La directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN, Alejandra Miller, anunció este miércoles, 24 de mayo, que el Gobierno nacional ya compró un predio con tierra fértil para producir, con el fin de trasladar a los reincorporados del antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR), ubicado en el municipio de Mesetas, Meta.Cabe recordar que en dicha ETCR han estado ubicados cerca de 200 excombatientes de las Farc y sus familias pero en los últimos meses han recibido amenazas de las disidencias lo que los obliga a desplazarse.“Esa tierra pudo ya ser comprada por la Agencia Nacional de Tierras, la semana pasada se hizo el negocio. Vamos a ir pronto a hablar con la comunidad a mostrarles el cumplimiento de la compra del predio para el traslado del ETCR”, indicó la directora de la ARN.El predio de 1.460 hectáreas está ubicado en el municipio de Acacías (Meta) y por ahora será destinado a proyectos productivos relacionados con ganadería, porcicultura y especies menores de aves.“No es un predio donde van a estar aglutinados alrededor de unas viviendas, es un predio de tierra productiva para el desarrollo de sus proyectos. Vamos a organizar la ruta de cómo será el traslado de la población que hay en el ETCR de Mesetas a este nuevo predio”, manifestó la funcionaria.Asimismo, la Directora de la ARN anunció que el Gobierno planea la reubicación de otros cinco ETCR, debido a que el lugar donde están localizados no puede ser comprado por el Estado o por presión de grupos armados ilegales.“Tenemos priorizados cinco ETCR por razones asociadas a temas como que los lugares donde están no pueden ser comprados por el Estado, porque son baldíos o tienen problemas de titulación, pero se conjuga con otras circunstancias como el deterioro de las condiciones de seguridad porque hay grupos armados que ejercen presión sobre los firmantes del acuerdo de paz. Están los ETCR de Remedios (Antioquia), La Carmelita (Putumayo), Vista Hermosa (Meta) y dos ETCR más en el Cauca”, sostuvo Miller.Le puede interesar:
Este sábado, 15 de abril, se presentó un fuerte sismo de magnitud 4,3 en el centro del país, así lo informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).Según la entidad, el epicentro del sismo fue en Mesetas, Meta, y se sintió en algunas zonas aledañas. Por el momento, las autoridades no reportan heridos o daños materiales.Asimismo, el SGC confirmó que este sismo se dio sobre las 3:50 de la tarde de este sábado.Otros dos sismo se presentaron este viernes, 14 de abril Este viernes, 14 de abril, se presentó un fuerte sismo de 4,6 cerca a Tumaco, Nariño, que sucedió algunos sectores de este departamentos. Según el informe del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el epicentro se presentó en el océano Pacífico.Asimismo, el SGC confirmó que este evento se dio sobre las 10:50 de la noche, que generó movimiento cerca a la playas de Nariño y el Valle del Cauca."Ahhhhhh, menos mal que solo fue un temblor"; "Fue siempre duro y fue en el mar"; "Si lo sentí y fuerte", son algunos comentarios en redes sociales sobre este hecho sísmico en el océano Pacífico.Por otro lado, un temblor de 3.8 de magnitud sacudió en la noche al departamento de Santander. El epicentro de este sismo fue en el municipio de Los Santos, donde la profundidad registrada fue de 152 kilómetros.De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el sismo se registró sobre las 8:50 de la noche, mientras que en redes sociales, usuarios reportaron que se sintió incluso en algunas ciudades deNo se pierda: ¿Cómo enfocar los espejos retrovisores?
