La problemática de mendicidad en Medellín no para y sobretodo, como se evidencia por medio de diferentes videos precisamente de el sector Provenza, porque como dice la canción de la Bichota "nos damo' un rosecito por Provenza, y si la cosa se pone tensa", pues tensa está la situación por esta razón en la comuna 14 - El Poblado.Ante el problema, se estableció un toque de queda con el fin de controlar esta situación y de proteger los derechos de los menores en cuanto a la explotación comercial de niños, niñas y adolescentes, pero, según la Personería, esto no ha dado resultados porque no hay información de fondo sobre esta estrategia en este y otros puntos de la ciudad.Como nada ha funcionado, la preocupación ronda aún más en las personas que visitan o viven cerca a este sector, ya que esta situación no solo la viven un total de 582 indígenas con sus hijos, sino también otras poblaciones, que diariamente se ubican en diferentes puntos de la ciudad. Blu Radio estuvo en las calles hablando con los ciudadanos y esto fue lo que nos dijeron."Es un problema que hay que resolver, es la calidad de vida de muchos niños de personas mayores de distintas personas las que están involucrada", comentó Adriana Muñoz."Desafortunadamente es donde no más personas de este tipo ve", afirmó Simón Pérez."Que operen a todas esas viejas, es que se ponen a tener hijos e hijas y mas hijos, como para producir mas mendicidad", concluyó Mónica Arango.Por otro lado, Carlos Calle, líder del Observatorio de Turismo Personería de Medellín, explicó que la información que les suministra la Secretaría de Seguridad y Convivencia, no coincide con los avistamientos que realizan desde el ente de control."La población indígena inmigrante que en altas horas de la noche están en situación de mendicidad y no vemos controles efectivos por parte de las instituciones encargadas en esta zona", afirmó el líder.Otros sectores afectados son La Candelaria, Guayabal y La América, por lo que según la Personería, las instituciones encargadas deben activar los protocolos de emergencia y control para que la presencia de estas personas sea totalmente regulada y se puedan proteger los derechos de esta población.Le puede interesar: 'Los cuentos de Mabel Cartagena'
Dos hermanas menores de edad de Medellín se escapaban de su casa en la capital antioqueña y viajaban hasta La Ceja, en el oriente Antioquia, donde pedían plata utilizando un bebé falso.La Policía de Infancia y Adolescencia atendió el caso en el que dos menores, entre los 14 y 16 años, estaban pidiendo limosna en diferentes calles del municipio usando un bebe falso, con lo que le hacían creer a los transeúntes que se trataba de uno real que estaba pasando por hambre.Las autoridades pudieron conocer que los menores no eran del municipio, sino que viajaban desde Medellín cada determinado tiempo para realizar este engaño con el muñeco, ya que esta conducta, al parecer, era reiterada y estaban identificados por la comunidad de la ‘Eterna Primavera’ que dio aviso a las autoridades.Paola Andrea Ocampo Pérez, subsecretaria de Familia y Entornos Protectores de La Ceja, explicó cómo fue el proceso con estas dos hermanas que, al parecer, no les falta nada en su hogar en Medellín."En conversaciones con la mamá manifiesta que las menores en la casa no les faltan nada. La Comisaría de Familia procede, entonces, a realizar el proceso o a iniciar el proceso de restablecimiento de derecho de estas dos menores", señaló Pérez.Por otro lado, Sandra Llano, psicóloga de la Comisaría de Familia de La Ceja, afirmó que se dio trámite con la comisaría más cercana para iniciar el restablecimiento de los derechos de las niñas, que viven precisamente en el barrio Moravia de la comuna 4 (Aranjuez) de Medellín.Así mismo, la subsecretaria Ocampo solicitó a todos los padres de familia que sean más atentos con sus hijos y que verifiquen cuando salgan de sus casas hacia otros lugares para evitar más situaciones parecidas a esta.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Durante un operativo de la Policía del Magdalena Medio, la Alcaldía de Barrancabermeja, la Personería y la Defensoría del Pueblo, las autoridades hallaron en semáforos y calles a cuatro menores en compañía de familiares en condiciones de mendicidad.Los niños que no superan los 7 años fueron trasladados a la comisaría de familia para el restablecimiento de sus derechos.“Con el fin de garantizar los derechos de la población infantil en esta actividad se logró rescatar 4 niños, los cuales se encontraban en condiciones de mendicidad y fueron trasladados a la comisaría de familia con el fin de restablecer sus derechos “, confirmó la subintendente Neidy Hernández, Jefe del Grupo de Protección a la Infancia y Adolescencia de la Policía del Magdalena Medio.Las autoridades pidieron a la comunidad no dar dinero a personas que estén en las calles acompañadas de menores.“No entregar ninguna moneda, ninguna dádiva a estas personas toda vez que esto no ayuda a nuestros niños, niñas y adolescentes sino, por el contrario, hace que se aumente la desescolarización y que se aumente que estos niños se encuentren en diferentes circunstancias y que se afecte su integridad”, puntualizó.No es el primer casoRecordemos que las autoridades confirmaron en octubre que en varios operativos realizados en las calles de la ciudad, fueron rescatados cuatro niños que eran usados para pedir limosnas.