde en Nápoles y el Unión Berlín vence al Real Madrid en Alemania.Grupo D (Inter-Real Sociedad y Salzburgo-Benfica).1. REAL SOCIEDAD (11 puntos) / INTER (11 puntos)- La Real Sociedad va a octavos como primera de grupo si gana o empata en Milán.- El Inter es líder de grupo si vence a la Real Sociedad.2. INTER (11 puntos) / REAL SOCIEDAD (11 puntos)- La Real Sociedad queda segunda si pierde con el Inter.- El Inter finaliza en el segundo puesto si cae o empata con la Real Sociedad.3. SALZBURGO (4 puntos) / BENFICA (1 punto)- El Salzburgo va a la Liga Europa si gana o empata con el Benfica.- El Benfica queda tercero sólo si vencer por más de dos goles de diferencia al Salzburgo.4. BENFICA (1 punto) / SALZBURGO (4 puntos)- El Benfica es último si no gana por más de dos goles en Austria.- El Salzburgo es último si pierde por más de dos goles con el Benfica.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El Junior de Barranquilla está cada vez más cerca de su décima estrella y así lo ratificó este domingo ante más de 40.000 hinchas en el Estadio Metropolitano, luego de imponerse ante el Deportivo Independiente Medellín con un 3-2 en éste primer partido de final de la Liga Betplay del Fútbol Profesional Colombiano.El encuentro tuvo entre las tribunas al excapitán Sebastián Viera, quien decidió irse junto a los barristas a dar vítores de cánticos. Primero estuvo en la tribuna norte junto a Los Kuervos, donde hasta tocó el tambor, y luego se trasladó a la grada de sur para estar con los miembros del Frente Roji Blanco Sur.La experiencia la compartió en redes sociales, donde también mostró el tributo que le rindieron los miembros de la barra, quienes con un pendón gigante le agradecieron por ser el “capitán eterno” del equipo tiburón.Tinte políticoMinutos antes de que iniciara el partido volvió a sonar desde la tribuna de occidental el coro “fuera petro” protagonizado por un grupo de ciudadanos por lo menos durante un minuto. La situación terminó en abucheos por parte de algunos aficionados y en aplausos de apoyo a otros.Pero las diferencias políticas quedaron a un lado hacia el minuto 3 cuando el Junior anotó su primer gol en pies de Carlos Bacca. Calles, bares, discotecas, restaurantes, tabernas y estaderos se encontraban atiborrados de otros cientos de hinchas que aplaudieron el rendimiento del equipo rojiblanco y se mostraron esperanzados en que se coronará campeón el próximo miércoles en Medellín, luego de esta victoria de 3 goles por 2.Esta gran afluencia de aficionados mantiene altas las expectativas del gremio de establecimientos nocturnos de Barranquilla, quienes esperan un incremento en ventas hasta del 40% para el próximo partido.Le puede interesar:
En las cotidianas dinámicas sociales en las que los niños y jóvenes se encuentran híper estimulados y expuestos a todo tipo de influencias, se hace más pertinente que se fortalezca la formación en valores, lo cual tiene su principal contexto en la familia. Es en ese círculo íntimo de afecto y cuidado en el que se aprende a vivir desde los valores. Es allí donde se le encuentra sentido a la honestidad, solidaridad, justicia y demás fuerzas interiores que garantizan una vida coherente.Algunas veces los tutores y cuidadores en la familia quieren que sean los medios de comunicación, el colegio y otros actores sociales los que se responsabilicen de esta formación, lo cual no solo es irresponsable, sino poco efectivo.Es en la convivencia diaria, a través de la relación con quienes son los referentes familiares, donde nos realizamos personalmente y aprendemos a ser hombres y mujeres que contribuyen a la sociedad. Desde mi experiencia, puedo afirmar que fue en la relación con mis padres y con su manera de vivir como aprendí los valores fundamentales de la vida. No fue una fila de frases y palabras las que me obligaron a vivir de esta manera, fue el querer vivir como mis padres, a partir de sus actitudes y acciones habituales.Sabiendo que la psicología nos ha enseñado que en la crianza todo lo que se refuerza se repite, es clave tener en cuenta que, sin papás presentes y dialogantes, se es proclive a no desarrollar esas habilidades que se requieren para ser una persona valiosa para la sociedad. Ahora, también vale la pena que todos los otros actores se cuestionen, desde su misión, qué tipo de influencia se está ejerciendo sobre los niños y jóvenes. Enfrentar las posibles adicciones, cualquiera que ellas sean, solo es posible desde contextos familiares sanos, seguros y responsables.