Durante su visita y después de la instalación del Puesto de Mando Unificado de la Vida, en la que participaron los líderes del partido Comunes y la comunidad de esta zona del país, el presidente Gustavo Petro afirmó que el Gobierno nacional trabajará en la preparación de los mecanismos necesarios para agilizar la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc en el teatro Colón. Al mismo tiempo, anunció que su gabinete ministerial se transformará en el "gabinete de la paz" para llevar a cabo dicha implementación."Vamos a transformar el gabinete, como lo dijimos en un consejo de ministros, en un gabinete de paz. No se puede implementar el acuerdo con las oficinas presentes aquí. Eso es mentira. Es todo el Gobierno el que debe implementarlo. Y en esa medida, todo el gabinete de mi Gobierno se transformará en un gabinete de paz. El lunes, los funcionarios aquí presentes me presentarán los caminos para agilizar las decisiones y los procesos. Hay que derogar resoluciones, hay que derogar artículos de muchas resoluciones; hay que lograr un camino limpio y expedito para que el acuerdo de paz se pueda cumplir en su dimensión social y global, así como en su dimensión individual para los excombatientes y firmantes de la paz", señaló el presidente Gustavo Petro durante su intervención.El mandatario hizo el anuncio desde la vereda Buenavista, en el municipio de Mesetas, Meta, en el Espacio Territorial para la Capacitación y Reincorporación, ETCR, Mariana Páez, donde hace unos días los firmantes anunciaron que estaban siendo objeto de amenazas por las disidencias de las Farc al mando de ‘Iván Mordisco’."Danilo (Rueda), vamos a separar las tareas, ojo, porque nos estamos colapsando. Hay unas tareas para construir la paz de ahora en adelante con los grupos que aún subsisten, y hay que tener unas tareas para implementar la paz ya hecha. Son dos tareas totalmente diferentes; por tanto, habrá que separar funciones para poner a una persona encargada en lo segundo, que es la implementación de todo el proceso de paz con las Farc", manifestó el presidente de los colombianos.Previamente, el mandatario Gustavo Petro señaló que el expresidente Iván Duque saboteó la paz que firmó el expresidente Juan Manuel Santos con las Farc en el 2016.Le puede interesar: escuche El RastroPuede ver:
El próximo 8 de abril al menos 200 familias del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, ETCR, Mariana Páez, en Mesetas, Meta, saldrán de manera forzada tras recibir amenazas de las disidencias de las Farc al mando de 'Iván Mordisco'.Es por esto que los líderes del ETCR se reunieron con el presidente Gustavo Petro para buscar una solución a la situación de seguridad, logrando algunos compromisos con el fin de evitar que esta situación se siga presentando.Uno de los puntos solicitados por la comunidad es que haya una compra de tierras para garantizar el traslado de los excombatientes, pero también acordaron trabajar en un cronograma que permita la salida en condiciones dignas, advirtiendo, además, que si se rompen los diálogos con las disidencias de Iván Mordisco, que empezarán próximamente, saldrán de manera inmediata.“Pero necesitamos garantías para que la historia de Mariana Páez no se repita en ninguna parte del territorio; es por eso que consideramos que la decisión más acertada debe ser señor presidente tierra para la reincorporación”, explicó Yuris Caban líder del ETCR.El presidente Gustavo Petro, por su parte, aseguró que el Gobierno debe asumir dos compromisos: el primero de ellos era controlar el territorio con la fuerza pública con el objetivo de que los grupos armados no amenacen a las comunidades. Sin embargo, aseguró que se debe garantizar tierra productiva para los firmantes del acuerdo e incluso se comprometió a que en un mes y medio tendrá una nueva reunión con los excombatientes, pero en una de las tierras que se les entregará.“Lo que está pasando no es la derrota de las Farc, es la derrota del Estado hoy. En esa guerra entre Farc y Estado resulta que ha sido derrotado el Estado y no por las Farc, sino por su incapacidad de controlar el territorio”, señaló Petro.Le puede interesar: escuche El RastroPuede ver:
En el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, ETCR, Mariana Páez, ubicado en Mesetas, Meta, al menos 200 familias de excombatientes de la extinta guerrilla de las Farc han recibido en las últimas semanas amenazas de las disidencias al mando de ‘Iván Mordisco’, grupo que nunca firmó el acuerdo de paz.El presidente Gustavo Petro fue a reunirse con los líderes del ETCR con el objetivo de buscar soluciones a la situación de seguridad de los firmantes de paz.Empezando su discurso, Petro aseguró que esta situación de desplazamiento es un incumplimiento del Estado a las personas que firmaron el acuerdo, cuestionó, además, la implementación del acuerdo durante el Gobierno del expresidente Iván Duque.“Indudablemente partimos de una crítica básicamente al Gobierno de Duque porque considero que realmente hizo un sabotaje al proceso de paz de Santos y las consecuencias las estamos viendo ahora”, señaló el presidente Petro.En ese sentido, señaló que el Gobierno nacional se compromete a entregarles tierras a los excombatientes en proceso de reincorporación e, incluso, aseguró que ahora todo su gabinete deberá trabajar por la paz del país.“Vamos a transformar el gabinete en un gabinete de paz, no se puede con las oficinas aquí presentes implementar el acuerdo, es todo el Gobierno el que tiene que implementar el acuerdo, en esa medida todo mi gabinete se transforma en un gabinete de paz”, explicó Petro.Finalmente, hizo un llamado a los grupos armados asegurando que si el Gobierno abre las puertas a los procesos de diálogo no es por temor, por lo que no se debe confundir el mensaje.Puede ver:
lLas familias de excombatientes que se encuentran en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, ETCR, en Mesetas, Meta, recibieron amenazas por parte de las disidencias al mando de 'Iván Mordisco', razón por la que las 200 familias saldrán de manera forzada del territorio.Blu Radio está en el ETCR Mariana Páez, en Mesetas, lugar en el que se hizo la dejación de más de 7.000 armas en el 2017, razón por la cual los excombatientes consideran que es un lugar simbólico.En el ETCR hay un hotel y otros proyectos productivos creados por los firmantes de paz desde que empezaron a vivir en el lugar, es por esto que un grupo mujeres advierte que, con este desplazamiento, también hay pérdidas en los proyectos que han trabajado durante años.“Ha sido uno de los espacios de firmantes referentes en este país por el desarrollo y por el compromiso, por los proyectos que se venían desarrollando aquí adentro, hoy nos cambia el panorama, salimos dejando sueños e ilusiones, pero siempre apostándole a la paz”, señaló Tilzia Quintero.Algunos de los proyectos productivos que pertenecían a los excombatientes ya empezaron a salir del lugar, las familias aseguran que se irán el 8 de abril y reiteran que seguirán comprometidos con la paz.“En este momento no hay un lugar de Colombia donde nos sintamos seguros, la población firmante hemos sido la población obstáculo, digo yo, porque de todas partes nos disparan dardos, siempre está el cuestionamiento contra los firmantes”, señaló QuinteroLe puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Este viernes se conoció una dura carta de las disidencias de ‘Iván Mordisco’ en la que justifican las amenazas contra los excombatientes que se encuentran en el ETCR de Mesetas, Meta. Además, se quejan del fiscal Francisco Barbosa y revelan que, como “gesto de buena voluntad”, dejarán en libertad a cuatro milicianos del ELN.En la carta, por un lado, justifican esa amenaza armada contra los integrantes de ese ETCR en Mesetas, diciendo que algunos de los reincorporados estarían intentando ayudar a la Segunda Marquetalia o al ELN para que ingresen al Meta.“Las bases de apoyo que dejó Aldinever hizo de los pocos ex combatientes de allí, hacer parte de este pleito. Aún más, ayudando al ELN a entrar a la zona. Se les dijo, si quieren luchar que se uniformen para la guerra y no se mezclen con la población civil. El Estado es responsable y no las FARC EP, de los incumplimientos a quienes una vez entregaron las armas a cambio de bienestar personal”, se lee en el texto.Además, en otro punto del comunicado, las disidencias, que operan principalmente en el sur y suroriente del país, dicen que dejarán en libertad cuatro milicianos del ELN como gesto de buena voluntad para que pronto se instalen las mesas de negociación con el Gobierno.