“Se logró ubicar a cuatro niños que lamentablemente estaban siendo instrumentalizados por personas inescrupulosas para pedir monedas en las calles” , dijo el coronel José James Roa, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.Los operativos, según las autoridades, se vienen realizando desde hace algunos días en las calles de la ciudad ante el aumento de denuncias que alertan sobre el uso de menores para la mendicidad.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Autoridades confirmaron que en varios operativos realizados en las calles de la ciudad, fueron rescatados cuatro niños que eran usados para pedir limosnas.“Se logró ubicar a cuatro niños que lamentablemente estaban siendo instrumentalizados por personas inescrupulosas para pedir monedas en las calles”, dijo el coronel José James Roa, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.Los operativos, según las autoridades, se vienen realizando desde hace algunos días en las calles de la ciudad ante el aumento de denuncias que alertan sobre el uso de menores para la mendicidad.Este fenómeno de mendicidad infantil se viene presentando desde hace varios años en Bucaramanga, por lo que las autoridades piden la ayuda de los ciudadanos para contrarrestarlo.“Un llamado muy importante a la sociedad, comunidad, para que por favor no permitamos que los niños se conviertan una forma de buscar ingresos para unos sinvergüenzas que lo único que quieren es generar malestar y daño en los niños”, indicó el oficial.Por otro lado, la Policía del Magdalena Medio rescató a cuatro niños que eran usados para pedir limosna en las calurosas calles de Barrancabermeja, Santander. Los rescates de los menores se dieron en varios operativos realizados por la Policía, Personería y Alcaldía de Barrancabermeja.“El día de hoy en la actividad de vigilancia y control, dejamos a disposición a cuatro niños que fueron rescatados de las calles, donde eran usados para la mendicidad infantil”, informó la subintendente Neidy Hernández, jefe del Grupo de Protección de la Infancia del Departamento de Policía Magdalena Medio.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca qué pasa con la gestión del presidente Petro y el aumento de su desaprobación:
La Policía del Magdalena Medio rescató a cuatro niños que eran usados para pedir limosna en las calurosas calles de Barrancabermeja, Santander. Los rescates de los menores se dieron en varios operativos realizados por la Policía, Personería y Alcaldía de Barrancabermeja.“El día de hoy en la actividad de vigilancia y control, dejamos a disposición a cuatro niños que fueron rescatados de las calles, donde eran usados para la mendicidad infantil”, informó la subintendente Neidy Hernández, jefe del Grupo de Protección de la Infancia del Departamento de Policía Magdalena Medio.Los menores fueron dejados a disposición del Bienestar Familiar.“Recordarles a los ciudadanos que la mendicidad es una forma de usar a los niños y vulnerarle sus derechos, cuando entregas dádivas, monedas, billetes, ayudas a incentivar a que nuestros niños dejen la escolaridad y se le vulneren sus derechos”, informó la oficial.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca qué pasa con la gestión del presidente Petro y el aumento de su desaprobación:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en sus redes sociales denunció que algunos líderes indígenas emberas, que este miércoles protestaron violentamente en el centro de la ciudad, explotan en la mendicidad a mujeres y niños.Al responder a unos mensajes enviados por el presidente Gustavo Petro, en los que afirma que a los indígenas no les han cumplido, la alcaldesa pidió mayor transparencia en el uso de las ayudas de parte de los mismos indígenas.“@Bogota ha ofrecido varios albergues. El único aceptado por políticos indígenas Bakata fue La Rioja a sabiendas que no era el más adecuado. Lo usan como presión. La real solución digna y protectora de los derechos ancestrales y humanos indígenas es garantizar el retorno seguro. Como también le debió informar la @UnidadVictimas señor residente, varios hombres “líderes” emberas explotan en mendicidad a mujeres y niños, mientras se gastan las ayudas que les damos en licor y ejercen violencia contra su propia comunidad, ciudadanos y servidores públicos”, escribió Claudia López en su cuenta de Twitter.López dijo que la Alcaldía aportado $9.000 millones en albergues, atención humanitaria, de salud, educación y alimentación de la población embera por 2años.“Es responsabilidad del Gobierno Nacional evitar el desplazamiento y garantizar el retorno. Agradecemos al presidente que al fin se asuma”, puntualizó la alcaldesa de la ciudad.En diálogo con Blu Radio, Jairo Montañez, vocero de la comunidad indígena, dijo que la alcaldesa es la menos apropiada para opinar porque nunca se ha querido apropiar del tema y negó que estén usando a mujeres y niños para obtener dinero.“Eso es un comentario bastante irresponsable e insensible. Esa ha sido una estrategia que se viene dando en redes sociales. Cada vez que no encuentran una respuesta lo mejor es atacar y estigmatizar a los líderes. No es la primera vez que la señora alcaldesa y su gabinete hacen esas acusaciones”, puntualizó.
