El análisis realizado por el Grupo de Investigación en Agroecología de la Universidad Nacional a 36 huertos caseros de Nóvita, Istmina y Tadó evidenció que más del 40 % de sus suelos tienen altos niveles de mercurio, lo cual afecta frutas, verduras y plantas medicinales, fundamentales para la alimentación de las comunidades locales.De esos 36 huertos analizados, 18 están establecidos hace más de 50 años en zonas de actividad minera y alta deforestación y otros 18 en zonas de reserva. Entre las especies más afectadas por mercurio están zapote, anón, bore, naranja, ‘pipilongo’, guanábana, árbol del pan, chontaduro, ñame, aguacate, limón, entre otros.“Por ejemplo en Tadó, de los seis huertos cercanos a actividad minera, dos tienen niveles por encima de la normal”, confirmó Liviston Barrios, doctor en Agroecología del Grupo de Investigación en Agroecología de la Universidad Nacional.El investigador identificó 9.934 individuos y 117 especies frutales y vegetales en Istmina, 5.561 individuos y 145 especies en Nóvita, y 17.335 individuos y 130 especies en Tadó, lo que reafirma la alta diversidad presente en la zona.Cabe resaltar que, según el estudio realizado, el mercurio está relacionado con problemas en el sistema nervioso y se ha asociado con enfermedades degenerativas.Vea también
En la ciudad de Girardot, Cundinamarca, la Corte Constitucional realizó el encuentro ‘Entre Ríos y Saberes’. La presidenta de la corporación, Diana Fajardo, advirtió los graves daños que está ocasionando el mercurio en algunos ríos del país a causa de la minería ilegal.“El río sufre una profunda contaminación derivada de prácticas mineras que en una búsqueda insaciable y centenaria por el oro han vertido otros a sus aguas y despedazado riveras con dragones de metal”, dijo la magistrada Fajardo.La presidenta de la corte también aseguró que esta práctica ha dejado serias consecuencias: “El bocachico y el pargo ya no son tan abundantes como nos cuentan los mayores, y algunos de estos peses cargan en sus cuerpos el cáncer del mercurio”.La magistrada Fajardo recordó que la justicia ordinaria ha reconocido a varios ríos como sujetos de derecho, mientras que la jurisdicción especial ha declarado cientos de ríos como víctimas del conflicto armado, uno de ellos el Magdalena, calificado como un “cementerio de crímenes”.El encuentro ‘Entre Ríos y Saberes’ es el encuentro anual de la Corte Constitucional para exponer la actualización de su jurisprudencia y debatir en esta versión, la protección al medio ambiente y los ecosistemas alrededor del agua.
En medio de las investigaciones contra los grupos organizados dedicados a la minería ilegal que han dejado graves daños en Antioquia, la Policía de Carabineros con apoyo de la Fiscalía logró incautar varios de los insumos que estaban listos para comercializar en el Bajo Cauca.Se trata del hallazgo en un inmueble de Caucasia de 20 recipientes de plástico avaluados que en total contenían 9.5 kilos de mercurio que no cumplían ningún requerimiento legal y que, de acuerdo a los seguimientos, es usado en entables mineros ilegales.Los recipientes están avaluados en $55 millones y justamente durante el allanamiento, los Policías contabilizaron $10.758.000 en efectivo que serían fruto de la venta ilegal.A este resultado se suma a las operaciones que también la Policía de Carabineros adelantó con el Gaula Militar y la Fiscalía en Chocó contra el tráfico ilegal de mercurio, con el que se están generando graves afectaciones ambientales a los recursos hídricos de esa zona.¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos
La Procuraduria General de la Nación formuló pliego de cargos a la alcaldesa de California, Santander, Genny Gamboa Guerrero, por su presunta omisión injustificada de acciones encaminadas a prevenir, combatir y evitar las prácticas de minería ilegal lo que, al parecer, produjo la contaminación con mercurio de la quebrada La Baja, que desemboca en el río Suratá, de donde el Acueducto de Bucaramanga capta agua para distribuir en el área metropolitana.“La funcionaria no habría adelantado actuaciones funcionales, idóneas, eficaces y suficientes, situación que provocó que las aguas del afluente llegaran hasta el río Suratá, con lo que se originó un riesgo grave y un deterioro tanto del medio ambiente como de la salud humana de quienes se abastecen de ese recurso hídrico”, afirmó en un comunicado la Procuraduría.La alcaldesa de California, Genny Gamboa, además, no atendió los requerimientos de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, que en su momento informó la grave situación de contaminación con mercurio que se estaba presentando por la actividad extractiva ilegal de las minas de oro ubicadas en la parte alta del municipio, “con lo que pudo incurrir en falta disciplinaria al quebrantar los principios de moralidad, eficacia y responsabilidad”, señaló la Procuraduría.El Ministerio Público también profirió un segundo cargo a Genny Gamboa Guerrero, por la presunta comisión de irregularidades en el proceso de concertación participativa para la delimitación del páramo de Santurbán, en su municipio.“La alcaldesa incumplió su deber y lo ordenado por el alto tribunal, que la conminó a participar en su condición de veedora y garante en las concertaciones y convocatorias para la delimitación del páramo en las jurisdicciones Santurbán - Berlín, en el marco de un procedimiento previo, amplio, participativo, eficaz y deliberativo la citada actividad. La alcaldesa no asistió a varias sesiones convocadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, incumplió compromisos que se acordaron con el trámite del procedimiento de delimitación del páramo de Santurbán”, concluye el informe de la Procuraduría.Le puede interesar:
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, manifestó a Blu Radio que actualmente se evalúan con expertos dos opciones para resolver la crisis por la minería ilegal que se vive en la zona del páramo de Santurbán, en Santander.La ministra señaló que la utilización de mercurio en la extracción del metal “es un peligro para la vida. El químico está cayendo al río Suratá que abastece de agua a los bumangueses”.“Estas son las dos opciones para acabar con la minería ilegal en Santurbán. Una posibilidad es consolidar un distrito minero comunitario, que tenga unos impactos muy controlados, para darle salida a esa minería totalmente destructiva y contaminante que afecta a las fuentes de agua de Bucaramanga. La otra opción es no tener minería en esta zona y generar una actividad de reemplazo. Este asunto tiene sus complejidades sociales y jurídicas”, precisó la funcionaria.Susana Muhamad manifestó que este proceso de toma de decisiones sobre el futuro de la minería en Santurbán será concertado con los habitantes de los municipios de la provincia de Soto Norte“En el primer trimestre de este año vamos a llevar una propuesta a los habitantes del municipio de California. Estamos estudiándola de forma cuidadosa desde los sectores ambientales, jurídicos, sociales y económicos. La minería ilegal que se realizan en la zona que dejó la multinacional Eco Oro, que son unas 280 hectáreas, es muy grave y hay que controlar esa fiebre de oro que afecta a las comunidades de Bucaramanga”, aseveró la ministra.El Acueducto de Bucaramanga informó que durante el 2022, en diferentes muestras realizadas, se detectó un aumento en partículas contaminantes de mercurio en el río Suratá de donde se capta un 30% del agua que se utiliza para el consumo humano.“Se identificó en un litro de agua 100 microgramos de mercurio, cuando lo permitido es 20 microgramos, es decir que tenemos un aumento del 300% de este químico contaminante en las plantas de tratamiento en el río Suratá”, señalaron en su momento las directivas del Acueducto de Bucaramanga.