“Haciendo caso a la evolución y madurez de la confrontación, acatando el estatuto de respetar la vida del enemigo vencido, aplicando el Art. 3 común de los Acuerdos de Ginebra, informamos que dejaremos en libertad a cuatro combatientes del Ejército de Liberación Nacional capturados por nuestras fuerzas el pasado 14 de marzo en área rural del municipio de Tame, Arauca. A la par, instamos a nuestro enemigo común, a los elenos, y Segunda Marquetalia a actuar en reciprocidad al DIH”, informaron las disidencias en la misiva.Finalmente, hicieron una crítica al fiscal general, Francisco Barbosa, por los “vericuetos jurídicos” que ha puesto para la suspensión de las órdenes de captura de algunos comandantes de este grupo armado.“Así mismo, nuestro llamado al Fiscal General de la Nación a atender los llamados a la Paz, facilitando una vez más la participación de nuestros hombres, urgentemente, en el monitoreo y verificación del cese al fuego bilateral”, añaden las disidencias.Y es que, por la situación que viven los reincorporados en Mesetas, se ha conocido que el presidente Gustavo Petro iría a ese lugar el próximo miércoles, 29 de marzo, para supervisar la situación.Le puede interesar:
Recientemente, 200 familias de excombatientes de las Farc que se encuentran en el Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) en Mesetas, Meta, anunciaron que se desplazarían de manera forzada ante las amenazas que han recibido por parte de las disidencias de Iván Mordisco, también argumentaban que el espacio tenía algunos problemas de infraestructura que no les permitían seguir viviendo en el lugar.Ante esta situación, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP le ordenó al Gobierno nacional que active los mecanismos de protección para garantizar la seguridad de estas 200 familias y evitar el desplazamiento masivo del lugar. Cabe recordar que entre estos firmantes de paz que están en riesgo, también hay al menos 80 menores de edad, hijos de los excombatientes."Las autoridades estatales competentes para implementar el acuerdo final de paz en materia de garantías y seguridad a las personas en proceso de reincorporación, están obligadas a mitigar, controlar y prevenir los riesgos que se ciernen sobre la referida población, los cuales además de afectar la vida, la integridad y la seguridad personal y familiar, inciden en su proceso de reincorporación a la vida civil, impactan en la satisfacción de los derechos de las víctimas, y retardan la reconciliación y la construcción de la paz estable y duradera como lo evidencia la situación por la que atraviesa la comunidad de la ETCR 'Mariana Páez' y sus líderes", señaló la decisión de la JEP.En el mismo sentido, la JEP recordó que no es la primera vez que se presenta este tipo de situaciones; por ejemplo, en el 2020, los excombatientes de la ETCR de Santa Lucía, en el municipio de Ituango, Antioquia, tuvieron que abandonar el lugar. Por otro lado, los magistrados ya habían ordenado la protección de otros excombatientes que se encontraban en riesgo en los Llanos del Yari, departamento del Meta."Ordenar al alto comisionado para la Paz, a la directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo Final de Paz, a la directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), a la Agencia Nacional de Tierras, a la Unidad Nacional de Protección y a la Mesa Técnica de Seguridad y Protección que informe e implemente la ruta integral de emergencia ante situaciones de desplazamiento de personas en proceso de reincorporación, individual y colectivo", puntualizó la JEP.En el mismo sentido, le piden al Gobierno nacional que informe en qué nivel de cumplimiento están los compromisos que se pactaron entre las diferencias agencias del Estado encargadas de la implementación y la comunidad de la ETCR 'Mariana Páez'."Se le ordenará al Ministerio de Defensa Nacional, al director del CCOET, para que presente en el término de cinco (5) días hábiles, los resultados de las operaciones e impacto del desmantelamiento de las organizaciones criminales en el sur de Meta, y dé explicación detallada sobre el control de seguridad que tiene el campamento humanitario, así como las condiciones de seguridad que se tienen presupuestadas para el nuevo asentamiento de la ETCR “Mariana Páez”, puntualizó.