Este jueves pasó por los micrófonos de Blog Deportivo el futbolista Aldair Cantillo, quien habló sobre el momento previo a una rueda de prensa cuando se sinceró con Néstor Craviotto y olvidó que los micrófonos estaban abiertos, un momento muy comentado en redes sociales.“Creo que el profe nos da esa confianza y es la forma de agradecerle a él. Cuando íbamos saliendo del estadio fue cuando vimos el video, igual no dije nada malo”, dijo.Vale la pena mencionar que previo a la rueda de prensa tras finalizar el partido en Santa Marta contra el Unión Magdalena, el futbolista fue muy sincero con el entrenador y le dijo: “Profe, la cag*#, la cag*#”.Cantillo disfrutó con el momento, además reconoció las virtudes de Jairo Palomino, jugador al que se refería durante la rueda de prensa y quien fue el anotador del segundo gol del Unión Magdalena.Cabe recordar que el Atlético Huila perdió en su visita al Unión Magdalena por 2-1 en la primera jornada de la liga colombiana.
Se agudiza la situación en Barrancabermeja, Santander, por falta de combustible que desde este martes se acabó en las estaciones de servicio, por cuenta de los bloqueos que realizan comunidades en varios sectores del Magdalena Medio.Desesperados por la situación, motociclistas se tomaron varias vías de Barrancabermeja para protestar y exigir una solución inmediata.“Queremos gasolina, no se consigue una sola gota de gasolina en Barrancabermeja. Vemos cómo en algunas estaciones están tanqueando solo los carros oficiales y el pueblo nada, el alcalde debe dar una solución inmediata. Necesitamos que nos ayuden”, dijo uno de los motociclistas que participó de la manifestación en las calles de Barrancabermeja.El alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, hizo un llamado a los habitantes y motociclistas a mantener la calma mientras se llega a un acuerdo.A través de su cuenta en Twitter, el Ministerio de Energía confirmó que están trabajando junto a Ecopetrol para encontrar una solución al desabastecimiento de combustible que vive el puerto petrolero.“Estamos trabajando con Ecopetrol para buscar alternativas que nos permitan atender la demanda de abastecimiento en Barrancabermeja. Junto con autoridades locales avanzamos en mesas de diálogo”, dijo la entidad.Este viernes, 27 de enero, se instalará en la Alcaldía de Barrancabermeja una mesa de diálogo en la que participarán las comunidades, delegados del alto gobierno y autoridades locales y regionales para concertar soluciones a la problemática que viven los habitantes en el Magdalena Medio y lograr el despeje de las vías en la Ruta del Sol.“La finalidad de dicho encuentro es atender las solicitudes presentadas por la comunidad en los bloqueos en la vía nacional en la Ruta del Sol en el corregimiento de la Lizama, e igualmente a la población inconforme por el otorgamiento de la licencia ambiental de la Corporación Autónoma de Santander (CAS) a la multinacional Colcco S.A. para la explotación de carbón en el Carmen de Chucurí”, informó la Gobernación de Santander en un comunicado.Le puede interesar: 'El Camerino'
Este miércoles, 25 de enero, acabó la travesía de la delegación del Deportivo Pasto en Perú, pues llevaban varios días sin poder salir del país por la crisis social que se vive tras la salida del poder de Pedro Castillo. Un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) trajo al plantel en un vuelo humanitario.El técnico del equipo volcánico, Flabio Torres, habló en Blog Deportivo sobre lo que vivieron en Arequipa durante siete días. Además, reveló que se le dio una charla especial al equipo para tranquilizarlos y recalcar que estaban juntos en esa situación.“Mirar fútbol y esperar que pase el tiempo, con tranquilidad. Uno no puede salir porque allá está bien caliente la situación pública (…) Sabíamos que en algún momento se iba a solucionar y queríamos aprovechar el tema de afianzar conceptos, corregir errores y buscar lo mejor para el equipo”, contó.El Deportivo Pasto debía regresar el 18 de enero, pero la situación se complicó en el aeropuerto de Arequipa, por lo que tuvieron que esperar para regresar al país. La única solución fue seguir hospedados en el hotel y que los dirigentes asumieran los costos adicionales.