La transmisión del partido amistoso entre Colombia y Venezuela, disputado el domingo 10 de diciembre en Fort Lauderdale, Florida, se vio afectada por una falla técnica que duró alrededor de 25 minutos.De acuerdo con el periodista Ricardo Orrego, la falla se originó en el proveedor de la señal, que se cortó debido a un problema con el satélite. Esto afectó a las dos transmisiones del partido, la de Caracol Televisión y RCN.La falla se produjo en el primer tiempo del partido, que Colombia ganó 1-0. Durante ese tiempo, los televidentes vieron imágenes alternas de la cancha, tomadas desde cámaras portátiles.La falla fue solucionada por los técnicos del proveedor de la señal, y la transmisión se normalizó antes del final del primer tiempo. La falla técnica generó malestar entre los televidentes, que se quejaron en redes sociales por la interrupción del partido.Una vez solucionado el problema los canales de televisión pudieron continuar la transmisión de manera normal. El partido, que se disputó en el estadio DRV PNK, arrancó con media hora de retraso. La diferencia de categorías se notó desde el principio, con los cafeteros tomando el control y creando oportunidades claras.Al minuto 15, Samuel Velásquez se proyectó por la banda izquierda y mandó un centro que cabeceó Carlos Gómez sin puntería. Luego, Roger Martínez sacó un remate en el área que atajó Javier Otero.Venezuela, por su parte, le llegó muy poco a Álvaro Montero. La única ocasión clara que tuvo fue en una jugada en la que Matías Lacava quedó mano a mano con el portero colombiano, pero no pudo definir.El gol de Colombia llegó al minuto 40. Sebastián Gómez mandó un centro por la izquierda que remató Carlos Gómez. El balón se desvió en Andrés Ferro y se coló en la portería venezolana.En el segundo tiempo, el partido se jugó más equilibrado. Colombia mantuvo el dominio, pero hubo pocas ocasiones de gol. El estratega argentino de Colombia, Néstor Lorenzo, dio minutos a jugadores como el central juvenil Devan Tanton, el creativo Daniel Cataño y el extremo Henry Mosquera.Las pocas opciones que tuvo la Tricolor fueron creadas por el extremo Ian Carlo Poveda, que asumió el rol protagónico del equipo.
El fin de semana pasado, a pocos días de terminar el año, el presidente Gustavo Petro revivió a través de sus redes sociales, el anuncio que había hecho hace desde hace por lo menos 4 meses, sobre un nuevo proyecto de reforma a la justicia que su Gobierno llevaría al Congreso.Petro revivió esta idea con base en una columna de opinión en la que se acusa al fiscal general, Francisco Barbosa, de manipular el método de medición de esclarecimiento de delitos para mostrar buenos resultados, sobre la que el presidente diagnosticó una “ineficiencia muy profunda de la justicia penal que es la causa de la percepción de inseguridad en el país” y anticipó que su proyecto de reforma a la justicia buscará esclarecer la verdad y reparar a las víctimas, por encima de la “oleada punitivista”.En ese mismo mensaje, el presidente aseguró que una de las causas de los altos índices de impunidad en Colombia es “la indudable penetración de grupos criminales dentro del Estado”, retomando sin mencionar directamente al fiscal Francisco Barbosa y a la vicefiscal Martha Mancera, las acusaciones que ha hecho en su contra sobre posible omisión a favor de reconocidos delincuentes en Buenaventura.Este anuncio del presidente no es nuevo: el 14 de agosto, el primero de septiembre y el 18 de octubre de este año, Petro ya había hecho referencia a su reforma a la justicia, que relacionó con la elección del próximo fiscal general, que a propósito fue aplazada para el próximo año por la Corte Suprema, con la posibilidad de que en caso de que ninguna de las tres aspirantes alcance pronto los 16 votos mínimos necesarios, Martha Mancera, vicefiscal general de Francisco Barbosa y quien ha estado en la mira de las críticas del presidente Petro tras la detención de su hijo Nicolás por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, asuma temporalmente como fiscal general a partir del próximo 13 de febrero.Llaman la atención varias cosas del proyecto de reforma a la justicia anunciado por cuarta vez por el presidente el pasado fin de semana: desde agosto ordenó la creación de una comisión de expertos para discutir los alcances de la iniciativa y hasta este momento, esa orden no se ha cumplido por parte del Ministro de Justicia; no se ha conocido una socialización suficiente con las altas cortes y en general con la rama judicial para escuchar su punto de vista frente a la reforma y sobre todo, existe un ambiente por decir lo menos enrarecido entre Petro y las Altas Cortes, por decisiones judiciales recientes que han sido adversas a su gobierno y que el jefe de Estado ha criticado abiertamente, sumado esto a una idea que cayó muy mal en el Palacio de Justicia frente a la posibilidad de recortar el presupuesto de la rama judicial para el 2024, tras un fallo de la Corte Constitucional.A esto hay que agregarle el difícil panorama político que afrontan las reformas presentadas por el Gobierno al Congreso de la República, en donde 10 meses después de radicada, la polémica reforma a la salud apenas ha surtido la mitad de los 4 debates que necesita para ser ley ordinaria, lo cual hace improbable en la práctica que a falta de dos terceras partes del mandato de Gustavo Petro, salga adelante una reforma a la justicia que por tratarse de una reforma constitucional, debe surtir ocho debates para ver la luz.