Mediante un comunicado, los habitantes del municipio de Tona desmintieron los señalamientos de la Fundación Sayer sobre la presencia de mercurio y cadmio en las plantas aromáticas que se cultivan en esa zona de Santander.“La comunidad en pleno del páramo de Berlín, representada por campesinos, agricultores, comerciantes y pobladores, nos permitimos rechazar esas afirmaciones calumniosas o mal intencionadas carentes de sustentos técnicos realizadas por la Fundación Sayer”, señala el documento firmado por dirigentes de esa zona de Santander.En el comunicado, los habitantes de Tona le piden a la Fundación Sayer una copia de los estudios hidrogeológicos y ambientales que realizó."Queremos saber que estudios realizaron para afirmar que las aguas del páramo de Berlín se están viendo afectadas por las actividades mineras que se realizan a más de 40 kilómetros de distancia en Vetas y California", afirmó el dirigente social de Tona, Emiliano Salazar.Actualmente más de 2.000 familias campesinas de Tona, Santander, viven del cultivo de plantas aromáticas y medicinales.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En una mesa de trabajo que se realizó en Bucaramanga, con la participación de 40 entidades, por la presencia de mercurio en el río Suratá en inmediaciones del páramo de Santurbán, la Procuraduría le pidió a la Gobernación de Santander entregar el análisis del estado de salud de los pobladores en las áreas de influencia donde el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga ha detectado en dos oportunidades altas concentraciones del químico.“En esa mesa se llamó la atención especialmente a la necesidad de qué los ministerios de Ambiente y Minas, al igual que la Gobernación de Santander presentaran sus compromisos, sus planes de acción los cuales se comprometieron a hacer llegar a la Procuraduría a la mayor brevedad posible”, manifestó Gustavo Adolfo Guerrero, procurador delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios.Explicó el funcionario que el propósito es evidenciar y detectar la presencia de sustancias en el organismo de las personas.“Estamos comprometidos a continuar con esta labor en defensa no solo del páramo de Santurbán sino también de la salud de todos los santandereanos”, indicó.Finalmente, destacó el avance de la Fiscalía como de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, como autoridad ambiental, en el monitoreo de la calidad del agua y las alertas frente a la presencia de mercurio en el afluente.
Un urgente llamado hizo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, para que se adopten las acciones preventivas y correctivas que disminuyan los altos niveles de mercurio en el río Suratá, Santander. Este afluente que abastece de agua potable a Bucaramanga y 12 municipios del departamento presenta altos niveles de concentración de mercurio. “No se han tomado las suficientes medidas para disminuir los altos niveles de mercurio en río Suratá, por el contrario, existe un aumento de mercurio constantemente”, aseguró Carlos Camargo.Para el Defensor del Pueblo esta situación resulta muy preocupante y debe revisarse el riesgo en que viven comunidades ribereñas quienes habitan la zona donde el agua no alcanza a ser tratada por el Acueducto de Bucaramanga.Para la Defensoría del Pueblo es necesario realizar un diagnóstico de los metales pesados y sustancias provenientes de actividades mineras que caen al río Suratá. Según el Acueducto de Bucaramanga los niveles de mercurio aumentaron entre enero y julio del 2022, pasando de 100 microgramos a 163 microgramos por litro de agua. El pasado 17 de mayo, la Defensoría del Pueblo realizó requerimientos específicos a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y a pesar de la urgencia para que se tomen medidas, a la fecha esa autoridad ambiental (CDMB) no ha dado respuestas de fondo a los requerimientos.La Defensoría del Pueblo insta a los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Defensa, Minas y Energía, Salud y Protección Social en coordinación con las Corporaciones Autónomas Regionales y los entes territoriales a reforzar la implementación de medidas para eliminar de manera segura y sostenible el uso de mercurio en los procesos de minería, tal como lo establece el Convenio de Minamata y para que se avance en los procesos de formalización minera.Escuche el podcast Sin Tabú:
El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga suspendió nuevamente la captación de agua cruda del río Suratá por el aumento de mercurio en el caudal. En las pruebas realizadas se detectaron 163 microgramos de mercurio por litro de agua, cuando el máximo nivel permitido es de 2 microgramos por litro. El acueducto activó un plan de contingencia utilizando el embalse de Tona para no generar un desabastecimiento de agua en el área metropolitana de Bucaramanga. “Desde la Defensoría del Pueblo le solicitamos a las autoridades tomar acciones preventivas y correctivas para reducir los altos niveles de mercurio que se presentan en el río Suratá que abastece de agua potable a Bucaramanga y a 12 municipios de Santander. Nos preocupa las consecuencias para la salud y el bienestar de los habitantes”, señaló el defensor nacional Carlos Camargo. Le puede interesar:
Es común ver a personas emocionarse cuando el reloj llega a las 11:11 y verlos pedir un deseo, que no saben si algún día se cumplirá. Sin embargo, lo hacen sin conocer el origen de esto. En realidad, existen tres cosas a las cuales asociación su aparición.11:11: el número angelicalSegún Doreen Virtue, angelóloga de Estados Unidos, este número pertenece a la categoría de dígitos angelicales pertenecientes a la línea especializada. Además, asegura que representan a los pensamientos positivos por los cuales se enfocan los deseos y se alejan todos los miedos.11:11: un hito popularCuando el reloj marca la hora especial, es la hora de pedir un deseo. No obstante, todo nació desde un punto astrológico. Es el momento exacto en que Mercurio y el Sol se unen en una sola energía. Cuando esta aparece funciona como la herramienta para guiar la sabiduría y fortalecer la intuición.11:11: un trágico díaEl 11 de septiembre de 2001, el vuelo de American Line impactó en la ciudad de Nueva York en las Torres Gemelas. Desde entonces la interpretación que se le ha dado es la unión de diferentes energías en un solo punto.Finalmente, se desconoce el origen exacto de este número, pues existen distintos videos en YouTube que buscan explicar su razón de ser. Hasta la fecha se conoce que es una unión de energía en un solo espacio, pero la interpretación, depende del punto de vista.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Doblado en la mitad terminó el puente metálico que fue construido por la concesión DEVIMAR sobre el río Tonusco, con el fin de normalizar el tránsito desde Medellín hacia Urabá que se encuentra afectado desde inicios de noviembre por el colapso parcial de un puente en Santa Fe de Antioquia.A tres días de su entrada en funcionamiento, la estructura metálica fue sometida a una prueba de carga con varios vehículos de la concesión, con tan mala suerte que no resistió, razón por la cual Devimar informó que no entrará en funcionamiento este fin de semana.“Los resultados de esta prueba no fueron favorables y la estructura metálica falló. Por este motivo no es posible restablecer la movilidad en la zona el próximo 3 de diciembre de 2023. Se están realizando los estudios pertinentes y se informará a la comunidad una nueva fecha de apertura lo más pronto posible”.Así las cosas, aunque los vehículos livianos podrán seguir usando el puente amarillo o puente real, los vehículos de carga pesada deberán seguir tomando la vía alterna Puerto Valdivia, Caucasia, Arboletes, Necoclí y Urabá.
El ministro de la Defensa, Iván Velásquez, anunció que se estudian cambios en la estructura de la distribución de tropas en el país ante situaciones como el paro armado del ELN en Chocó, los enfrentamientos e instrumentalización de comunidad por parte de las disidencias de las Farc en el Cauca, además de los enfrentamientos entre disidencias y el Clan Golfo en el sur de Bolívar."Estamos en un proceso de recomposición de reubicación de fuerzas porque tenemos problemas en realidad en tantas partes del país que en esa revisión de presencia de Fuerzas Militares, el comandante general de Fuerzas Militares y el comandante del ejército particularmente están tomando esas disposiciones específicas”, anunció el ministro.Más de 600 soldados profesionales, miembros del Gaula Militar, técnicos militares antiexplosivos, especialistas en acción integral, analistas de Inteligencia, uniformados de comunicaciones estratégicas y tripulantes de aeronaves llegarán al Sur de Bolívar, como refuerzo luego de enfrentamientos entre grupos armados ilegales.Le puede interesar
Este miércoles, 29 de noviembre de 2023, se llevó a cabo el sorteo 4826 de la Lotería de Manizales, que otorga un premio mayor de 2.000 millones de pesos.El número ganador del más reciente sorteo realizado por la Lotería de Manizales, que juega todos los miércoles a las 11:00 de la noche, fue Conozca los resultados completos de La Lotería de Manizales último sorteo:PremioNúmeroSerieMayorseco 200'seco 100'seco 100'seco 100'seco 100'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Culona noche: Le puede interesar
Este miércoles, 29 de noviembre de 2023, la Lotería del Valle jugó el sorteo 4720, cuyo premio mayor entrega 6.000 millones.El número ganador del premio mayor del sorteo más reciente de la Lotería del Valle es: 1593, de la serie 050.Conozca resultados de la Lotería del Valle último sorteo, hoy 29 de noviembrePremioNúmeroSerieMayorseco 240'seco 120'seco 30'seco 30'seco 30'seco 15'seco 15'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Le puede interesar
La Lotería del Meta se jugó el miércoles, 29 de noviembre de 2023, a las 10:30 de de la noche, en su sorteo número 3171, con un gran premio mayor de 1.500 millones de pesos.El número ganador que dejó el sorteo de este miércoles en la Lotería del Meta fue elResultados completos del último sorteo de la Lotería del Meta:Conozca la tabla de resultados del último sorteo de la Lotería del Meta:PremioNúmeroSerieMayorseco 300'seco 100'seco 60'seco 60'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Le puede interesar