“Ya vivíamos como familia con los empleados del hotel. Las señoras de la cocina y recepción, muy amables, por cierto”, agregó.Flabio Torres también destacó la disposición de los equipos de Melgar y Binacional, que también estaban haciendo la pretemporada en Arequipa, para el préstamo de los escenarios deportivos. ¿Cuándo debutará el Deportivo Pasto?El conjunto pastuso debutará en la tercera fecha de la Liga BetPlay, es decir, el sábado, 4 de febrero, contra el América de Cali en el estadio La Libertad a las 8:00 de la noche.Vale recordar que el Pasto realizó la solicitud ante la Dimayor de aplazar el partido de la segunda fecha ante Alianza Petrolera, que se debía jugar el lunes, 30 de enero, para poder recuperar físicamente a todo el equipo y arrancar con pie derecho el campeonato.
Un fuerte "jalón de orejas" realizó la senadora Piedad Córdoba al Gobierno nacional por los presuntos incumplimientos que se estarían registrando en cuanto a la entrega de ayudas humanitarias a las familias damnificadas por la ola invernal en la región Caribe, haciendo énfasis en los planes de reubicación para quienes lo perdieron todo.Pese a que la parlamentaria resaltó las acciones realizadas por parte de la Gobernación del Atlántico, precisó que solo con los recursos del departamento no era suficiente para atender a las más de 8.000 familias que aparecen en el Registro Único de Damnificados de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNDGR).”Es importante que nosotros de aquí salgamos con propuestas concretas, no con anuncios ni tampoco con promesas porque de eso está mamado el país”, alegó Córdoba en medio de su intervención, quien se mostró molesta por la situación que continúan padeciendo las familias en los municipios del Atlántico tras la temporada invernal. Además, Córdoba se mostró preocupada frente a los planes de reubicación que se adelantan en el Atlántico con las familias que necesitan un predio donde vivir, tras el colapso o las afectaciones que sufrieron sus viviendas en medio de las emergencias por fuertes lluvias."Yo quisiera escuchar al Ministerio de Vivienda porque, leyendo el informe que nos hicieron llegar desde la Gobernación del Atlántico, hay unos municipios con unas situaciones más graves que otras. Por ejemplo, en Ponedera tenemos 277 viviendas averiadas; en Puerto Colombia hay un nivel de impacto de 112 viviendas; en Sabanalarga 337, es devastador", expresó.Así mismo, Córdoba finalizó su intervención en la asamblea departamental asegurando que "es importante escuchar de qué manera el Gobierno nacional va a intervenir para que los recursos se puedan colocar a disposición del departamento”.Le puede interesar: 'El Camerino'
Desde este jueves, 26 de enero, la ESE Hospital La Estrella, al sur del Valle de Aburrá, hizo la inauguración de su sala de partos, la cual fue pionera en Antioquia por contar con la estrategia de trabajo de parto y recuperación para que las madres puedan tener un mayor acompañamiento de sus familias.Fueron años que este espacio se mantuvo cerrado debido a inconsistencias en la documentación, infraestructura y en los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de la misma.Luego de un trabajo arduo de auditoría y de capacitación humana de la Alcaldía y la Gobernación de Antioquia esta sala cuenta con aspirador de secreciones, báscula pesa bebé, centrífuga, concentrador de oxígeno, desfibrilador, detector fetal, equipo de órganos portátil, fonendoscopio, glucómetro, incubadora de transporte, entre otros equipos.Explicó la Alcaldía que es dotación de última tecnología que ya fue estrenada el pasado 20 de enero con el nacimiento de Elena, una "buena nueva que nos mueve a seguir trabajando de manera imparable".Tuvieron que pasar más de 7 años para que un acontecimiento de estos volviera a ser noticia en el territorio.Le puede interesar: 'El Camerino'