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En las últimas horas Rodrigo Londoño, presidente del Partido Comunes y conocido durante el conflicto como 'Timochenko', participó en el conversatorio 'La Verdad del Conflicto', que se llevó a cabo en la Universidad Javeriana, en Bogotá. En este foro también estuvo el oficial (r) del Ejército Luis Fernando Borja, quien ha aceptado su responsabilidad por casos de falsos positivos, el objetivo era hablar sobre reconciliación teniendo en cuenta que durante varios años estuvieron enfrentados.En una de sus intervenciones, 'Timochenko' aseguró que se sentía más seguro durante el Gobierno Duque que durante este Gobierno."Yo incluso se lo dije al presidente ahorita durante la conversación, yo me sentía más seguro en el Gobierno Duque que en este momento", señaló Londoño durante el conversatorio.La frase generó polémica, pues 'Timochenko' criticó el Gobierno Duque al decir que era una falta de voluntad del presidente para implementar el acuerdo firmado con la extinta guerrillas de la Farc. Es por esto que en las últimas horas aclaró su afirmación."El sentido de mis palabras es que los riesgos han aumentado contra los firmantes de paz, tal como lo muestra lo sucedido en el ETCR de Mesetas", explicó Londoño en su cuenta de Twitter.El hecho al que hace referencia Londoño es a la denuncia de al menos 200 familias de excombatientes que viven en el ETCR Mariana Páez, en Mesetas, Meta, pues debido a las amenazas de las disidencias de 'Iván Mordisco' estas personas aseguran que deben desplazarse en los próximos días, algo que causó una polémica después de que el alto comisionado para La Paz, Danilo Rueda, asegurara que los firmantes "decidieron salir" de allí, declaración que generó una respuesta de Londoño."Al señor comisionado de Paz le pareció que la solución a sus desafortunadas declaraciones era borrar el video. Para su infortunio, nos quedó una copia. Esperamos su retractación pública. No fue una "decisión deliberada" abandonar el ETCR de Mesetas. Fue un desplazamiento forzado", señaló Londoño.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En las últimas semanas los excombatientes del Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, ETCR, Mariana Páez, en Mesetas, Meta, denunciaron amenazas por parte de las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’, razón por la que aseguraron que debían desplazarse de la zona, en total son al menos 200 familias las afectadas.Tras las denuncias, el Gobierno nacional se reunió con los líderes de este ETCR con el objetivo de buscar una solución a la situación. Sin embargo, los exguerrillerosinsisten en que no tienen garantías de seguridad y por eso deben desplazarse de manera forzada.En las últimas horas, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, se refirió a esta situación y aseguró que los excombatientes “decidieron salir”, una frase que ha generado polémica y por la cual desde el partido Comunes, creado por los exguerrilleros, le están pidiendo que aclare.“Ya la amenaza fue denegada, el propio Ministerio de Defensa ofreció la presencia permanente en el entorno de esta zona donde habitan los integrantes que han firmado el acuerdo de paz del acuerdo Colon. Hemos entendido también que después de estos ofrecimientos y compromisos del gobierno nacional y de una reunión realizada en Bogotá donde estos compromisos se reiteraron y ratificaron los firmantes de la paz han decidido salir”, señaló Rueda.El comisionado eliminó esta publicación, pero el presidente del partido Comunes, Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, lo retomó y le pidió que se retracte públicamente.“Al señor Comisionado de Paz le pareció que la solución a sus desafortunadas declaraciones era borrar el video. Para su infortunio, nos quedó una copia. Esperamos su retractación pública. No fue una "decisión deliberada" abandonar el ETCR de Mesetas. Fue un desplazamiento forzado”, trinó Londoño.Es importante precisar que esta polémica se da horas antes de la reunión entre el presidente Gustavo Petro y Rodrigo Londoño, cuyo tema principal será la implementación del acuerdo de paz.Conéctese a la señal de Blu Radio en vivo:
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos y temblores.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.
Colombia, un país ubicado en una zona de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar al tanto de estos eventos para tomar las medidas adecuadas y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.